CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Doctorado en Ciencias en Agroecología

Los Centros Públicos de Investigación: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Instituto de Ecología A.C. (INECOL), el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C. (IPICYT), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CENTROGEO), el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste

S.C. (CIBNOR), el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY) y el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA)

CONVOCAN A
INGRESAR AL PROGRAMA NACIONAL DE

DOCTORADO EN CIENCIAS EN AGROECOLOGÍA
GENERACIÓN 2025-2029

El Doctorado en Ciencias en Agroecología es una iniciativa de nueve centros públicos de investigación (CPI) y de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) que responde a la necesidad de generar nuevas formas de interacción entre las instituciones académicas y los diferentes actores de la sociedad, que permitan estudiar, generar y acompañar los modelos de transición hacia la agroecología, que sean ecológicamente robustos, económicamente viables, socialmente justos y culturalmente apropiados. Es un programa orientado a la investigación científica inter y transdisciplinaria, que contribuya a generar los cambios necesarios para incidir en el bienestar de la sociedad y el ambiente. Su enfoque es tutelar, y abarca agroecosistemas y paisajes bioculturales desde las zonas áridas del noroeste hasta las selvas húmedas del suroriente del país.

El programa es presencial, requiere dedicación de tiempo completo y está dirigido a profesionales nacionales y extranjeros con residencia vigente en México que cuenten con grado de maestría de diversas disciplinas que demuestren en su trayectoria una aproximación teórica y práctica a la agroecología. Para esta segunda generación, las personas aceptadas podrán inscribirse en alguno de los siguientes CPI: El Colegio de la Frontera Sur (sede San Cristóbal de las Casas, Chiapas), Instituto de Ecología A.C. (sede Xalapa, Veracruz), Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste S.C (sede La Paz, Baja California), Centro de Investigaciones en Ciencias de Información Geoespacial A.C. (sede Ciudad de México y Mérida, Yucatán), Centro de Investigación en Química Aplicada (sede Saltillo, Coahuila) y Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (sedes Hermosillo y Guaymas, Sonora; Culiacán y Mazatlán Sinaloa; San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo; Cuauhtémoc y Delicias, Chihuahua).

La elección de alguno de estos centros responderá a los intereses de formación de las personas aceptadas y la afinidad con las líneas de investigación de los centros seleccionados. La persona directora de tesis deberá estar adscrita al CPI seleccionado. De recibir aceptación, deberá elegir a un co-director o co-directora que esté adscrita a cualquiera de los otros ocho centros participantes diferentes al de la persona que dirija la investigación.

El primer año se cursan las tres asignaturas del tronco común: Agroecosistemas Sustentables, Sistemas Alimentarios y Transformaciones Agroecológicas, que serán impartidas por videoconferencia y tendrán prácticas de campo acordadas con su directora o director o consejo tutelar y aprobadas por los responsables de cursos. Según sus intereses y necesidades de formación, los cursos optativos se eligen entre los que se ofrecen de forma presencial en los nueve centros, por lo que se debe considerar la movilidad.

Los siguientes tres años los dedicarán a su investigación con el acompañamiento de su consejo tutelar, que estará integrado por un director o directora de la institución de adscripción, un codirector o codirectora de otra de las instituciones participantes en el programa, dos personas como asesoras. Para mantener la cohesión del grupo y facilitar el diálogo, durante los cuatro años los y las estudiantes participarán por videoconferencia en el seminario transversal semanal, y tendrán encuentros presenciales de una semana al año.

Se brindarán facilidades para realizar estancias de campo que fortalezcan vínculos con familias productoras y con organizaciones vinculadas a la producción y consumo de alimentos. Así, personas con experiencia en diferentes áreas del conocimiento podrán formarse para realizar investigación en agroecología que podría generar preguntas de ciencia básica hasta procesos transdisciplinarios, contribuyendo a una ciencia comprometida con la sociedad, que permita producir alimentos de una forma saludable, justa y culturalmente apropiada para toda la población.

Cierre de convocatoria: 30 de abril de 2025

Ver convocatoria completa aquí

Más información: https://www.ecosur.mx/doctorado-en-agroecologia/

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Maestría en Historia
Convocatorias
0 veces compartido21 vistas
Convocatorias
0 veces compartido21 vistas

Maestría en Historia

Laura Gutiérrez - Mar 25, 2025

El Colegio de San Luis Maestría en Historia MODALIDAD ESCOLARIZADA 14a PROMOCIÓN (2025-2027) Sistema Nacional de Posgrados (SNP-SECIHTI) 13ª Promoción…

Licenciatura en Relaciones Internacionales
Convocatorias
0 veces compartido21 vistas
Convocatorias
0 veces compartido21 vistas

Licenciatura en Relaciones Internacionales

Laura Gutiérrez - Mar 25, 2025

El Colegio de San Luis Licenciatura en Relaciones Internacionales MODALIDAD ESCOLARIZADA 10a. PROMOCIÓN (2025-2029) Ver convocatoria completa PRESENTACIÓN La Licenciatura…

Maestría en Gestión Sustentable del Agua
Convocatorias
0 veces compartido23 vistas
Convocatorias
0 veces compartido23 vistas

Maestría en Gestión Sustentable del Agua

Laura Gutiérrez - Mar 25, 2025

El Colegio San Luis Maestría en Gestión Sustentable del Agua MODALIDAD ESCOLARIZADA 8a. PROMOCIÓN (2025-2027) Sistema Nacional de Posgrados (SNP-SECIHTI)…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.