CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Construyendo el diálogo entre los actores del sistema de CTI

Construyendo el diálogo entre los actores del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación

Libro conmemorativo a 10 años de la creación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Presentación

A una década de la creación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), y como parte de la conmemoración, se presenta este libro con el objetivo de ofrecer una reconstrucción de las políticas de ciencia, tecnología e innovación (PCTI) que se han implementado en México durante los últimos cien años.

En él se muestra que en la definición y orientación de las PCTI han intervenido distintos actores sociales, cuyos intereses, tensiones y conflictos se expresaron mediante las diversas concepciones y orientaciones que éstos poseían. En la actualidad, dichas concepciones adquieren nuevos rasgos debido a la transición política que experimenta el país desde finales de la década pasada y al surgimiento de otros actores sociales capaces de influir en su formulación e instrumentación.

En este contexto, la definición de las PCTI –como la de cualquier política pública– se ha vuelto un ejercicio sumamente difícil y complejo que requiere de discusiones para alcanzar consensos. Interrogantes como ¿quiénes son los actores que deben participar en la definición e instrumentación de las PCTI? y ¿cómo conciliar intereses tan distintos y lograr acuerdos socialmente relevantes para su implementación?, estarán cada vez más en el centro de los debates sobre este tema.

Es importante destacar que los hechos expuestos en el presente libro se complementan con la voz de varias personalidades entrevistadas, quienes representan a diversos actores y nos narran, a partir de su experiencia, los principales actos fundacionales que permitieron la evolución de las PCTI –como el surgimiento de organismos, políticas, programas, normatividad, etcétera–, hasta llegar a la creación del FCCyT en 2002.

Por ello, en las siguientes páginas se realizará un recorrido en el tiempo, arrancando en los primeros años del siglo XX, y se documentará cómo los diferentes actores involucrados en ciencia y tecnología han buscado expresarse, cuáles han sido sus concepciones sobre la CTI y la importancia atribuida a esas actividades. Asimismo, se abordará el impacto de sus expresiones en las políticas, en la creación de instituciones, en la administración de las actividades de CTI y cómo todo ello desembocó en la formación del FCCyT.

Dicho recorrido está dividido en cuatro etapas históricas: “Los orígenes de la política científica y tecnológica y la institucionalización de la ciencia en México (1930-1970)”; “La institucionalización de las PCTI (1970- 1982)”; “De la década perdida a la democratización de las PCTI (1982-1999)”; y “Rediseño institucional, política de innovación y el papel del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2000-2012)”.

Se trata de comprender los hitos más importantes de estas políticas, ocurridos en los últimos cien años, que nos permitan explicar la sucesión continua de eventos, circunstancias y determinantes exógenos y endógenos que influyen en el desarrollo e instrumentalización de políticas, así como en la consolidación de ciencia, tecnología e innovación en México. La comprensión de los giros que han tomado las PCTI implica la consideración de diversos factores, desde los que se refieren a la política económica general, pasando por los cambios en la escena internacional, hasta las diferentes posiciones de los distintos actores involucrados: los sectores académico, industrial, productivo y financiero, los organismos internacionales, la sociedad civil y el Estado.

En este sentido, revisar la evolución de las PCTI en el país es contribuir al conocimiento de los avances y obstáculos que hemos enfrentado; a la apreciación de la persistencia de los problemas; a la evaluación de lo que se hizo y dejó de hacerse en los últimos sexenios, así como ofrecer al lector un panorama más general del estado que dichas políticas guardan actualmente y de los innumerables retos que aún tenemos por delante.

Gabriela Dutrénit
Coordinadora General

Descargar

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - May 07, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Artificially Enabled Social Change?
Convocatorias
0 veces compartido222 vistas
Convocatorias
0 veces compartido222 vistas

Artificially Enabled Social Change?

Laura Gutiérrez - May 16, 2025

Submit a Manuscript to the Journal Social Movement Studies For a Special Issue on Call for Abstracts - Artificially Enabled…

Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México contemporáneo
Eventos
0 veces compartido208 vistas
Eventos
0 veces compartido208 vistas

Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México contemporáneo

Laura Gutiérrez - May 16, 2025

El Centro de Estudios Sociológicos invita a la presentación del libro "Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México…

Anuncio sobre la sede del X CNCS
Noticias
0 veces compartido846 vistas
Noticias
0 veces compartido846 vistas

Anuncio sobre la sede del X CNCS

Alejandra Valdés Teja - May 14, 2025

En relación a la Convocatoria de las instituciones asociadas para que solicitaran la sede del 
X Congreso Nacional de Ciencias…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.