Grupo de Trabajo sobre Desastres
Primer ciclo de seminarios (21 de agosto 2023 - 13 de mayo 2024)
Grupo de trabajo sobre Desastres
Coords. Dra. Naxhelli Ruíz Rivera y Mtra. Laura Sánchez de Jesús
Primer ciclo de seminarios
21 de agosto 2023 - 13 de mayo 2024
2023
Sesión inaugural
Lunes 21 de Agosto de 16:00 - 18:00 horas
- El grupo de trabajo sobre desastres de COMECSO. Historia y actualidad
Daniel Rodríguez Velázquez, Mario Garza Salinas, Naxhelli Ruiz Rivera, Jorge Cadena Roa - Desigualdad y exclusión social en la reducción de riesgos de desastre
María Rodríguez Alarcón (Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco) - Ciencias sociales y desastres. Contradicciones y perspectivas frente a los desafíos de la reducción del riesgo de desastres en contexto de securitización
Daniel Rodríguez Velázquez (Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM)
Ver transmisión en vivo >>>
Casos de estudio de desastres, con enfoque en respuestas locales (Sesión 1)
Lunes 11 de Septiembre de 16:00 - 18:00 horas
- Vulnerabilidad y desastre. El caso de Hueyapan, Morelos
José Luis Rodríguez Vázquez (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) - Gestión comunitaria del riesgo de desastres por incendios en el Ejido La Loma, Rioverde
Jorge Damián Morán Escamilla y Briseida López Álvarez (El Colegio de San Luis) - Lo que a nosotros nos da miedo es la evacuación”: experiencias comunitarias sobre el riesgo volcánico en Santiago Xalitzintla, Puebla
Laura Elena Romero López (Universidad de las Américas, Puebla)
Comenta: Raymundo Padilla Lozoya
Ver transmisión en vivo >>>
Políticas públicas e instituciones
Lunes 25 de Septiembre de 16:00 - 18:00 horas
- Aprendizajes sobre el diseño intersectorial de la política nacional de reconstrucción para la recuperación tras los sismos de 2017
Carmina de Luna González (SEDATU), Laura Georgina Freyermuth Joffre (Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad, UNAM), Daniela Reséndiz García (SEDATU) - Más allá del ciclo de políticas. Los efectos de asimetrías en los procesos de cambio de la política pública mexicana de desastres. Dos casos de estudio, 2012 y 2021
Jorge Antonio Alfaro Martínez (Posgrado en Ciencias Políticas, UNAM) - Desastres centrados en el clima: atribución política de eventos extremos
Teresa Guadalupe de León Escobedo (Posgrado en Geografía, UNAM)
Comenta: María Rodríguez Alarcón
Ver transmisión en vivo >>>
Casos de estudio de desastres con enfoque en aspectos políticos
Lunes 9 de Octubre de 16:00 - 18:00 horas
- El poder y la política como factores de construcción de riesgos de desastre. El caso de Bahía de Paredón, Chiapas
Rogelio Josué Ramos Torres (CIESAS Sureste) - Manejo y gestión de los recursos naturales en el oriente del Estado de México y su impacto ante fenómenos naturales no predecibles
Ariana Estrada Villanueva (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM) - Gestión de riesgo y prevención social en desastres. Los huracanes y sus secuelas en Nayarit, en el siglo actual
José Salvador Zepeda López (Universidad Autónoma de Nayarit)
Comenta: Beatriz Adriana Méndez Torres
Ver transmisión en vivo >>>
Cartografías de riesgo y sus componentes
Lunes 23 de Octubre de 16:00 - 18:00 horas
- Cartografía social participativa como metodología para la elaboración de atlas de riesgo municipales
Patricia Catalina Medina Pérez, Héctor Jesús Tapia Fernández, Oscar Omar Chávez Campusano (El Colegio del Estado de Hidalgo) - Heterogeneidad de las vivencias durante la inundación de 2021 en Tula de Allende. Aportes para una cartografía del desastre en el sur del Valle del Mezquital
Edith Ángeles Olvera, Wendy Stephani Wolburg del Ángel, Luis Raul Pérez Herrera (Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo) - Vulnerabilidad social en el estado de Michoacán de Ocampo (2020)
Lucía Macías Serrat (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
Comenta: Naxhelli Ruiz Rivera
Ver transmisión en vivo >>>
Modelos geoestadísticos para comprender el riesgo y el desastre
Lunes 6 de Noviembre de 16:00 - 18:00 horas
- Desarticulación de los cuerpos de emergencia y vulnerabilidad espacial: un análisis de los cuerpos de bomberos en México
Jesús Eduardo Robles Chávez (Secretaría de Energía) - La reconfiguración del crimen organizado después de desastres
Carlos Enrique García Tejeda (CIDE, División de Estudios Jurídicos) Adán Silverio Murillo, Fernanda Sobrino Macías (ITESM, Escuela de Gobierno y Transformación Publica), José Roberto Balmori de la Miyar (Universidad Anáhuac, Escuela de Negocios y Economía) y Daniel Andrés Prudencia Csapek (ITESM Departamento de Economía) - Gestión de Riesgos de Desastres en las Zonas Metropolitanas de México: Modelo para desarrollar resiliencia urbana en la Zona Metropolitana de Monterrey
Luisa Damiana Páez (Universidad Autónoma de Nuevo León)
Comenta: Adriana Lucía Trejo Albuerne
Ver transmisión en vivo >>>
Estudios culturales e históricos sobre desastres
Lunes 27 de Noviembre de 16:00 - 18:00 horas
- Representaciones sociales del riesgo de desastres: a más de 40 años de la erupción del volcán Chichón
Deysi Ofelmina Jerez Ramírez, Silvia Guadalupe Ramos Hernández (Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas) - Las víctimas ajenas. Discriminación y olvido en el tratamiento político de desastres en México: El caso del ciclón Liza.
Elino Villanueva González (Universidad Autónoma de Guerrero) - Deslizamiento, desplazamiento y reubicación. El caso de Santiago Mitlatongo, Oaxaca: 2011-2024
José Antonio Bautista Benítez, Ramsés Arturo Cruz Arenas (Tecnológico Nacional de México, Campus Oaxaca)
Comenta: Jorge Damián Morán Escamilla
Ver transmisión en vivo >>>
2024
Patrimonio cultural y desastres
Lunes 15 de Enero de 16:00 - 18:00 horas
- Patrimonio histórico e impactos sociales en Colima por el sismo del 19 de septiembre de 2022
Raymundo Padilla Lozoya, Alfonso Cabrera Macedo (Universidad de Colima) - Marco para analizar las afectaciones al patrimonio bio y geocultural causadas por los desastres -naturales y antropogénicos
Francisco Almonacid Buenrostro (Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad, UNAM) - Patrimonio en riesgo de desastre. El caso del centro histórico de Zacatecas
Ana Laura Santibáñez Coronado, Aleyda Reséndiz Vázquez (IPN, ESIA Tecamachalco)
Comenta: David Antonio Torres Castro
Ver transmisión en vivo >>>
Estudios psicosociales y de percepción del riesgo
Lunes 29 de Enero de 16:00 - 18:00 horas
- Procesos psicosociales de la convivencia para la reconstrucción social y el bienestar en las comunidades educativas al término de la emergencia nacional por COVID- 19
Erika Rivera Espinosa (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM) - Percepción de riesgo ante inundaciones y su aportación a la construcción de la resiliencia comunitaria, en Ecatepec de Morelos, Edo de México, mediante el empleo de photovoice
Patricia Julio Miranda, Alejandra Ramos Gálvez (Universidad Autónoma de San Luis Potosí) - Hilando saberes: Experiencia de un grupo de mujeres rurales tras el terremoto de 2017
Pilar Ramírez Varela (Universidad La Salle, Cuernavaca)
Comenta: Karina Landeros Mugica
Ver transmisión en vivo >>>
Diseño urbano e infraestructura ante el riesgo de desastres
Lunes 12 de Febrero de 16:00 - 18:00 horas
- Gestión integral de diseño, modelo de decisión de prevención de riesgo hidrometeorológico en ciudades inundables
Jorge López Ortiz (Universidad Autónoma de Yucatán) - Estrategia de reducción de riesgos de desastre ante inundaciones – estudio en el Área Metropolitana de Guadalajara
Daniel Enrique Olguín Flores, José Juan Pablo Rojas Ramírez (Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Tonalá) - Metodología para la atención a desastres. Caso inundaciones
Luis Alberto Olín Fabela (Universidad Politécnica del Valle de Toluca), Fermín Carreño Meléndez (Universidad Autónoma del Estado de México)
Comenta: Ángel Emmanuel Zúñiga Tovar
Ver transmisión en vivo >>>
Ordenamiento territorial y riesgo de desastres
Lunes 26 de Febrero de 16:00 - 18:30 horas
- Incremento de inundaciones en AMG frente a la intensificación de desarrollos urbanos bajo la lógica del modelo de desarrollo orientado al transporte: omisión de riesgos y minimización del desastre sociorganizativo
José Juan Pablo Rojas Ramírez, Jesús Águila León (Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Tonalá) - Riesgo sísmico en el Área Metropolitana de Guadalajara. ¿Dónde estamos y qué hace falta?
Pedro Alonso Mayoral (Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Tlajomulco) - Propuesta de innovación social para disminuir la vulnerabilidad sísmica de viviendas multifamiliares en la Ciudad de México
Vania Itzumi Catalán (Universidad Iberoamericana, Puebla) - Eliminación de desalojos forzosos por medio de reestructuración urbana ante posibles deslizamientos de tierra. Caso de estudio Sierra de Guadalupe, México.
Oscar Daniel Rivera González (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)
Comenta: Silvia Quiroga
Ver transmisión en vivo >>>
Aspectos filosóficos y comunicacionales del riesgo de desastre
Lunes 11 de Marzo de 16:00 - 18:30 horas
- Comunicación de riesgo en salud, un abordaje estratégico para la gestión de riesgo de desastres
Janet García González (Universidad Autónoma de Nuevo León) - Movilización de conocimientos cartográficos asociados al Covid-19 en Ciudad de México a través de plataformas geotecnológicas. Nociones desde la filosofía política de la ciencia.
Marco Antonio Miramontes Téllez (Instituto de Geografía, UNAM) - ¿Cuál es el significado de los riesgos? Significación colectiva para el estudio de la percepción social de los riesgos de desastres
Jorge Aldair Montes Castillo (Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM) - Nuevos desafíos, nuevas miradas en el estudio de los desastres a partir del siglo XX
Joel F. Audefroy (IPN, ESIA Tecamachalco)
Comenta: Edgar Federico Tafoya Ledesma
Ver transmisión en vivo >>>
Casos de estudio de desastres, con enfoque en respuestas locales (Sesión 2)
Lunes 8 de Abril de 16:00 - 18:00 horas
- Comprendiendo la Pandemia de COVID - 19 a través de los estudios de desastres en destinos turísticos de alto impacto en el estado de Guerrero
Beatriz Adriana Méndez Torres, Irma Solano Díaz, Alejandro Díaz Garay (Universidad Autónoma de Guerrero) - Experiencias de generación e implementación de instrumentos para la gestión comunitaria del riesgo en asentamientos urbanos de origen irregular
Juan Alberto Gran Castro, Carolina Rojas Lafarga (Universidad de Guadalajara, CUCEA), Abigail Casas Cervantes (Universidad de Guadalajara, Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables) - Representaciones sociales que tienen los habitantes en la calle de Sayula, colonia El Ocotal, alcaldía La Magdalena Conteras respecto al riesgo de los procesos de remoción en masa
Pablo Martín González Bravo (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)
Comenta: Alejandra Toscana Aparicio
Ver transmisión en vivo >>>
Estudios sociolegales y desastres
Lunes 22 de Abril de 16:00 - 18:00 horas
- La compensación de impactos ambientales como herramienta normativa de carácter preventivo en la gestión de desastres ambientales antropogénicos
Oscar Efrén Marín Enríquez (Universidad de Sonora) - Corrupción como causal de desplazamiento ambiental interno por desastres de origen natural
Gerardo Villanueva Toledo (Facultad de Derecho, UNAM) - ¿Importa la seguridad climática? La relevancia de evaluar riesgos, vulnerabilidades, impactos y espacios de solución desde un enfoque de seguridad centrado en la responsabilidad de proteger
Juan Antonio Leclerq Ortega (Universidad de las Américas, Puebla)
Comenta: Daniel Rodríguez Velázquez
Ver transmisión en vivo >>>
Estudios sobre amenazas y vulnerabilidad física
Lunes 13 de Mayo de 16:00 - 18:00 horas
- Panorama general de los problemas ambientales en el AMG y los principales riesgos asociados a la salud
María Azucena Arellano Avelar (Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Tonalá) - Urbanización y riesgos hidrometereológicos en zonas costeras: Entropía, homeóstasis y negentropía en el caso Mazatlán
Mario Guadalupe González Pérez (Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Tonalá), Magnolia Soto Félix (Universidad Autónoma de Sinaloa), Gibrán Humberto Manjarrez Pérez (Desarrollo de Energía de México, S.A.) - Identificación e impactos de ríos atmosféricos en México: Importancia para el manejo de riesgos hidrometeorológicos
Leticia Gómez Mendoza, Daniela Fernanda Cuauhtémoc Vargas (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)
Comenta: Gabriela Narcizo de Lima
Ver transmisión en vivo >>>
Descargar calendario completo
- Entrada anteriorIntroducción a la multi-, inter- y transdisciplinariedad
- Siguiente entradaGrupo de Trabajo sobre Desplazamiento forzado interno y violencias en México (DFI)
Te puede interesar

Programa de la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Sep 27, 2023La 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales se realizará del 9 al 13 de octubre de 2023 en gran parte…

Talleres en la 6a Semana Nacional de Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Sep 27, 2023Los siguientes talleres serán impartidos bajo modalidad virtual en el marco de la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales…

La cultura emocional del capitalismo
Laura Gutiérrez - Sep 29, 2023Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Conferencias en el marco del Seminario Permanente Interinstitucional en Emociones, Activismo y…

Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum
Roberto Holguín Carrillo - Sep 28, 2023Hilo de análisis publicado por: [caption id="" align="alignleft" width="128"] Julián Atilano Morales[/caption] Julián Atilano Morales @Julianatilano @PUEDJSUNAM - - -…

Congreso: El futuro es hoy. Información, tecnología, conocimiento
Roberto Holguín Carrillo - Sep 28, 2023El futuro es hoy tiene como objetivo reunir a personas líderes en la academia, las políticas públicas y la industria…

Programa nacional
9 al 13 de octubre de 2023
Talleres
Taller orientado a estudiantes e investigadores de todos los niveles académicos. Desarrolla contenidos y competencias básicas que todo estudiante y tesista debe manejar para el Análisis de Datos Estadísticos vinculado a la investigación. Tiene una duración de 10 horas. El taller permite que el participante se adentre en las bases conceptuales del método científico cuantitativo, para dar paso al desarrollo y comprensión de la estadística descriptiva uni-variante, incluyendo elementos de estadística bi-variada e inferencial y técnicas de verificación por medio de pruebas de hipótesis.
Inscribirse al taller
En el taller los participantes conocerán la teoría básica para comprender el análisis de redes sociales, conocerán una metodología para la investigación utilizando el Análisis de Redes Sociales, además conocerán ejemplos de aplicación en las ciencias sociales y los formatos en los que se pueden crear las redes, conocerán cuáles son los programas más utilizados para el análisis. Por último podrán presentar ante el grupo una idea de investigación de análisis de redes sociales que será evaluada por el instructor.
Inscribirse al taller
En el mundo existe diversidad de territorios, así como de regiones y ciudades, y estos impulsan de manera continua políticas y planes de ordenamiento territorial, tanto a nivel macro y micro. Estos procesos intentan resolver los complejos desafíos que se generan como son: la zonificación de actividades, ubicación de equipamientos, el uso del suelo, localización de infraestructura y medidas para enfrentar los desastres naturales y del cambio climático. Por lo anterior, se busca contribuir en la generación de competencias vinculadas a los procesos de planificación urbana y el ordenamiento territorial, así como divulgar los criterios establecidos por las instituciones para la planificación.
Inscribirse al taller
A través de este taller práctico los participantes con o sin conocimientos técnicos podrán introducirse en el mundo de los datos, aprendiendo las habilidades necesarias para comprender, gestionar, analizar e interpretar información diversa incorporando modelos, bases de datos y las algunas herramientas para el procesamiento y visualización de información de forma amigable e intuitiva.
Inscribirse al taller
El Taller tiene el propósito de instruir a los especialistas de las Ciencias Sociales en los protocolos nacionales de actuación frente a la violencia infantil. A partir de una perspectiva de derechos humanos se describe el panorama de la violencia infantil en México, se revisan las distintas modalidades de violencia y se identifica el marco jurídico nacional e internacional que protege a la niñez de todo tipo de violencia. Se trata de un taller introductorio que brindará herramientas teóricas y prácticas a profesionales de las Ciencias Sociales dedicados al trabajo directo con infantes y adolescentes.
Inscribirse al taller
El Taller Escritura académica: desarrollo de habilidades para el trabajo académico, organizado en dos módulos, es una experiencia educativa que permitirá la transmisión de conocimientos, desde la horizontalidad y la interculturalidad crítica, para el desarrollo de habilidades específicas de la escritura académica de quienes participen con el propósito de contribuir a algunas prácticas académicas esenciales, a saber: investigación, publicación, difusión y la apropiación social del conocimiento. Durante todo el taller, la escritura académica y su reflexión, desde un enfoque social, serán la columna vertebral de las tres sesiones.
Inscribirse al taller
La autoetnografía es un método de análisis emergente en las Ciencias Sociales, el cuál parte de las experiencias personales de las y los investigadores, en este sentido, el reto metodológico y epistemológico del quehacer auto-etnográfico recae en poder reconocernos a nosotros entre los otros y como señala Rosaldo "reconocer un mundo entre los mundos" (1997). Por consiguiente, la autoetnografía puede ayudarnos a validar nuestras experiencias cómo una herramienta para la producción del conocimiento. El presente taller busca proporcionar herramientas sobre la perspectiva y aplicación de la auto-etnografía como una metodología que, a partir de las experiencias de las y los investigado.
Inscribirse al taller
El taller está destinado a estudiantes, investigadores sociales o cualquier persona que quiera aprender sobre los softwares de gestión de referencias bibliográficas desde cero y hasta un nivel intermedio para usarlos en sus investigaciones. Se enseñará a los participantes a usar dos softwares de gestión bibliográfica, Mendeley y Zotero, exponiendo todas sus ventajas y desventajas para que decidan cuál usar en el futuro. Asimismo, se explicará cómo estos gestores pueden vincularse con otros softwares de análisis cualitativo como AtlasTi, para que los participantes puedan trabajar mejor con sus bibliotecas digitales.
Inscribirse al taller
El taller tiene como objetivo discutir el cuerpo en ciencias sociales; tanto como sitio de enunciación y producción analítica, así como herramienta de estudio. El cuerpo es la posibilidad de existir como ser humano (Guzmán, 2014), sobre el cual la identidad se define y se reconocen asimétricamente a los sujetos en sociedad. Por tanto, es clave desentrañar su rol en la investigación por ser materia y referencia ineludible. Centrándose en metodologías cualitativas y en la etnografía, exploraremos que “los cuerpos como objetos de conocimiento son nudos generativos materiales y semióticos” (Haraway, 1995: 345).
Inscribirse al taller
Taller: "La entrevista a profundidad en contextos de violencia y vulnerabilidad" El taller proporciona herramientas para el diseño y análisis de la entrevista a profundidad en contextos de violencia y vulnerabilidad. Se trabajará desde la pertinencia de la perspectiva cualitativa y sus implicaciones éticas. Desde la lógica de la investigación social aplicada, se trabajará con la entrevista cualitativa en diferentes momentos: diseño, implementación, análisis y reporte de investigación.
Inscribirse al taller
El taller está programado para 10 horas. Se busca que las y los participantes entiendan la lógica del análisis de datos cualitativos a partir de reflexiones teóricas y ejercicios prácticos. Son cuatro módulos para desarrollar: - Introducción a la metodología cualitativa y el análisis de datos - Codificación de distintos tipos de datos: texto, imagen, video, audio, tweets, mapas, Gestor de referencias bibliográficas, preguntas abiertas de encuestas en formato Excel - Categorización por medio de la creación de redes y memos - Construcción de un modelo teórico explicativo y algunas herramientas extra de análisis. Se utilizará el programa ATLAS.ti en su versión 23. Es un taller teórico-práctico.
Inscribirse al taller
Este taller está dirigido a los estudiosos de la teoría de la Representaciones Sociales que busquen aprender sobre herramientas metodológicas que les permitan levantar, procesar y analizar datos en el marco de esta teoría psicosocial. Y es que acceder al software especializado para el tratamiento de los datos es costoso, por ello este taller busca enseñar a los interesados cómo utilizar software de acceso libre para levantar, procesar y analizar datos que serán interpretados a la luz de la teoría de las representaciones sociales, particularmente desde el enfoque estructural.
Inscribirse al taller
Sumérgete en un viaje intelectual único que fusiona los mundos de la sociología, el género y el arte en un fascinante curso que examina cómo estas tres dimensiones se entrelazan y moldean nuestra comprensión de la sociedad moderna. A medida que exploramos las profundidades de la influencia del arte en la sociología y el género, desentrañaremos las complejidades de las narrativas culturales y su impacto en nuestra percepción del mundo.
Inscribirse al taller
Este taller tiene como objetivo introducir a los participantes en el lenguaje de programación de R para realizar análisis de datos en el contexto de las ciencias sociales. Los estudiantes aprenderán a importar, procesar y analizar datos de encuestas de población, así como a visualizar los resultados utilizando las capacidades gráficas de R.Además, se introducirán conceptos clave de estadística y se demostrará cómo implementar estos métodos utilizando R. Al final del curso, los estudiantes aprenderán a utilizar R para transformar y analizar los datos en el marco de sus investigaciones.
Inscribirse al taller
El taller propone un abordaje novedoso en torno a las industrias culturales en América Latina. Desde que este concepto fuera popularizado por Adorno y Horkheimer en su libro Dialéctica de la ilustración (1944), diferentes enfoques lo han retomado. Sobresalen aquellos que lo asocian con la llamada economía creativa como los de la UNESCO. Sin embargo, no sólo las instancias supranacionales se han ocupado de él. La noción de industrias culturales posee un carácter crítico que denuncia la estandarización, alienación e ideología de los productos culturales masivos. Así, el taller busca profundizar en los medios de difusión para desentrañar la subjetividad dominante del capitalismo del siglo XXI.
Inscribirse al taller
Próximos eventos de COMECSO

Grupo de Trabajo sobre Desplazamiento forzado interno y violencias en México (DFI)
Edgar Martínez - Ago 30, 2023Destacadas




