CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

OtraEdad. Desvelo transdisciplinar de la alteridad

Colección CienciArte
Serie Exploraciones transdisciplinares
Volumen 9

Coordinación de colección:

ARLET RODRÍGUEZ OROZCO. Centro de Investigación, Intervención e Integración Transdisciplinar en Ciencia y Arte CENIT.

Coordinación de volumen:

MARTHA ELENA TENA DIAZ BARRIGA. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

CONVOCATORIA

En el marco del Proyecto 315476 del extinto Fondo FORDECYT- PRONACES CONACYT FOP06-2020-01 iniciamos la serie Exploraciones Transdisciplinares de la Colección CienciArte. Es uno de los productos emergentes con los que daremos continuidad a la tarea de desarrollar temáticas en la perspectiva transdisciplinar a través de la producción de textos académicos con alto rigor académico.

El noveno volumen estará dedicado a publicar artículos y ensayos teóricos que incursionen en el entendimiento acerca de la emergencia de la otredad desde una perspectiva transdisciplinar.

INVITAMOS A ENVIAR SUS APORTACIONES PARA EL VOLUMEN

OTRAEDAD
DESVELO TRANSDISCIPLINAR DE LA ALTERIDAD

Antecedentes:

¿Qué narrativa hace justicia para comprender la transformación de aquel ser que comparte nuestro territorio y nuestro tiempo con la cual le convertimos en otro?

La otredad se inscribe en el lugar del distinto, de la separación, de la desvinculación, un poco también, del temor. Cartagena Núñez, (2021) reflexionaba acerca de una de las facetas. la incómoda (porque también la otredad puede no ser incómoda, sino necesaria, vital) que emerge como uno de los resultados de las clasificaciones y se desborda en el riesgoso acantilado de la estigmatización. Ahí aterrizan numerosos trabajos desde las miradas sociológicas, filosóficas, antropológicas y poéticas desde Homero hasta Kierkegaard, Simmel, Sennett, Girard, Bauman, Graham, Levinas y Zizek; pero en campos como el de la salud, los distanciamientos no son tan claros, lo que no resuelve el conflicto antes producido, pero sí lo traduce en una nueva escala: la de la temporalidad, hoy los otros podemos ser nosotros mismos.

El tiempo presente que se disfraza de futuro nos permite el tránsito a esa región orgánica donde bien se da pensar en las similitudes de los sujetos en interacción que, desde siempre, asumimos parte de nuestra identidad. La condición del locus vacío de la otredad nos coloca dentro de una reflexión pendiente: en algún momento cada uno de nosotros podríamos muy bien arribar a ese locus vacío que la mirada del otro nos puede fácilmente ubicar como “el otro”. Al mismo tiempo, la otredad tiene cierta condición fugaz. Una danza que muestra su cadencia incitadora entre la cercanía, la empatía, el reflejo y la construcción de vínculos hace desaparecer toda necesidad de diferenciarnos bajo la perspicaz y aparentemente tenue iluminación de la alteridad.

Escenarios como la migración, en sus múltiples devenires; la violencia, en cualquiera de sus escenarios; la pobreza, en su diversas dimensiones y los fenómenos socioambientales, en sus divergentes aconteceres, son reveladas como escenas donde la otredad es un personaje de instantánea aparición. De ahí que se multiplican los estudios enfocados en la esfera de las consecuencias y resultados, acaso también en las causalidades y, sobrado, por cierto, en la casuística.

En esta ocasión buscamos compartir una reflexión colectiva, desde el lugar particular del que escribimos, con una incitación: Vamos a darnos tiempo de dilucidar el justo momento en el que la otredad se produce ¿Puede captarse ese momento? ¿Describirse? ¿Teorizarse?

Como un desafío interpretativo, pero también socialmente reconstructivo, invitamos a presentar trabajos con la siguiente

Demanda: Esperamos textos que aborden el surgimiento de la otredad desarrollando elementos conceptuales con calidad de ensayos teóricos, propuestas metodológicas o resultados de investigaciones con ejes de discusión centrados en:

  • El momento en el que las vertientes confluyen en la formación de la otredad.
  • La emergencia de la otredad.
  • La otredad como creación del yo colectivo.
  • Los retos metodológicos del estudio transdisciplinar de la otredad.
  • El silencio de la otredad.
  • La otredad como inicio del reconocimiento.
  • Representaciones transdisciplinares de la otredad.
  • Otredad y mismidad, el otro configurado en el yo desde el análisis y síntesis transdisciplinar.

Autoría: Se recibirán trabajos con dos autores máximo.

Dinámica: Se realizará una preselección de resúmenes que contengan entre 500 y 550 palabras con estilo narrativo. Solicitamos que sea escrito con claridad para poder conocer detalladamente la intención del texto. Además de esto, la evaluación aprobará las propuestas que contengan, según la modalidad elegida, el eje correspondiente:

  • Las contribuciones de ensayos teóricos indicarán la tesis a defender.
  • Las propuestas metodológicas explicarán los antecedentes, el objetivo del método y los aportes innovadores.
  • Los resultados de investigaciones deberán ser reportes de estudios que ya hayan sido realizados o estén próximos a terminar y se presentarán con la estructura Antecedentes, Interrogantes, Objetivos o Hipótesis, Método, Discusión, Conclusiones.

El resumen deberá acompañarse de cinco referencias teóricas citadas con las indicaciones del manual APA 7.

No se recibirán resúmenes que no cumplan con los requisitos.

Calendarización:

Recepción de resumen.  Fecha límite: 23 de mayo de 2025.

Notificación electrónica de aceptación: 30 de mayo de 2025.

Recepción de extensos.  Fecha límite: 30 de agosto de 2025.

Publicación.  Fecha estimada: Octubre de 2025.

Condiciones editoriales: Dado que el proyecto ha sido cumplimentado y la colección se inscribe como un producto emergente, los costos de edición estarán cubiertos por los participantes una vez enviado el dictamen de aceptación de su resumen, los cuales serán rigurosamente los elementales para garantizar una producción con alto rigor científico con registro de ISBN nacional e internacional y DOI. La contribución será por autor, no por trabajo aceptado.

Esta iniciativa se inscribe en una política de acceso abierto, con cero tolerancia a cualquier práctica de plagio y autoplagio y en respeto de las buenas prácticas académicas.

Todos los volúmenes publicados y convocatorias se pueden descargar en acceso libre desde la página https://bit.ly/CENIT-CONVOCATORIAS

Los resúmenes se ingresarán en la dirección https://bit.ly/OTRAEDAD

Contacto: cenit@vivaldi.net

Descargar

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - May 21, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Plaza de profesor(a) investigador(a), especialidad en antropología económica
Oportunidades de trabajo
0 veces compartido327 vistas
Oportunidades de trabajo
0 veces compartido327 vistas

Plaza de profesor(a) investigador(a), especialidad en antropología económica

Laura Gutiérrez - May 22, 2025

CONVOCATORIA PARA OCUPAR UNA PLAZA DE PROFESOR INVESTIGADOR ASOCIADO “C” Principios que rigen la operación de la presente convocatoria: PERSPECTIVA…

Monitoreo de desastres ambientales de origen minero
Convocatorias
0 veces compartido348 vistas
Convocatorias
0 veces compartido348 vistas

Monitoreo de desastres ambientales de origen minero

Laura Gutiérrez - May 22, 2025

Carta descriptiva del taller Monitoreo de desastres ambientales de origen minero: El Observatorio Río Sonora Modalidad 10 horas clase a…

Pueblos originarios y políticas públicas
Convocatorias
0 veces compartido264 vistas
Convocatorias
0 veces compartido264 vistas

Pueblos originarios y políticas públicas

Laura Gutiérrez - May 22, 2025

Convocatoria Dossier Temático Pueblos originarios y políticas públicas participativas interculturales a nivel nacional y ampliación de derechos: acceso a la…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.