Diplomado El malestar con la democracia mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Sociales
Diplomado
Política y Sociedad
El malestar con la democracia mexicana: a 21 años de la primera alternancia
120 horas en 40 sesiones
Martes y viernes de 18 a 21:00 horas
Inicia 21 de septiembre de 2021
El diplomado ofrece herramientas teóricas y analíticas para entender los procesos políticos y sociales de la democracia en el país, bajo la premisa general de que este régimen se constituye mediante un proceso que requiere de una mirada sustentada en teoría y evidencia, proceso inacabado. Se propone que quienes lo cursen adquieran los conocimientos suficientes para evaluar, desde una perspectiva crítica, tanto el desarrollo histórico como los avances, déficits y desafíos de la democracia mexicana. En particular, se interesa por los cambios vividos en las últimas dos décadas, vistos de manera comparada y valorando las gestiones de gobierno a lo largo de este periodo. El interés mayor, sin embargo, radica en lograr la comprensión de lo ocurrido en este lapso de manera tal que aporte experiencias para afrontar los retos de la democracia en el futuro próximo.
A partir de la primera alternancia en el poder presidencial en México, ocurrida en el año 2000, diversas perspectivas teóricas y disciplinarias han sido utilizadas para analizar y comprender los niveles y contornos de nuestro proceso de cambio político.
Si bien las elecciones se configuraron como el primer elemento importante para transformar la dinámica política autoritaria en el país prevaleciente por 71 años, la llegada de la democracia puso de manifiesto elementos adicionales, como las instituciones de control y rendición de cuentas, la participación ciudadana, las formas de representar o la deliberación, que se revelaron igualmente importantes y permitieron advertir aspectos deficitarios que no recibían atención y que, quizás, siguen sin recibirla. Otros más, como la corrupción, la violencia y la desigualdad económica constituyen rezagos que disminuyen la confianza social. El diplomado advierte esas tareas pendientes como causa de un malestar ciudadano que merece el interés académico. A lo largo de cinco módulos y tres mesas redondas, el diplomado ofrecerá una oportunidad para reflexionar sobre diferentes dimensiones de la democracia en México, sobre aquellos problemas y rezagos que siguen constituyendo déficits en su funcionamiento, y sobre las modalidades que adquieren la representación y la participación políticas en las distintas coyunturas del país.
Coordinadores
Dr. Miguel Armando López Leyva
Director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
Dra. Cristina Puga Espinosa
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM
Módulos
Modulo 1. El horizonte democrático
Coordinador: Dr. Alejandro Monsiváis (El Colegio de la Frontera Norte)
Modulo 2. Instituciones políticas y democracia
Coordinador: Dr. Fernando Barrientos del Monte (Universidad de Guanajuato)
Modulo 3. Los déficits de la democracia
Coordinadora: Dra. Silvia Inclán Oseguera (IIS-UNAM)
Modulo 4. Problemas y desafíos del sistema electoral y de partidos
Coordinador: Dr. Miguel Armando López Leyva (IIS-UNAM)
Modulo 5. Controles democráticos
Coordinadora: Dra. Cristina Puga Espinosa (FCPyS-CEPHCIS-UNAM)
Mesa redonda. La agenda de la segunda parte del sexenio
Dr. Miguel Armando López Leyva; Dr. Alejandro Monsiváis; Dr. Fernando Barrientos; Dra. Cristina Puga; Dra. Silvia Inclán; Dr. Fernando Castaños y el Dr. Khemvirg Puente
Requisitos para la inscripción:
- Licenciatura en derecho, ciencia política, sociología y otras afines, o en su caso, experiencia política y parlamentaria.
- Estudiantes cursando licenciatura se podrán inscribir con el 80% de los créditos.
- Acceso a internet.
- Disponibilidad para asistir a sesiones seis horas a la semana.
Costo Diplomado completo: $ 15,000.00 (quince mil pesos mexicanos)
Facilidades de pago
Descuento | Costo final | Vigencia |
40% | $9,000.00 pesos mexicanos | Mayo – junio 30, 2021 |
20% | $12,000.00 pesos mexicanos | Junio 1 – agosto 31, 2021 |
0% | $15,000.00 pesos mexicanos | Septiembre 2021 |
Contacto
Lic. Ana Sheila Camarena López
sheilacamloz@gmail.com
Teléfono: 9999904482Más detalles clic aquí
- Entrada anteriorMovilidad en la Ciudad de México en tiempos pandémicos
- Siguiente entradaDiplomado de Divulgación en Humanidades y Ciencias Sociales
Te puede interesar

Programa de la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Sep 27, 2023La 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales se realizará del 9 al 13 de octubre de 2023 en gran parte…

Talleres en la 6a Semana Nacional de Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Sep 27, 2023Los siguientes talleres serán impartidos bajo modalidad virtual en el marco de la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales…

La cultura emocional del capitalismo
Laura Gutiérrez - Sep 29, 2023Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Conferencias en el marco del Seminario Permanente Interinstitucional en Emociones, Activismo y…

Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum
Roberto Holguín Carrillo - Sep 28, 2023Hilo de análisis publicado por: [caption id="" align="alignleft" width="128"] Julián Atilano Morales[/caption] Julián Atilano Morales @Julianatilano @PUEDJSUNAM - - -…

Congreso: El futuro es hoy. Información, tecnología, conocimiento
Roberto Holguín Carrillo - Sep 28, 2023El futuro es hoy tiene como objetivo reunir a personas líderes en la academia, las políticas públicas y la industria…

Programa nacional
9 al 13 de octubre de 2023
Talleres
Taller orientado a estudiantes e investigadores de todos los niveles académicos. Desarrolla contenidos y competencias básicas que todo estudiante y tesista debe manejar para el Análisis de Datos Estadísticos vinculado a la investigación. Tiene una duración de 10 horas. El taller permite que el participante se adentre en las bases conceptuales del método científico cuantitativo, para dar paso al desarrollo y comprensión de la estadística descriptiva uni-variante, incluyendo elementos de estadística bi-variada e inferencial y técnicas de verificación por medio de pruebas de hipótesis.
Inscribirse al taller
En el taller los participantes conocerán la teoría básica para comprender el análisis de redes sociales, conocerán una metodología para la investigación utilizando el Análisis de Redes Sociales, además conocerán ejemplos de aplicación en las ciencias sociales y los formatos en los que se pueden crear las redes, conocerán cuáles son los programas más utilizados para el análisis. Por último podrán presentar ante el grupo una idea de investigación de análisis de redes sociales que será evaluada por el instructor.
Inscribirse al taller
En el mundo existe diversidad de territorios, así como de regiones y ciudades, y estos impulsan de manera continua políticas y planes de ordenamiento territorial, tanto a nivel macro y micro. Estos procesos intentan resolver los complejos desafíos que se generan como son: la zonificación de actividades, ubicación de equipamientos, el uso del suelo, localización de infraestructura y medidas para enfrentar los desastres naturales y del cambio climático. Por lo anterior, se busca contribuir en la generación de competencias vinculadas a los procesos de planificación urbana y el ordenamiento territorial, así como divulgar los criterios establecidos por las instituciones para la planificación.
Inscribirse al taller
A través de este taller práctico los participantes con o sin conocimientos técnicos podrán introducirse en el mundo de los datos, aprendiendo las habilidades necesarias para comprender, gestionar, analizar e interpretar información diversa incorporando modelos, bases de datos y las algunas herramientas para el procesamiento y visualización de información de forma amigable e intuitiva.
Inscribirse al taller
El Taller tiene el propósito de instruir a los especialistas de las Ciencias Sociales en los protocolos nacionales de actuación frente a la violencia infantil. A partir de una perspectiva de derechos humanos se describe el panorama de la violencia infantil en México, se revisan las distintas modalidades de violencia y se identifica el marco jurídico nacional e internacional que protege a la niñez de todo tipo de violencia. Se trata de un taller introductorio que brindará herramientas teóricas y prácticas a profesionales de las Ciencias Sociales dedicados al trabajo directo con infantes y adolescentes.
Inscribirse al taller
El Taller Escritura académica: desarrollo de habilidades para el trabajo académico, organizado en dos módulos, es una experiencia educativa que permitirá la transmisión de conocimientos, desde la horizontalidad y la interculturalidad crítica, para el desarrollo de habilidades específicas de la escritura académica de quienes participen con el propósito de contribuir a algunas prácticas académicas esenciales, a saber: investigación, publicación, difusión y la apropiación social del conocimiento. Durante todo el taller, la escritura académica y su reflexión, desde un enfoque social, serán la columna vertebral de las tres sesiones.
Inscribirse al taller
La autoetnografía es un método de análisis emergente en las Ciencias Sociales, el cuál parte de las experiencias personales de las y los investigadores, en este sentido, el reto metodológico y epistemológico del quehacer auto-etnográfico recae en poder reconocernos a nosotros entre los otros y como señala Rosaldo "reconocer un mundo entre los mundos" (1997). Por consiguiente, la autoetnografía puede ayudarnos a validar nuestras experiencias cómo una herramienta para la producción del conocimiento. El presente taller busca proporcionar herramientas sobre la perspectiva y aplicación de la auto-etnografía como una metodología que, a partir de las experiencias de las y los investigado.
Inscribirse al taller
El taller está destinado a estudiantes, investigadores sociales o cualquier persona que quiera aprender sobre los softwares de gestión de referencias bibliográficas desde cero y hasta un nivel intermedio para usarlos en sus investigaciones. Se enseñará a los participantes a usar dos softwares de gestión bibliográfica, Mendeley y Zotero, exponiendo todas sus ventajas y desventajas para que decidan cuál usar en el futuro. Asimismo, se explicará cómo estos gestores pueden vincularse con otros softwares de análisis cualitativo como AtlasTi, para que los participantes puedan trabajar mejor con sus bibliotecas digitales.
Inscribirse al taller
El taller tiene como objetivo discutir el cuerpo en ciencias sociales; tanto como sitio de enunciación y producción analítica, así como herramienta de estudio. El cuerpo es la posibilidad de existir como ser humano (Guzmán, 2014), sobre el cual la identidad se define y se reconocen asimétricamente a los sujetos en sociedad. Por tanto, es clave desentrañar su rol en la investigación por ser materia y referencia ineludible. Centrándose en metodologías cualitativas y en la etnografía, exploraremos que “los cuerpos como objetos de conocimiento son nudos generativos materiales y semióticos” (Haraway, 1995: 345).
Inscribirse al taller
Taller: "La entrevista a profundidad en contextos de violencia y vulnerabilidad" El taller proporciona herramientas para el diseño y análisis de la entrevista a profundidad en contextos de violencia y vulnerabilidad. Se trabajará desde la pertinencia de la perspectiva cualitativa y sus implicaciones éticas. Desde la lógica de la investigación social aplicada, se trabajará con la entrevista cualitativa en diferentes momentos: diseño, implementación, análisis y reporte de investigación.
Inscribirse al taller
El taller está programado para 10 horas. Se busca que las y los participantes entiendan la lógica del análisis de datos cualitativos a partir de reflexiones teóricas y ejercicios prácticos. Son cuatro módulos para desarrollar: - Introducción a la metodología cualitativa y el análisis de datos - Codificación de distintos tipos de datos: texto, imagen, video, audio, tweets, mapas, Gestor de referencias bibliográficas, preguntas abiertas de encuestas en formato Excel - Categorización por medio de la creación de redes y memos - Construcción de un modelo teórico explicativo y algunas herramientas extra de análisis. Se utilizará el programa ATLAS.ti en su versión 23. Es un taller teórico-práctico.
Inscribirse al taller
Este taller está dirigido a los estudiosos de la teoría de la Representaciones Sociales que busquen aprender sobre herramientas metodológicas que les permitan levantar, procesar y analizar datos en el marco de esta teoría psicosocial. Y es que acceder al software especializado para el tratamiento de los datos es costoso, por ello este taller busca enseñar a los interesados cómo utilizar software de acceso libre para levantar, procesar y analizar datos que serán interpretados a la luz de la teoría de las representaciones sociales, particularmente desde el enfoque estructural.
Inscribirse al taller
Sumérgete en un viaje intelectual único que fusiona los mundos de la sociología, el género y el arte en un fascinante curso que examina cómo estas tres dimensiones se entrelazan y moldean nuestra comprensión de la sociedad moderna. A medida que exploramos las profundidades de la influencia del arte en la sociología y el género, desentrañaremos las complejidades de las narrativas culturales y su impacto en nuestra percepción del mundo.
Inscribirse al taller
Este taller tiene como objetivo introducir a los participantes en el lenguaje de programación de R para realizar análisis de datos en el contexto de las ciencias sociales. Los estudiantes aprenderán a importar, procesar y analizar datos de encuestas de población, así como a visualizar los resultados utilizando las capacidades gráficas de R.Además, se introducirán conceptos clave de estadística y se demostrará cómo implementar estos métodos utilizando R. Al final del curso, los estudiantes aprenderán a utilizar R para transformar y analizar los datos en el marco de sus investigaciones.
Inscribirse al taller
El taller propone un abordaje novedoso en torno a las industrias culturales en América Latina. Desde que este concepto fuera popularizado por Adorno y Horkheimer en su libro Dialéctica de la ilustración (1944), diferentes enfoques lo han retomado. Sobresalen aquellos que lo asocian con la llamada economía creativa como los de la UNESCO. Sin embargo, no sólo las instancias supranacionales se han ocupado de él. La noción de industrias culturales posee un carácter crítico que denuncia la estandarización, alienación e ideología de los productos culturales masivos. Así, el taller busca profundizar en los medios de difusión para desentrañar la subjetividad dominante del capitalismo del siglo XXI.
Inscribirse al taller
Próximos eventos de COMECSO

Grupo de Trabajo sobre Desplazamiento forzado interno y violencias en México (DFI)
Edgar Martínez - Ago 30, 2023Destacadas




