La sombra del martinato | Gerardo Monterrosa
La sombra del martinato. Autoritarismo y lucha opositora en El Salvador 1931-1945
Gerardo Monterrosa Cubías
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-2685-7
Año: 2019
Palabras clave: Martinato, autoritarismo, anticomunismo y herencia política.
Páginas: 335
Resumen: En este libro se analiza el periodo presidencial de Maximiliano Hernández Martínez en El Salvador (1931-1944), mejor conocido como el martinato, desde su configuración, continuismo y herencia política. Mucho se habla acerca de los gobiernos cívico-militares y la vigencia del autoritarismo durante el siglo pasado, pero pocas líneas se han escrito para interpretarlo desde los conceptos y las articulaciones analíticas, y este libro ofrece consideraciones teóricas y abundante material de archivo para examinar la sombra de un régimen fraguado al calor del anticomunismo y la lucha de unos opositores que inspiraron la ideología democrática que Washington difundió a principios de los cuarenta.
Presentación
Este libro contiene tres partes. La primera versa sobre el martinato. En sus cuatro capítulos analizo el régimen desde los siguientes temas: su configuración, la oposición y el precio del continuismo. Aquí resumo los 13 años del general Martínez, resaltando los pilares de su gobierno y su legado político. Luego, examino el año político de 1944. En la segunda parte re- viso la transición democrática que transcurrió bajo el gobierno provisional del general Andrés Menéndez; las expectativas iniciales, el contexto político centroamericano y las incidencias de la campaña proselitista. Finalmente, en la tercera parte reviso las incidencias del gobierno del coronel Osmín Aguirre. Ahí dilucido las consecuencias políticas del cuartelazo de octubre de 1944, la estrategia oficial y la respuesta opositora. Por otra parte, me ocupo del gobierno en el exilio, la invasión de Ahuachapán y el ascenso al poder de Salvador Castaneda Castro, en marzo de 1945. Desde esa fecha, el escenario político siguió por senderos autoritarios. Y una vía sugerente para explicarlo radica en el estudio del gobierno que asaltó el poder en diciembre de 1931. Las causas del fracaso de la transición democrática de 1944 se ubican en los años treinta.
Descargar>>
Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Ago 27, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Migrantes en tránsito: actores sociales, no amenazas
Laura Gutiérrez - Ago 29, 2025Migrantes en tránsito: actores sociales, no amenazas Título original: Los migrantes no deben verse como víctimas, sino como actores que…

2do. Congreso Internacional de Estudios para el Desarrollo Agrícola de México
Laura Gutiérrez - Ago 29, 20252do. Congreso Internacional de Estudios para el Desarrollo Agrícola de México Tercer Seminario Nacional de Estudios para el Desarrollo Agroalimentario…

COMECSO se suma al Grupo Directivo de Las Ciencias Sociales Importan
comecso - Ago 29, 2025Desde hoy, COMECSO forma parte del Grupo Directivo del programa Las Ciencias Sociales Importan del International Science Council. Este paso fortalece…