CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Sociedad, cultura y violencia

CONVOCATORIA
A los interesados en participar en el dossier temático:

Sociedad, cultura y violencia

En la actualidad el fenómeno de la violencia en todas sus manifestaciones escala a niveles regional y global, y se ha convertido en un componente habitual de la vida cotidiana que aleja cada vez más a las sociedades de una paz y convivencia duraderas. Con particular frecuencia, los medios de comunicación y redes sociales dan cuenta de numerosos casos de violencia, sea ésta de género o feminicida; de enfrentamientos con y entre cárteles de la delincuencia organizada por la disputa y control territoriales; de confrontación política por diferendos irreductibles que llevan a la división, inestabilidad social y represión; de agresión a migrantes, lo mismo centroamericanos que buscan llegar a Estados Unidos, o africanos que cruzan el Mediterráneo para alcanzar las costas europeas. En otro orden, destaca la confrontación geopolítica que parece revivir los viejos tiempos de las guerras mundiales, con la invasión rusa a Ucrania y la subsecuente polarización entre potencias militares que pone en vilo la frágil paz mundial.

Pero la violencia no se circunscribe a las manifestaciones más ostensibles, sino que abarca otros segmentos particulares y muy poco visibles, relacionados con la marginalidad social, económica, educativa y cultural, entre otros. Denominada como violencia estructural, este tipo de violencia nace precisamente en el seno de una estructura social inequitativa, que no satisface las necesidades básicas de la población para su supervivencia, bienestar y libertad plena. En ella se involucran diferencias muy marcadas de estratificación social, en términos de género, etnia, clase, nacionalidad, edad, entre muchas otras que van de los niveles microsociales a los macro.

Existe también la violencia cultural o simbólica, en medio de la confrontación de posiciones encontradas, relacionadas con diferencias en aspectos de religión, ideología, lengua, arte, ciencia y educación, por mencionar solo algunos. Las posturas fanáticas e irreductibles, en que se niega la diversidad, abonan invariablemente a este tipo de violencia.

La confrontación cultural puede emerger lo mismo como una guerra entre grupos étnicos en un mismo país, que entre gobiernos que sostienen posturas ideológico-políticas encontradas. La religión también ha sido bandera para acciones segregacionistas y en algunos casos terroristas de unos Estados contra otros.

Con base en este contexto general, se invita a los estudiosos en el tema a postular artículos bajo los siguientes ejes temáticos:

Investigaciones que aborden estudios de caso sobre violencia explícita, desde la perspectiva de las diversas disciplinas de las ciencias sociales y antropológicas.

Estudios que refieran diversos aspectos sobre violencia estructural, socialmente invisible, asociada a procesos de marginación social, económica, educativa y cultural.

Trabajos de investigación que den cuenta de casos de violencia cultural, en contextos de confrontación de posturas de carácter ideológico, religioso, de género y de otras condiciones que se traducen en situaciones de segregacionismo y rechazo social.

Investigaciones que presenten nuevas miradas sobre violencia política, referida tanto a las acciones represivas de los Estados nacionales, como a las violencias reactivas (guerrillas, levantamientos, revueltas y motines, entre otras acciones), que provienen de los actores civiles

Trabajos que aborden el estudio de estrategias gubernamentales y civiles encaminadas a frenar la violencia en sus más diversas manifestaciones.

Los interesados podrán enviar sus artículos inéditos, no mayores de 30 cuartillas, a las siguientes direcciones electrónicas: revistainterdisciplinariainah@gmail.comrevistaantropologia@inah.gob.mx

La convocatoria queda abierta a partir de su publicación, y la fecha de cierre es el 31 de agosto de 2022

Los artículos recibidos serán dictaminados para su publicación y deberán observar las normas editoriales de la revista, disponibles en: www.revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/about/submissions

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - May 07, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Artificially Enabled Social Change?
Convocatorias
0 veces compartido186 vistas
Convocatorias
0 veces compartido186 vistas

Artificially Enabled Social Change?

Laura Gutiérrez - May 16, 2025

Submit a Manuscript to the Journal Social Movement Studies For a Special Issue on Call for Abstracts - Artificially Enabled…

Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México contemporáneo
Eventos
0 veces compartido181 vistas
Eventos
0 veces compartido181 vistas

Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México contemporáneo

Laura Gutiérrez - May 16, 2025

El Centro de Estudios Sociológicos invita a la presentación del libro "Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México…

Anuncio sobre la sede del X CNCS
Noticias
0 veces compartido810 vistas
Noticias
0 veces compartido810 vistas

Anuncio sobre la sede del X CNCS

Alejandra Valdés Teja - May 14, 2025

En relación a la Convocatoria de las instituciones asociadas para que solicitaran la sede del 
X Congreso Nacional de Ciencias…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.