CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Calidad de las revistas académicas de ciencias sociales

Calidad de las revistas académicas de ciencias sociales y humanas en el área centroamericana
Introducción

Las revistas académicas y científicas han recobrado mucha importancia con los años, a pesar de contar con una larga trayectoria, pues su origen se remonta a 350 años. Su nacimiento aflora en relación con la investigación, pues se genera como un medio para dar a conocer los resultados del quehacer investigativo que en 1665 resultaba difícil descubrir, dada la ausencia de medios de comunicación existentes.

La comunicación científica evoluciona de un sistema privado a un medio que hace públicas todas las manifestaciones que se dan como resultado de la actividad científica. Era necesario contar con formas más ágiles de comunicación, dado el crecimiento de la actividad científica y la necesidad de compartir las experiencias que se daban en ese campo. Así, cambia con el tiempo, pasando por puntos de inflexión que fueron determinando sus características para llegar a la forma en que la conocemos hoy. La revisión por pares que apareció en 1752, los índices bibliográficos que surgieron en el siglo XIX y el uso de las revistas como medios para evaluar la ciencia han sido parte de esa evolución, hasta llegar al punto en que las revistas se ponen en manos de consejos editoriales, son evaluadas periódicamente para jerarquizarlas y con ello se determinan criterios que definen al investigador, según sea el prestigio de la revista donde pública. Coincidamos o no con estas prácticas, la revista es considerada como el eslabón final del proceso de investigación científica, de manera que allí donde no existe investigación no hay revistas.

En Centroamérica la evolución de la revista ha sido lenta y su producción se ha manifestado principalmente en las universidades. No obstante, existen revistas que llevan muchos años de existir —Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, por ejemplo, tiene 92 años—, pero parece que ese criterio no es determinante a la hora de valorar la calidad, pues, por el contrario, existen revistas mucho más jóvenes que cumplen los criterios de calidad de Latindex o DOAJ y han aprovechado la tecnología para hacerse más visibles.

Sobre la situación y condiciones de las revistas centroamericanas poco se ha escrito, máxime si nos preocupamos por conocer y profundizar sobre su estado con estudios comparativos o transversales, o buscar datos sobre los productos que de ellas se generan, como la evaluación del impacto de la actividad investigadora que desarrollan los intelectuales de la región.

Así, los pocos estudios que se obtienen en el campo de las revistas centroamericanas se refieren a la evaluación de la producción científica con datos de citaciones obtenidos de las empresas que reúnen parcialmente esa producción. Dos estudios se pueden mencionar de este tipo; el de Córdoba, Marín, Polanco y Villegas, que es más abarcador, y el de Caldera que se restringe a la Bibliotecología y Documentación; ambos utilizan como fuente de los datos a Scopus. Por otro lado, estudios sobre el estado de las revistas existen muchos a nivel de América Latina, pero no específicamente de la subregión. No obstante, estos incluyen a Centroamérica dentro del ámbito que abarcan, pero pocos detalles incluyen propiamente sobre las revistas centroamericanas. Pero recientemente se publicaron dos estudios descriptivos sobre los esfuerzos por mejorar las revistas en Nicaragua y Costa Rica, respectivamente, a través de Latindex. Por su parte, Córdoba publicó un breve recuento de la situación y retos de las revistas costarricenses.

Adicionalmente, las revistas incluidas en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSS y H) son reconocidas como un grupo diferente para efectos de medición, evaluación y caracterización. Este grupo se destaca por incluir otros tipos de artículos y documentos o utilizar métodos de investigación muy variados que provocan vías de evaluación diferentes. En consecuencia, incluimos las revistas en CCSS y H en Centroamérica, porque nos interesa analizar el istmo no sólo como un área geográfica sino también por el campo del conocimiento que más se ha estudiado en esa región.

En consecuencia, este documento pretende llenar un vacío, que se ha convertido en una deuda para el conocimiento regional, con el fin de ofrecer una vista general y descriptiva de la situación de las revistas académicas y científicas de Centroamérica, con el afán de mostrar los puntos fuertes y los débiles, que son aquellos campos que deben ser fortalecidos para mejorar su calidad.

Descargar>>

Te puede interesar

Las ciencias sociales están llamadas a dibujar hojas de ruta
Congreso IX
0 veces compartido333 vistas
Congreso IX
0 veces compartido333 vistas

Las ciencias sociales están llamadas a dibujar hojas de ruta

comecso - Abr 17, 2024

Mirtha Hernández Gaceta UNAM Abril 11, 2024 [Texto tomado de Gaceta UNAM] México atraviesa un momento decisivo: un año electoral…

Hay democracias renqueantes…
Congreso IX
0 veces compartido138 vistas
Congreso IX
0 veces compartido138 vistas

Hay democracias renqueantes…

comecso - Abr 17, 2024

Daniel Francisco/Carlos Ochoa 11 de abril, 2024 [Texto tomado de Gaceta UNAM] La gente valora menos la democracia que hace…

La antropología será protagonista en la comprensión del mundo contemporáneo
Congreso IX
0 veces compartido230 vistas
Congreso IX
0 veces compartido230 vistas

La antropología será protagonista en la comprensión del mundo contemporáneo

comecso - Abr 17, 2024

[Texto tomado de Gaceta UNAM] Estamos ante una sociedad que ha cambiado radicalmente respecto a las generaciones mayores debido a…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.