CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Ichan Tecolotl, núm. 372

Ichan Tecolotl núm. 372
Antropología médica y salud: alcances y prioridades sociales
Ver número completo

Presentación

Joan Francisco Matamoros Sanin
CIESAS Pacífico Sur

Laura Montesi Altamirano
Conahcyt/CIESAS Pacífico Sur

Entre el 12 de agosto y el 19 de noviembre del 2022, el CIESAS Pacífico Sur llevó a cabo el diplomado “Antropología médica y salud: Alcances y prioridades sociales”[1] en el que participaron cuarenta personas con perfiles biográficos y profesionales diversos: recién egresados/as de carreras en ciencias sociales y humanidades, personal de salud, investigadores, trabajadores de empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil. Tuvimos la oportunidad de dialogar con asistentes de seis países de América Latina y algunos pertenecientes a pueblos indígenas. A lo largo del diplomado, en el cual docentes con trayectorias destacadas brindaron sus conocimientos y experiencias, se abordaron muchos temas. Por ejemplo, la relación entre antropología y medicinas; pluralismo médico, modelos y sistemas de salud (medicina alopática, tradicional, indígena, popular, alternativa); morbimortalidad, macroestructuras y políticas públicas en salud; violencias y desigualdades en salud en las sociedades contemporáneas, entre otros.

A raíz de esta grata experiencia surgió la inquietud de seguir conversando con las y los asistentes, buscando recuperar sus reflexiones en el campo de la salud y la forma en que pudieron madurarlas a través del curso. Los coordinadores de este número dedicado a la antropología médica pensamos que Ichan Tecolotl es un espacio idóneo para propiciar, una vez más, el encuentro entre quienes participamos en el diplomado, docentes y estudiantes, pero todos y todas aprendices, pues el intercambio de ideas y experiencias ha sido multidireccional. Además, abrimos el número a intervenciones externas para ampliar el diálogo. Es por ello que este número alberga contribuciones temáticas diversas, aunque todas echando mano de herramientas, perspectivas y miradas de tipo antropológico. Esperamos que los textos puedan ser de inspiración y estímulo para nuestros lectores/as, ofreciendo pequeñas ventanas desde las cuales mirar el campo de la salud y la enfermedad y los procesos biosociales.

El primer texto, de corte reflexivo, es “Trayectorias de investigación de dos antropólogas médicas: aportes, desafíos y campos de estudio”, escrito por Ana Morán y Laura Montesi, en donde las autoras nos cuentan cómo es que sus trayectorias vitales dieron paso a sus trayectorias profesionales como antropólogas médicas. En este camino las autoras nos relatan sus encuentros con temáticas y preocupaciones que se sitúan justo entre la reflexión personal y la antropológica. Después de este primer texto, siguen dos que representan reflexiones en torno al cuerpo, el espacio y el contexto sociocultural. En primer lugar, tenemos “El trapiche, metáfora del sufrimiento de los Nn’anncue Ñomndaa de Suljaa’, en Guerrero, México”, de Geovani Valtierra Gil, quien traza una relación entre la elaboración de panela y la violencia estructural, manifiesta en un sufrimiento social que atraviesa al cuerpo y su desgaste como clave fundamental de dicho proceso. De igual forma, en el texto “Entre la antropología del bienestar y la evocación sensorial: reflexiones en torno a la discapacidad como conflicto corpoespacial”, de Joan Francisco Matamoros Sanin y Homero Mendoza Sánchez, los autores realizan una interpretación del fenómeno de la discapacidad como un conflicto entre el cuerpo y el espacio, llevando la discusión al ámbito sociocultural, a la vez que ofreciendo posibles formas de navegar el sufrimiento que dicho conflicto conlleva.

El presente volumen da paso a reflexiones antropológicas que cuestionan las relaciones de hegemonía establecidas desde el modelo biomédico y cosmopolita con otros modelos, formas, prácticas y saberes que coexisten en nuestras sociedades latinoamericanas. María Cristina Guirette Barbosa, en su texto “Transmisión de saberes, prácticas de sanación y mercado entre sobadores urbanos de Tijuana, B.C.”, retoma la importancia de estos sobadores y cómo su legado está siendo absorbido y desdibujado por otras fuerzas latentes en el mercado de la salud contemporáneo. En el texto “Violencia cultural y violencia estructural en el personal de enfermería”, de los doctores Julio Alfredo García Puga, Claudia Figueroa Ibarra y María Olga Quintana Zavala, y la maestra Julia Estrella Munguia Nolan, se analizan las formas en que la violencia estructural se ejerce sobre el personal de enfermería en un hospital público de atención pediátrica, develando así expresiones de abuso que van en detrimento del bienestar social de las trabajadoras de la salud. Por su parte, Elizabeth Hernández Alonso y Oliva López Sánchez, en su texto “Antropología Médica Crítica (AMC): los procesos salud/enfermedad/atención en la lactancia materna”, reflexionan sobre dicha práctica de una manera relacional, examinando cómo el modelo médico hegemónico marca pautas sobre la lactancia y objetiviza a la mujer como una mera proveedora de alimento.

Por su parte, Andrea Helen Huitrón, en su texto “Aportes de la antropología médica para el estudio del estrés gestacional”, también propone una perspectiva relacional a dicho fenómeno, encontrando en el ámbito sociocultural muchas de sus causas y posibles soluciones. Cerrando esta mirada crítica al modelo médico hegemónico, el artículo “¿Por qué creemos que una píldora es más efectiva que un té? La legitimación del saber biomédico y la invalidación de saberes alternativos por medio de los ensayos clínicos” de Andrea Hernández García, critica cómo los lineamientos para la generación y aplicación de conocimiento son legitimados por marcos legales que solo dan cabida a un modelo biomédico, el cual absorbe saberes de otros modelos subordinados.

La parte final del volumen cuenta con dos textos de mucho interés. En primer lugar, “La mirada antropológica sobre una enfermedad de baja prevalencia: el caso de la ataxia tipo 7 en el estado de Veracruz” de Andrea Moctezuma, en donde retoma el impacto que una enfermedad poco conocida tiene en las familias de una comunidad que hasta hace poco no contaba con la denominación de dicho diagnóstico, pero sí con el impacto intergeneracional y familiar que causa. Por último, tenemos el gusto de contar con la participación de Rubén Muñoz Martínez, quien en su texto “La antropología médica ante la era pandémica: una aproximación desde América Latina”, realiza un breve, pero erudito recorrido sobre los estudios sobre Covid-19 en nuestra región, resaltando puntos de encuentro y posibilidades teóricas y metodológicas para el presente y el futuro.

En la sección Antropovisual contamos con la colaboración de Jocelyn Leyva Santoyo, cuyo trabajo titulado “La partería tradicional en la Huasteca potosina: defender la vida en mundo tének” nos adentra en la historia y lucha de la asociación Mím Tsabál Parteras y el contexto sociocultural e histórico de la partería en la Huasteca potosina. La sección Cinemantropos cuenta con la colaboración de Dafne Rodríguez López, cuyo texto, “De aquello que enferma cuando migramos: Persépolis”, reflexiona sobre la importancia de la salud y la enfermedad en los procesos de migración, así como las respuestas activas de esas personas en busca de una mejor calidad de vida.

Efectivamente, en este volumen se esbozan algunos de los alcances y prioridades sociales abordados desde la antropología médica, una subdisciplina que ha servido como punta de lanza de temas, conceptos y metodologías que permean otras subdisciplinas dentro y fuera de la antropología. Estos textos representan una mirada prometedora de temas presentes y vigentes.

La portada del presente volumen fue elaborada con inteligencia artificial (IA), mediante la plataforma Gencraft (como se puede observar en la esquina inferior izquierda). Se le dio por escrito el comando en inglés [create]»A beautiful cover for a magazine dedicated to Medical Anthropology in Latin America. The magazine is called Ichan Tecolotl and belongs to CIESAS. This volume in particular is called: «Antropología Médica y Salud: Alcances y Prioridades Sociales»» (“Una bella portada para una revista dedicada a la antropología médica en América Latina. La revista se llama Ichan Tecolotl y pertenece al CIESAS. El volumen en particular se llama ‘Antropología Médica y Salud: Alcances y Prioridades Sociales’”). La IA generó algunas opciones entre las cuales escogimos esta. En la imagen llaman la atención muchas cosas, por ejemplo, el bizarro título que tiene en la parte superior. Aunque el título no dice nada en específico, incluye letras que forman parte de los comandos que le dimos.

Ver número completo

[1] https://ciesas.edu.mx/diplomado-antropologia-medica-y-salud/

Te puede interesar

Programa del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido2 vistas
Congreso IX
0 veces compartido2 vistas

Programa del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Mar 13, 2024

8 al 12 de abril, 2024 | Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Ciudad de MéxicoIX Congreso Nacional de Ciencias Sociales…

Talleres precongreso – IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
veces compartido0 vistas1
Congreso IX
veces compartido0 vistas1

Talleres precongreso – IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Mar 13, 2024

Modalidad virtual, 1 al 5 de abril de 2024 Los siguientes talleres serán impartidos en el marco del IX Congreso…

Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 39, núm. 1
Publicaciones
0 veces compartido147 vistas
Publicaciones
0 veces compartido147 vistas

Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 39, núm. 1

Laura Gutiérrez - Mar 14, 2024

Estudios Demográficos y Urbanos es una revista científica especializada en el análisis y reflexión sobre temas poblacionales, urbanos y ambientales…

Recepción de artículos académicos – Elecciones Subnacionales
Convocatorias
0 veces compartido92 vistas
Convocatorias
0 veces compartido92 vistas

Recepción de artículos académicos – Elecciones Subnacionales

Laura Gutiérrez - Mar 14, 2024

Desafíos es una publicación semestral de acceso abierto. La revista difunde artículos, documentos de reflexión y reseñas en español, inglés…

Diagnóstico y propuesta de Política Pública para el manejo de agua en México
Eventos
0 veces compartido176 vistas
Eventos
0 veces compartido176 vistas

Diagnóstico y propuesta de Política Pública para el manejo de agua en México

Laura Gutiérrez - Mar 14, 2024

La Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad UNAM les invita a la conferencia de prensa: Diagnóstico y propuesta de Política Pública…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.