Posicionamiento de la Cátedra Francisco I. Madero respecto a la Reforma Política-electoral
Ciudad de México, 13 de diciembre de 2022.
Posicionamiento de la Cátedra Francisco I. Madero respecto a la Reforma Política-electoral
A quienes siguen la Cátedra Francisco I. Madero, a las y los interesados en los procesos democráticos en México, al público en general.
Con preocupación por las tensiones y confrontaciones políticas que se están dando en torno a la iniciativa de reforma electoral que ha sido aprobada por la Cámara de Diputados, y tomando en cuenta los debates actuales acerca del devenir de la Democracia en México y en el Mundo, las y los académicos que formamos parte de ésta Cátedra, manifestamos lo siguiente:
- La Democracia contemporánea es un fenómeno único, que se ha dado y se está dando en el marco de sociedades nacionales complejas. La mayoría de ellas tiene una población numerosa, de millones de habitantes, y su composición es heterogénea en cuanto a cultura, religión, lengua, creencias e ideologías.
- Esas sociedades son estratificadas, presentan desigualdades más o menos amplias y en todas ellas hay formas diversas de exclusión.
- En dichas sociedades nacionales, sólo puede haber democracia en el marco de esferas públicas abiertas, donde se privilegie el diálogo y la deliberación; y donde los diferentes grupos étnicos, religiosos y estratos sociales puedan encontrar referentes, argumentos e ideas que les permitan participar en la vida política y tomar decisiones informadas.
- Además de un espacio público abierto, toda democracia debe contar con un orden constitucional sólido, respetado por todos, que garantice la diversidad y reconozca los derechos de cada persona.
- Sólo puede construirse un gobierno democrático dentro un orden jurídico que respete el voto y dé garantías a ganadores y perdedores, que impida a unos y otros infringir la ley.
Hace algunos meses que se ha abierto la discusión de una reforma electoral en México. A pesar de escaramuzas y discusiones en diversos medios, no ha habido un diálogo y deliberación que nos permita conocer de manera seria y fundamentada la naturaleza de las deficiencias de los procesos electorales actuales, la manera en que las reformas propuestas puedan resolver esas deficiencias y las consecuencias de esas soluciones.
Decidir sin diálogo con la sociedad, o comprometiendo el orden Constitucional, es lastimar la representación popular materializada en el Poder Legislativo. Inhibir el diálogo y el debate, es negar al PUEBLO la oportunidad de participar en la deliberación y argumentación sólida sobre las reformas posibles y las necesarias.
¿Acaso el pueblo no tiene derecho a conocer los pros y los contras de la reforma? ¿Solo puede, si acaso, votar sí o no? Si lo que se defiende es la democracia, ¿no es el pueblo capaz de conocer y discutir los fundamentos que acompañan a la deliberación? ¿no tiene capacidad propositiva? ¿no es el pueblo quien debe orientar el rumbo?
Creemos que el pueblo mexicano, debe participar y conocer de este proceso de deliberación porque lo que está en juego es, precisamente, el destino de nuestra democracia.
Como mexicanas y mexicanos que votamos y como analistas, invitamos a todas y todos, desde la arena política, el análisis, el comentario político y al público en general, a los que están en contra y a los que están a favor, a promover un diálogo amplio e incluyente, a construir una auténtica deliberación, plural, que contribuya a conocer y entender los alcances de la reforma del sistema electoral y de partidos propuesta, identificar su importancia, sus virtudes y sus defectos y entonces, asumiendo los valores de la democracia, construir la reforma necesaria.
Las y los integrantes de la Cátedra Francisco I. Madero que creemos en el derecho de todas y todos a conocer y participar de los procesos democráticos, invitamos a abrir el diálogo y la deliberación sobre los asuntos que a todas y todos nos competen.
ATENTAMENTE.
|
|
MIEMBROS DEL COMITÉ ACADÉMICO
RESPONSABLE
Dr. Fernando Castañeda Sabido
Presidente del Comité Académico de la Cátedra Francisco I. Madero
Te puede interesar

Programa de la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
comecso - Sep 20, 2023La 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales se realizará del 9 al 13 de octubre de 2023 en gran parte…

Talleres en la 6a Semana Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Sep 20, 2023Los siguientes talleres serán impartidos bajo modalidad virtual en el marco de la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales…

Plaza de investigador/a en Macrodatos, IA e Internet
Laura Gutiérrez - Sep 21, 2023Invitación a participar en un proceso interno para ocupar una plaza de investigador/a en el Programa de Investigación, Macrodatos, Inteligencia…