Taller defensores de derechos humanos
1er Taller de formación y capacitación de defensores de derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes
17, 18 y 19 de julio de 2017
Ciudad de México
Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Azcapotzalco
Coordinacion de la Maestría en Derecho
En el marco de la implementación de la Maestría en Derecho de la UAM – Azcapotzalco, que tiene como una de las áreas de especialización los derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas en México, pretendemos construir un espacio académico y profesional de intercambio de experiencias y conocimientos teórico-prácticos ante los marcos constitucional e internacional de los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes que ha asumido el Estado mexicano.
El primer taller de formación y capacitación de defensores de derechos humanos de pueblos indígenas y afrodescendientes organizado por el Programa de Maestría en Derecho, de la UAM, e instituiciones e investigadores participantes, tiene como objetivo generar un espacio de intercambio de experiencias para la educación y capacitación de abogados, líderes comunitarios, integrantes de organizaciones sociales, asociaciones civiles, grupos y colectivos actuantes en litigios para la defensa de derechos humanos en materia de derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, además de crear redes de comunicación e información, así como herramientas de análisis y acción frente a la prevención, la falta de cumplimiento y violaciones, sea de los derechos humanos, sea de los propios defensores de los derechos humanos.
En ese Taller pretendemos abordar las siguientes temáticas:
a) Ser y quehacer de las y los defensores de derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes;
b) Litigio estratégico a favor de pueblos indígenas y afrodescendientes
c) Responsabilidades y obligaciones del Estado en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes;
d) Enfoque de los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes desde la antropología jurídica en el marco de los conflictos y demandas en el Estado Neoliberal;
e) Contexto nacional e internacional de defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes;
f) Actualización de un diagnóstico participativo sobre la situación de violencia en contra de los defensores de derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Latinoamérica.
Se realizarán las actividades en las siguientes salas:
Lunes (17 de julio): Sala HO, 3º piso
Martes (18 de julio): Sala K-001
18 de Julio de 2017, 16:00h – 18:00h Presentación del documental «COSTA CHICA, Los pueblos negros de México» y conversación con el Director del documental Dr. Nicolas Segovia
Miércoles (19 de julio): Sala W-002
Inscripción gratuita e informes aquí
Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - May 07, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Artificially Enabled Social Change?
Laura Gutiérrez - May 16, 2025Submit a Manuscript to the Journal Social Movement Studies For a Special Issue on Call for Abstracts - Artificially Enabled…

Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México contemporáneo
Laura Gutiérrez - May 16, 2025El Centro de Estudios Sociológicos invita a la presentación del libro "Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México…

Anuncio sobre la sede del X CNCS
Alejandra Valdés Teja - May 14, 2025En relación a la Convocatoria de las instituciones asociadas para que solicitaran la sede del X Congreso Nacional de Ciencias…