CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Teletrabajo: precarización y aislamiento

Pablo Cabañas Díaz

El trabajo entró a la esfera doméstica gracias a las innovaciones tecnológicas y a la pandemia. No se trata de un proceso nuevo, sino de una expresión distinta entre la relación del mundo del trabajo y el del no trabajo.

Lo que sucede bajo esta modalidad es que físicamente el trabajo se ha salido de las oficinas y absorbe toda la vida del empleado. El teletrabajo genera nuevos horarios y condiciones laborales hasta ahora con la pandemia desconocidas. Entre las nuevas situaciones se encuentran: las condiciones de contratación, de pago, de aislamiento social, y de la extensión de los horarios. El teletrabajo ha sido una estrategia de sobrevivencia en la pandemia para que las empresas sigan funcionando y el empleado mantenga su puesto. No ha precarizado las condiciones laborales. Quienes tenían empleo eran ya precarios antes de la pandemia. En todo caso, la precarización debería plantearse como un retroceso de las conquistas logradas por los asalariados antes del llamado teletrabajo. La precarización de los trabajadores era evidente en los pisos del trabajo, pero ahora toca la vida del hogar. 

En un análisis realizado por los investigadores de la Universidad Nacional de la Plata en Argentina, Cristian Bonavida Foschiatti y Leonardo Gasparinique, se precisa que, en 2020, alrededor de un cuarto de la población ocupada podría ocuparse bajo la modalidad remota. Foschiatti y Gasparinique indican que, en esta particularidad de trabajo, encontramos una mayor proporción de mujeres respecto a hombres. El nivel educativo y los años de educación alcanzados son altos entre quienes realizan estas tareas. El teletrabajo se encuentra fuertemente vinculado a la presencia, uso y manejo de tecnología, lo que explica en parte que el personal tenga una cualificación mínima de preparatoria. 

Por otro lado, genera débiles lazos de confianza con el empleador, reducidos espacios de autonomía y desempeños valorados de manera cotidiana, por lo que la rotación de puestos es muy alta.

El teletrabajo implica una mirada diferente del mundo del trabajo y el del no trabajo. El trabajador ha salido de la oficina, y ahora el trabajo se integra en su vida misma. Al domiciliarse físicamente el lugar de trabajo, la vida completa de quien lo realiza se encuentra al servicio del empleador. 

Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso X
0 veces compartido10377 vistas
Congreso X
0 veces compartido10377 vistas

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66
Publicaciones
0 veces compartido1510 vistas
Publicaciones
0 veces compartido1510 vistas

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66 (2025) Ver número completo…

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar
Convocatorias
0 veces compartido879 vistas
Convocatorias
0 veces compartido879 vistas

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios…

Maestría en Intervención Social Gerontológica
Convocatorias
0 veces compartido820 vistas
Convocatorias
0 veces compartido820 vistas

Maestría en Intervención Social Gerontológica

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios de Posgrado…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.