CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Investigar con y desde el cuerpo: abordajes y técnicas


Inscribirse al taller
Acceder al taller
Instructor/a: Andrea Carolina U. Gómez
  • Último grado de estudios: Doctorado
  • Adscripción: Universidad Autónoma Metropolitana – unidad Iztapalapa
  • Sintesis Curricular: Antropóloga peruana enfocada en cuerpo, belleza y género; formada en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Autónoma Metropolitana – unidad Iztapalapa. Asimismo, es mujer autista, investigando el autismo y la neurodiversidad. Feminista, con experiencia activista y producción académica sobre salud sexual y reproductiva. Escritora de no-ficción y de auto-etnografía. Coordinadora del Grupo de Trabajo Corporalidades y Belleza dentro del Seminario Permanente de Corporalidades - SERCORP. Miembra de los Grupos de Trabajo Estudios críticos en discapacidad y Feminismos, resistencias y emancipación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO; y está afiliada a la Comisión Global Feminism and Queer Politics del International Union of Anthropological and Ethnological Sciences – IUAES y al Association for Asian Studies – AAS.
  • Experiencia en los temas del taller: Investigadora con larga producción académica y experiencia laboral sobre género en Perú y en México. Después de concluir el doctorado, se ha desempeñado principalmente como en la creación de contenido pedagógico y la enseñanza. Ello incluye el curso virtual “Género, discapacidad y representaciones” para la Corporación Polimorfas; el curso de maestría “Discapacidad, género e interseccionalidad” de la Universidad ICESI; y la mentoría individual a un proyecto sobre discapacidad, género y cuidados para RacismoMx. Ganadora del Premio Fray Bernardino De Sahagún del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, por la Mejor Tesis de Doctorado en las áreas de Etnología y Antropología Social en 2021, y Mención honorífica a la Tesis de Doctorado en el Concurso Laureana Wright del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM en 2023.
Descripción

El taller tiene como objetivo discutir el cuerpo en ciencias sociales; tanto como sitio de enunciación y producción analítica, así como herramienta de estudio. El cuerpo es la posibilidad de existir como ser humano (Guzmán, 2014), sobre el cual la identidad se define y se reconocen asimétricamente a los sujetos en sociedad. Por tanto, es clave desentrañar su rol en la investigación por ser materia y referencia ineludible. Centrándose en metodologías cualitativas y en la etnografía, exploraremos que “los cuerpos como objetos de conocimiento son nudos generativos materiales y semióticos” (Haraway, 1995: 345).

Conocimientos y habilidades a desarrollar

La presente propuesta se concentra en el cuerpo como objeto de estudio y de reflexión crítica, a la vez de examinarlo como recurso metodológico desde y en el cual obtener datos para los estudios en ciencias sociales. De esta suerte, una primera habilidad ganada será el distanciamiento de perspectivas únicamente utilitarias que simplifican al cuerpo, validando los saberes sobre el mismo desde distintos enfoques y problematizando su relevancia en nuestras disciplinas. Otro punto es que el taller contendrá un marco teórico diverso que enriquece las posibilidades de investigación y de producción académica: la fenomenología, la cultura material, la colonialidad, los feminismos latinoamericanos, y más serán citados para comprender las manifestaciones encarnadas de aparatos sistémicos en juego, dentro de las sociedades que estudiamos y/o a las cuales pertenecemos. Un último factor que será desarrollado es el reconocimiento del cuerpo como locus crucial de estudio, al contrario de perspectivas todavía halladas en ciencias sociales que asumen que visibilizar su intervención en nuestro trabajo le quita validez y cientificidad. En el taller, sostengo que investigar con y desde el cuerpo “puede enriquecer nuestra manera de vivir y experimentar una investigación, confirmando que lo personal es político” (Muñoz Santos, 2021: 277).

Módulos, temario y bibliografía

 Módulos por sesión: 

1. Definiciones del cuerpo y sus roles en la investigación

Primero, revisaremos las definiciones de cuerpo desde distintas aproximaciones que incluyen la fenomenología, la biopolítica, la colonialidad y los feminismos latinoamericanos. Luego, se procederá a exponer alcances alimentados en estas perspectivas sobre el cuerpo en la investigación en ciencias sociales.

  • Actividad 1: Recrear y describir por pasos una técnica corporal, usando la definición de Mauss (2002 [1934]).
  • Actividad 2: Escribir un mini-relato sobre el propio cuerpo.

2. Potencialidades etnográficas desde las sensorialidades

En esta sesión, nos detendremos en la percepción, la sensorialidad y cómo ambas clasifican e informan al cuerpo en su (re)conocimiento. Además, cubriremos su empleo metodológico y la potencialidad de sensorialidades situadas, diversas por los grupos humanos con los que estudiamos y por nuestras propias singularidades.

  • Actividad 1: Grabar un paisaje sonoro breve en el entorno próximo.
  • Actividad 2: Armar una foto-retrato que comunique un tema de interés o de investigación.

3. Cuerpos, porosidad y reflexividad en campo

La última sesión inicia con la discusión sobre cuerpos como fronteras porosas y fluidas que proveen testimonio tangible de nuestras vidas en sociedad, (Ahmed y Stacey, 2004 [2001]). Después, pasaremos el cuestionamiento del binomio sujeto/objeto a través de la cultura material, y de la reflexividad encarnada como exploración cognitiva y ética.

  • Actividad 1: Demostrar la interacción con un objeto que permee/ingrese/deje huella en el cuerpo.
  • Actividad 2: Escribir un mini-itinerario corporal sobre el cuerpo de quien investiga.

Obras citadas:

  • Ahmed, Sara y Stacey, Jackie (2004 [2001]) “Introduction: dermographies”. En: Ahmed, Sara y Stacey, Jackie (editoras) Thinking Through the Skin (pp. 1–18). Londres y Nueva York: Routledge. Versión e-book.
  • Guzmán, Adriana (2014) “Percepción, imaginación e imaginario: Posibilidad de las prácticas corporales”. En: Muñiz, Elsa (coord.). Prácticas corporales: Performatividad y Género (pp. 38–62). Ciudad de México: La Cifra Editorial.
  • Haraway, Donna (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Traducción de Manuel Talens.
  • Mauss, Marcel (2002 [1934]), “Les techniques du corps”. En: Les classiques des sciences sociales, colección virtual. Quebec: Universidad de Québec. Artículo originalmente publicado Journal de Psychologie, año XXXII, nº 3-4, 15 marzo – 15 abril 1936. Ponencia presentada en la Société de Psychologie el 17 mayo de 1934.
  • Muñoz Santos, Brenda (2021) “Cuerpo, sentidos y emociones: etnografía sensorial y su registro”. En: Márquez Escamilla, Betzabé y Rodríguez Domínguez, Emanuel (coords.) Etnografías desde el reflejo: práctica-aprendizaje (pp. 275–289). Ciudad de México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bibliografía referencial:

  • Aréchaga, Ana Julia (2010) El cuerpo y las desigualdades sociales: el espiral de la reproducción social. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 2, núm. 2, abril: 1 –26.
  • Bénard Calva, Silvia (2019) Autoetnografía: Una metodología cualitativa. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes y El Colegio de San Luis.
  • Effenberger, Wolfgang (2020) ““¡Sukit yultuk!” (¡el barro está vivo!). Analogías ontológicas entre el cuerpo humano y la producción de artesanía de barro entre la población nawa de El Salvador”. En: Gallardo Arias, Patricia (coord.) Cuerpo y persona: Aportes antropológicos en México, El Salvador y Venezuela (pp. 27–55). Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  • Espitia Beltrán, Ingrid; Ojeda Ojeda, Diana y Rivera Amarillo, Claudia (2019) La «princesa antropóloga»: disciplinamiento de cuerpos feminizados y método etnográfico. Nómadas, octubre, nº 51: 99–115. DOI: 10.30578/nomadas.n51a6
  • Esteban, Mari Luz (2013), Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Edicions Bellaterra. Segunda edición.
  • Merleau-Ponty, Maurice (2005 [1945]). Phenomenology of Perception. Londres: Routledge. Traducción de Colin Smith.
  • Mura, Fabio (2011) De sujeitos e objetos: Um ensaio crítico de antropologia da técnica e da tecnologia. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, ano 17, n. 36, jul./dez.: 95–125.
  • Nogueira Beltrão, Beatriz (2020) “El conocimiento cuerpo a cuerpo como forma de resistencia ante el racismo/sexismo epistémico”. En: Rufer, Mario y Cornejo, Inés (editores). Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología (pp. 231–249). Buenos Aires: CLACSO; México: Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados – CALAS.
  • Pedraza Gómez, Zandra (2014) “Al otro lado del cuerpo: el dominio de la diferencia en América Latina”. En: Cardona Rodas, Hilderman; Pedraza Gómez, Zandra (compiladores) Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina (pp. 1–19). Bogotá: Universidad de los Andes.
  • Rapport, Nigel (2000). “The narrative as fieldwork technique. Processual ethnography for a world in motion”. En: Amit, Vered Constructing the field: ethnographic fieldwork in the contemporary world (pp. 71–93). Londres: Routledge.
  • Ruiz Trejo, Marisa y García Dauder, (S.) (2018) Los talleres «epistémico-corporales» como herramientas reflexivas sobre la práctica etnográfica. Universitas Humanística, 86: 55–82. DOI: 10.11144/Javeriana.uh86.tech
  • Stoller, Paul (1989). The taste of ethnographic things: the senses in anthropology. Pennsylvania: The University of Pennsylvania Press.
  • Williams, Simon J. y Bendelow, Gillian (2002 [1998]) The Lived Body: Sociological themes, embodied issues. Londres y Nueva York: Routledge. Versión e-book.

Requisitos y conocimientos mínimos de inscripción: Público cercano a las ciencias sociales con o sin acercamientos a los estudios del cuerpo, que tengan interés en reflexiones críticas y aplicaciones en investigaciones de corte cualitativo y etnográfico del mismo.

Duración del taller: 7 horas y media

Horarios:

Se llevara a cabo los días:

  • 09 de Octubre (Lunes)
  • 10 de Octubre (Martes)
  • 11 de Octubre (Miércoles)

En un horario de: 3:00 pm a 5:30 pm

Hora de Ciudad de México

Modalidad: En línea.

Costo: $825 MXN.

Número mínimo de inscritos: 10

Inscribirse al taller
Acceder al taller