CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Aleida Hernández Cervantes | ¿En qué consiste la violencia “invisible” del Estado mexicano?

Nov 21, 2014
2220 Vistas 1 Comentario(s)

Tlatlaya o Ayotzinapa, Ayotzinapa o Tlatlaya; Guardería ABC o Ayotzinapa; Tlatlaya o los feminicidios en Ciudad Juárez; Ayotzinapa o el encarcelamiento a líderes sociales; Tlatlaya o los miles de desaparecidos en nuestro país. Dos son los nombres que marcan el momento de la ignominia en México actualmente, Ayotzinapa y Tlatlaya, pero sus nombres llevan todos los nombres que el pacto de impunidad y depredación del sistema económico en el país ha traído consigo, al menos en los últimos treinta años.

Por eso, no sólo hay que preguntarnos qué pasó en Tlatlaya o en Ayotzinapa, o quiénes son en particular los responsables, que por supuesto es necesario e indispensable, habría qué preguntarse como nos invita el filósofo esloveno Slavoj Zizek por el contorno invisible de la violencia, mirar –tomando distancia- a la violencia sistémica. “La violencia sistémica –nos dice- es algo como la famosa «materia oscura» de la física, la contraparte de una (en exceso) visible violencia subjetiva. Puede ser invisible, pero debe tomarse en cuenta si uno quiere aclarar lo que de otra manera parecen ser explosiones «irracionales» de violencia subjetiva”.

Los casos Tlatlaya y Ayotzinapa, reflejan que es el Estado el mayor responsable de estos acontecimientos tan abominables, pero es responsable tanto por sus actuaciones –en el caso de Tlatlaya a través del Ejército por las ejecuciones extrajudiciales cometidas allí y en el caso Ayotzinapa porque se tiene confirmación por las propias autoridades que fueron los policías municipales los que se llevaron a los estudiantes normalistas y los entregaron al crimen organizado-como por todas sus omisiones en estos y otros muchos casos de violaciones graves a los derechos humanos. No obstante, siguiendo con la tesis de Zizek, tendríamos que decir que las violencias del Estado están también donde no se ven. La violencia del Estado está en las relaciones que teje sutil y grotescamente con el crimen organizado, cuando le permite avanzar y profundizar sus acciones criminales porque al final, éste no camina solo sino que es llevado de la mano por el mismo Estado, es decir, cuando los gobernantes y los operadores jurídicos, léase procuradores o jueces, operan las leyes en protección de los intereses de organizaciones delictivas. La violencia del Estado está presente allí donde los derechos no se logran ejercer ni garantizar por los órganos estatales; la violencia del Estado está presente cuando defender los derechos (derecho al agua, a la salud, al trabajo, a la educación, a la tierra, al territorio, a la libertad de expresión, entre muchos otros) se convierte en la garantía de estar en la cárcel. La violencia del Estado está en el sistema económico que impulsa, uno depredador, excluyente y sumamente desigual; la violencia de Estado se respira en México, porque los derechos humanos se han convertido sólo en un discurso utilizado por parte de los gobiernos en turno, sin la voluntad de convertirlos en una realidad. Respetar y garantizar los derechos humanos de las personas en México se ha convertido en suma, en un peligro para los intereses de los gobernantes. Termino sólo diciendo que no obstante el panorama desolador en materia de derechos humanos que estamos viviendo en nuestro país, tenemos que disputar los derechos, estamos obligados a seguir peleando por ello, la conquista de los derechos humanos no fueron concesiones graciosas del poder, son herramientas jurídicas con sustrato ético que, con voluntad política, podría sacar del “estado de excepción moral” –como diría el filósofo noruego Jan Helge Solbakk- en el que se encuentra México.

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - May 21, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Convocatoria para impartir talleres en la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2795 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2795 vistas

Convocatoria para impartir talleres en la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - May 21, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a Personas investigadoras, docentes, profesionistas, funcionarias, integrantes de organizaciones de la sociedad civil,…

Mundo del trabajo, medios de comunicación y periodismo en Latinoamérica
Convocatorias
0 veces compartido338 vistas
Convocatorias
0 veces compartido338 vistas

Mundo del trabajo, medios de comunicación y periodismo en Latinoamérica

Laura Gutiérrez - May 21, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Mundo…

Un comentario

  1. Pero la pregunta es ¿El Estado es una materia oscura también? O lo conformamos todos, gobernantes y gobernados, el sistema de violencia del que tanto se le atañe al Estado, le nutrimos todos. Si la violencia es invisible y tácita, la culpa de general.

    Responder

Envía una respuesta a Fernando Vasquez

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.