CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina

Coloquio Internacional
Cartografías del sufrimiento socioambiental en América Latina
Del 16 al 18 de junio de 2025
Modalidad virtual

Presentación

Desde hace más de una década el concepto de sufrimiento socioambiental, acuñado por Auyero y Swistun (2008) ha orientado la producción de una variedad de investigaciones en América Latina. A pesar de este interés en el seno de la academia, el análisis del sufrimiento socioambiental sigue siendo una tarea pendiente en el campo de los estudios críticos socioambientales. En particular, se ha explorado muy poco la relación entre producción cartográfica y el sufrimiento socioambiental.

 Un acercamiento crítico al sufrimiento socioambiental requiere una perspectiva histórica y relacional, es decir, el rastreo de las lógicas inherentes a la expansión y a las formas predominantes de acumulación capitalista en la región latinoamericana. Desde esta visión es posible entender el origen estructural de las múltiples contradicciones socioambientales, las cuales se expresan a través de desigualdades e injusticias socioambientales que determinan los cursos de la vida cotidiana de los grupos menos favorecidos en diferentes espacios rurales, periféricos y urbanos. Como Castillo y Delgado (2024) expresan, el sufrimiento socioambiental encarna experiencias de incertidumbre, abandono institucional gubernamental, padecimiento, aflicción y engaño que los sujetos enfrentan a diario en sus territorios expoliados por el poder político, económico e institucional de las clases dominantes.

De acuerdo con lo anterior, las expresiones microsociales del sufrimiento socioambiental demandan una comprensión detallada (Von Wiese, 1934), anclada a la experiencia de vida de las sujetas y los sujetos en sus respectivos territorios, a su devenir y sobrevivencia histórica. Algunos estudios han abonado a dicha tarea desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas (Castillo y Hernández, 2020; Castillo y Delgado, 2021; McMillan, 2001; Sultana, 2011). Sin embargo, consideramos necesario abrir un espacio de diálogo interdisciplinario con el fin de profundizar en los aspectos epistemológicos, conceptuales y metodológicos que imponen la relación entre cartografía(s) y sufrimiento(s) socioambiental(es). Nos preguntamos entonces, ¿cómo cartografiar los sufrimientos socioambientales? ¿Cuáles son las implicaciones de este tipo de cartografías? ¿De qué manera la(s) cartografía(s) contribuyen a una mejor comprensión de tales sufrimientos?

En este orden de ideas, el objetivo de este coloquio es dialogar sobre cómo las sujetas y los sujetos construyen sus propias geografías de sufrimiento socioambiental. Se busca también destacar el uso de metodologías cartográficas que permiten ubicar los territorios sacrificados, así como dar cuenta de las experiencias subjetivas, sensitivas e imaginarias en las formas de habitar estos lugares.

Por tal motivo, invitamos a académicos, estudiantes, activistas e integrantes de organizaciones civiles o colectivos culturales a presentar trabajos que aporten a esta discusión, en y desde diferentes lugares de América Latina. Las propuestas se pueden inscribir en una o varias de las siguientes líneas temáticas, entre otras:

  • Metodologías para cartografiar el sufrimiento socioambiental.
  • Cartografía del sufrimiento por despojo territorial.
  • Cartografías del sufrimiento por actividades mineras o agroindustriales.
  • Cartografías del sufrimiento por megaproyectos inmobiliaros y turísticos.
  • Cartografías del sufrimiento por desechos tóxicos y/o radiactivos.
  • Cartografías del sufrimiento por disposición de residuos sólidos urbanos.
  • Cartografías del sufrimiento por contaminación y sobreexplotación del agua.
  • Cartografías del sufrimiento por desastres socioambientales (inundaciones, incendios, deslaves, etc.).

Envío de propuestas

En formato Word, letra Times New Roan, tamaño 12 y según el modelo siguiente:

  • Título de la propuesta
  • Nombre del/la o l@s autor/@s
  • Adscripción institucional (grupo de investigación, organización y otra).
  • Correo electrónico de contacto del/la o l@s autor/@s
  • Tres palabras clave
  • Resumen de 250 palabras (máximo)
  • Línea temática en la que se inscribe la propuesta

La propuesta debe enviarse al correo: redantropourbana@gmail.com

Fechas importantes

  • Recepción de propuestas: del 15 de marzo al 30 de abril de 2025
  • Notificación de aceptación de la propuesta: 19 de mayo de 2025
  • Realización del Coloquio: 16 al 18 de junio de 2025

Resultados esperados:

Se espera que las propuestas aceptadas hagan parte posteriormente de un proyecto de publicación colectiva.

Equipo coordinador:

Dr. Oscar Adán Castillo Oropeza (UICEH)
Dra. Claudia Alexandra Duque Fonseca (RED Antropourbana)
Dr. Rolando Iván Magaña Canul (CIESAS-Occidente)

Descargar

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - May 07, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Artificially Enabled Social Change?
Convocatorias
0 veces compartido71 vistas
Convocatorias
0 veces compartido71 vistas

Artificially Enabled Social Change?

Laura Gutiérrez - May 16, 2025

Submit a Manuscript to the Journal Social Movement Studies For a Special Issue on Call for Abstracts - Artificially Enabled…

Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México contemporáneo
Eventos
0 veces compartido72 vistas
Eventos
0 veces compartido72 vistas

Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México contemporáneo

Laura Gutiérrez - May 16, 2025

El Centro de Estudios Sociológicos invita a la presentación del libro "Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México…

Anuncio sobre la sede del X CNCS
Noticias
0 veces compartido792 vistas
Noticias
0 veces compartido792 vistas

Anuncio sobre la sede del X CNCS

Alejandra Valdés Teja - May 14, 2025

En relación a la Convocatoria de las instituciones asociadas para que solicitaran la sede del 
X Congreso Nacional de Ciencias…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.