La Teoría Social después de la hegemonía occidental: el futuro de la convergencia entre el pensamiento post-colonial y la sociología clásica, Wolfgang Knöbl
Una premisa básica del conocimiento científico es que éste no permanece estático; su esencia reside en el cambio y la reconfiguración de sus premisas, teorías e hipótesis, y esto no se modifica por más hegemónicas que puedan ser algunas escuelas de pensamiento o por la insistencia de organismos académicos internacionales, sobre todo de Occidente, que buscan la construcción de la teoría social a través de un puñado de teorías.
Los paradigmas que fundamentan el conocimiento de la teoría social y las ciencias sociales se encuentran en constante cambio y esta reconfiguración no está siendo encabezada únicamente por los intelectuales de Occidente o Norteamérica sino principalmente por académicos e investigadores que desde otras latitudes están creando nuevos enfoques que “desafían claramente las premisas básicas de pensamiento occidental”. La globalización de la ciencia y las ideas está generando también nuevos y diversos paradigmas que están ayudando a la teoría social a “ver su mundo presente”, el cual es cada vez más lejano al que vivieron los padres fundadores de la teoría social.[1]
Con estas afirmaciones sobre la reconfiguración en el pensamiento occidental, Wolfgang Knöbl, director del Instituto de Investigaciones Sociales de Hamburgo, Alemania, no está obviando o ignorando que la teoría social nunca ha sido mono-paradigmática; sin embargo, coloca la mirada más allá de las múltiples disputas que han existido en el campo científico para centrarse en los cambios macro y micro sociales que inciden en la ruptura de certezas tan preciadas para la teoría social como la noción de “modernidad”. En este sentido, sería más viable hablar de “diversas modernidades”, aunque su definición aún esté en construcción, como también es necesario reconocer que los teóricos post-coloniales están sustentando que “los términos sociológicos universalmente establecidos” ya no resultan adecuados para muchas regiones del mundo que, si bien fueron colonizadas por Occidente, poseen raíces y orígenes tan diversos que exigen la creación de sus propios conceptos teóricos.
Knöbl propone la lectura y análisis crítico del trabajo de los antropólogos sudafricanos Jean y John Comaroff y el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos. En estos autores, él observa la construcción de extrañezas sociológicas que llevan a la “des-familiarización” tanto del pensamiento como de los conceptos de la teoría social de occidente pero no por un mero descarte geopolítico sino, principalmente, por una apuesta metodológica que señala, en el caso de los sudafricanos, la necesidad de mirar que lo que hoy ocurre en África no son errores que deben corregirse para tomar después el molde moderno de Occidente; para los Comaroff (Theory From The South, or, How Euro-America Is Evolving Toward África, Paradigm Publishers, 2011) lo que pasa en su continente es y puede ser el futuro del sistema neo-liberal, por lo que esa realidad debe ser el sustento de un pensamiento teórico propio
«Por teoría, enfatizamos, no nos referimos únicamente a la gran teoría dentro de la gran tradición moderna. Lo nuestro no es el escape de la abstracción pura dentro de la antropología filosófica. Nosotros entendemos a la teoría fundamentada como algo históricamente contextualizado que impulsa el esfuerzo por la producción social y cultural, “actos” dentro de un mundo visto a través de una imaginación sociológica que contraponga lo inductivo y lo deductivo, lo concreto y lo cotidiano, lo concreto y lo conceptual”
En el caso de Sousa Santos (Sousa, B.; Arriscado, J. y Meneses, M., Another Knowledge is Possible: Beyond Northern Epistemologies, Verso Books, 2008) también es visible el cuestionamiento que hace a la teoría social cuando ésta, por su afán de hacer universales sus explicaciones societales, no sólo deja fuera toda sabiduría local sino que la anula; por ello, para él una perspectiva post-colonial debe…“delinear la idea de que las estructuras de poder y conocimiento son más visibles desde los márgenes”, aunque ésta por sí misma no es ni debe ser sinónimo de verdad.
Boaventura de Sousa Santos pone sus esperanzas en la posibilidad y la necesidad de traducciones mutuas entre las diferentes visiones del mundo porque cada cultura y visión del mundo es inherentemente incompleta y, por lo tanto, puede y debe ser enriquecida por la incorporación de perspectivas alternativas, de ahí que una de las aportaciones del portugués sea su apuesta metodológica denominada hermenéutica-diatópica cuyo objetivo es: “elevar a su máximo la conciencia de lo incompleto recíproco mediante la participación en diálogo, por así decirlo, con un pie en una cultura y el otro en la otra. En esto radica su carácter diatópico».
Bajo esta línea argumental, y con base en el trabajo del sociólogo sueco Björn Wittrock, Knöbl afirma que los cambios en la teoría social se deben a tres tipos de razones:
- Existe cada vez más un sentido de convergencia no sólo a nivel del pensamiento clásico y el post-colonial sino también mediante los propios paradigmas que edifican el conocimiento científico, ya que están siendo cada vez más lejanas las posiciones que separaban a los investigadores por su adscripción o rechazo al positivismo.
- Contamos con nuevas explicaciones científicas que ofrecen otras perspectivas y paradigmas para pensar la propia historia del desarrollo socio-económico del mundo. Se trata de nuevas teorías que cuestionan con seriedad explicaciones que por muchos años se han considerado como fundamentales o inamovibles. Tal es el caso del trabajo que realiza Kenneth Pomeranz en The Great Divergence. China, Europe and theMaking of the Modern World Economy (2000), tesis que cuestiona fuertemente los preceptos teóricos de Max Weber respecto al surgimiento y desarrollo de la Revolución Industrial y el origen del capitalismo.
- La existencia de contingencias en las prácticas sociales y el reconocimiento de la no regularidad en la vida social juegan hoy un rol más importante en la construcción de la teoría social, la cual está cada vez menos interesada en la generación o edificación de leyes o predicciones. Esto ha incidido en la reconfiguración y nueva teorización de conceptos que en la teoría social se daban por sentados como: modernidad, persona, individualismo, actor, etcétera.
Así las cosas, ¿Qué tipo de metodología necesitamos para dar sentido al carácter contingente de la realidad social? (…) ¿Qué tipo de auto-comprensión o identidad necesitamos como científicos sociales para darle sentido a este mismo carácter contingente de la realidad social?
A estas preguntas, Knöbl sugiere dos respuestas posibles:
- Asumir que la «contingencia» ya es uno de los términos centrales en la teoría social y, por tanto, ésta tendrá que lidiar a fondo con la historización de sus propios términos y conceptos en las ciencias sociales. “Historizar debe convertirse en una de las principales preocupaciones de la teoría social”.
- El carácter contingente de la realidad social debe hacer más modestos a los científicos sociales en sus reclamos y críticas. Los científicos deben ser más conscientes de que hacer diagnósticos de nuestro tiempo es un negocio enormemente riesgoso.
En este marco, una importante tarea de los científicos sociales es la de tender puentes que faciliten la transición y reconfiguración del campo de investigación de la teoría social, y “hacer uso de la riqueza cultural e histórica que nos ha heredado el mundo con el fin de obtener una mejor comprensión de los fenómenos sociales y los procesos posteriores a la hegemonía de occidente”.
Por Darwin Franco Migues
[1] Conferencia impartida en el marco del 5 Congreso Nacional de Ciencias Sociales organizado por COMECSO en la Universidad de Guadalajara. (Video)
Te puede interesar
Programa de la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Oct 09, 2024Como en las semanas nacionales anteriores, la 7SNCS tiene la intención de propiciar la comunicación, vinculación y difusión de nuestro…
Mensaje de bienvenida a la 7a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Oct 09, 2024Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO)Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS-UNAM) El…
Retos y posibilidades para la teoría social en el siglo XXI
comecso - Oct 09, 2024El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Retos…