CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

La convivencia entre los Estados-Nación y los pueblos sin Estado

Convocatoria al Seminario Internacional

“La convivencia entre los Estados-Nación y los pueblos sin Estado a 500 años de la caída de Tenochtitlán: ¿interculturalidad o dominación?”

FECHAS: 19, 20 y 21 de enero de 2022
MODALIDAD: Virtual (vía Zoom)

ORGANIZACIÓN:

Cátedra Extraordinaria “Francisco de Vitoria-Bartolomé de las Casas” de la Universidad Nacional Autónoma de México – Coordinación de Humanidades. La Cátedra es un espacio académico institucional de estudio, análisis y reflexión a través de seminarios, cursos y conferencias, especializados en el pensamiento de Francisco de Vitoria y de Bartolomé de las Casas y los ámbitos que convergen en sus obras: derecho internacional, globalización, derechos humanos y de los pueblos y comunidades indígenas, implicaciones morales y éticas de la economía, la dignidad y la condición humana.

MOTIVACIÓN:

La caída de Tenochtitlán, el 13 de agosto de 1521, simboliza el inicio de la Colonia española, que se extenderá tres siglos. A quinientos años de ese parteaguas, este Seminario propone reflexionar sobre la convivencia entre pueblos, problema que marca la conquista americana y que, de alguna u otra forma, cada generación enfrenta. En concreto, se abordará la relación entre Estados-Nación y pueblos sin Estado, en alusión a la posesión o carencia de autonomía política que caracteriza a unos y otros. Esta asimetría condiciona de manera significativa la convivencia entre pueblos y ha sido motor de cambio social y político, tanto en tiempos de la Colonia, como en la creación de Estados-Nación latinoamericanos a principios del s. XIX, o en el proceso de descolonización del s. XX. Pero sigue habiendo pueblos sin Estado y, en consecuencia, el problema de su relación con los Estados continúa vigente. En este sentido, la introducción y desarrollo del paradigma de derechos humanos, que afirma la dignidad de personas y pueblos, ha incidido notablemente en normar cómo deben vincularse pueblos y Estados. Se han generado expectativas que, sin embargo, con frecuencia ceden paso a actuaciones estatales que las contradicen o que, al menos, cuestionan el arraigo del enfoque de derechos. En fin, la razón de Estado tensiona el apego a los derechos humanos. Entre los extremos de la interculturalidad ideal y la tiranía del Estado, se halla toda una gama de formas relacionales Estado-pueblo complejas y cambiantes. Así, el Seminario plantea tratar estas problemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria y metodológicamente diversa, según los siguientes ejes.

EJES:
  1. La convivencia contemporánea entre Estados y pueblos sin Estado.
  2. La dimensión histórica de la convivencia entre Estados y pueblos sin Estado.
  3. Procesos de interculturalidad y/o dominación en la relación entre Estados y pueblos sin Estado.
  4. La convivencia entre europeos y pueblos originarios durante la conquista y colonización de América.
  5. El pensamiento de Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas y otros humanistas del s. XVI sobre la convivencia entre pueblos.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y OBRAS COLECTIVAS:

El Seminario puede vehicular proyectos de investigación colectivos que se ajusten a la temática propuesta, ya sea aquellos que inicien con el Seminario u otros que hayan comenzado previamente. La Cátedra facilitará la publicación de libros colectivos (dictaminados) derivados del Seminario, según los lineamientos de la colección Cátedra Extraordinaria “Francisco de Vitoria-Bartolomé de las Casas.” *

*Publicación próxima.

PROCEDIMIENTO Y CALENDARIO:

Para participar como ponente en el Seminario es preciso enviar un resumen de la ponencia (200-400 palabras) y una semblanza curricular (150-200 palabras) en un mismo documento Word. El resumen debe estar encabezado por un título y, debajo, se debe indicar a qué eje pertenece. Al final del resumen debe señalarse si la ponencia se enmarca en un proyecto de investigación colectivo y, en ese caso, qué otros/as ponentes forman parte del mismo. La semblanza debe incluir: 1) nombre(s) y apellidos; 2) último grado de estudios; 3) adscripción institucional; 4) líneas de investigación; y 5) dos o tres principales o últimas publicaciones.

El Seminario organizará las participaciones en mesas de cuatro o cinco ponentes, según los ejes establecidos. Cada ponente tendrá una intervención de 15-20 minutos y, tras todas las intervenciones, habrá tiempo para preguntas de la audiencia. El Seminario se propone acomodar el máximo de ponencias posibles; sin embargo, el número de propuestas recibidas determinará si es preciso realizar una selección.

Fecha límite para el envío de propuestas: 30 de noviembre de 2021.

Fecha de comunicación de aceptación o no de la propuesta: 2 de diciembre de 2021.

Fecha de publicación del programa del Seminario: 6 de diciembre de 2021.

Fechas del Seminario: 19, 20 y 21 de enero de 2022 (en la mañana, hora mexicana, y la tarde, hora española).

CONSULTAS Y ENVÍO DE PROPUESTAS:

catedra.vitoria.lascasas@humanidades.unam.mx

Descargar 

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido367 vistas
Convocatorias
0 veces compartido367 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Ago 27, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Migrantes en tránsito: actores sociales, no amenazas
Noticias
0 veces compartido530 vistas
Noticias
0 veces compartido530 vistas

Migrantes en tránsito: actores sociales, no amenazas

Laura Gutiérrez - Ago 29, 2025

Migrantes en tránsito: actores sociales, no amenazas Título original: Los migrantes no deben verse como víctimas, sino como actores que…

2do. Congreso Internacional de Estudios para el Desarrollo Agrícola de México
Convocatorias
0 veces compartido420 vistas
Convocatorias
0 veces compartido420 vistas

2do. Congreso Internacional de Estudios para el Desarrollo Agrícola de México

Laura Gutiérrez - Ago 29, 2025

2do. Congreso Internacional de Estudios para el Desarrollo Agrícola de México Tercer Seminario Nacional de Estudios para el Desarrollo Agroalimentario…

COMECSO se suma al Grupo Directivo de Las Ciencias Sociales Importan
Noticias
0 veces compartido422 vistas
Noticias
0 veces compartido422 vistas

COMECSO se suma al Grupo Directivo de Las Ciencias Sociales Importan

comecso - Ago 29, 2025

Desde hoy, COMECSO forma parte del Grupo Directivo del programa  Las Ciencias Sociales Importan del International Science Council. Este paso fortalece…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.