CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Activismos estudiantiles latinoamericanos en los siglos XX y XXI

Dossier
Activismos estudiantiles latinoamericanos en los siglos XX y XXI. Diálogos entre Colombia, Venezuela, Centroamérica, el Caribe y México

Editores invitados:

Dr. Nicolás Dip (División de Historia, CIDE, México)
Dra. Briseida Milián Lemus (Instituto 25ª, Guatemala y UNSAM, Argentina)
Dr. Anderson Paul Gil Pérez (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México)

La historiografía y las ciencias sociales latinoamericanas han cuestionado en los últimos años el reduccionismo geográfico en el estudio de los movimientos sociales y estudiantiles. Este enfoque, centrado en ciudades capitales y grandes universidades, limita la comprensión de la diversidad de estos movimientos al obviar las particularidades temporales y organizativas, las dinámicas de politización, las estructuras horizontales, los repertorios de acción simbólicos y los actores relacionados con el activismo estudiantil en diversos niveles educativos.

Esta preferencia por centrar los análisis en grandes urbes universitarias como Bogotá, Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México ha limitado la comprensión de los movimientos estudiantiles al desconocer las particularidades regionales. Dicho enfoque tiende a homogeneizar los procesos históricos y contemporáneos, desconociendo la gran heterogeneidad de las geografías políticas, sociales y culturales del continente.

La historiografía, la sociología y la ciencia política han tendido a privilegiar ciertas fechas clave en la historia de los movimientos estudiantiles, definiendo las temporalidades y las experiencias más significativas, así como las demandas y los logros más relevantes. Entonces, la cuestión no reside en desconocer las investigaciones de las últimas décadas, sino en promover formas de articular las pesquisas pasadas, presentes y futuras de las protestas estudiantiles de los siglos XX y XXI.

El objetivo des este dossier es fomentar una nueva discusión sobre los activismos estudiantiles en Colombia, Venezuela, Centroamérica, el Caribe y México. Al comparar estas realidades, se busca identificar tanto los puntos en común que caracterizan la región como las particularidades nacionales que enriquecen el análisis. De esta manera, se espera encontrar nuevas preguntas de investigación, establecer conexiones transnacionales, analizar influencias de procesos similares con temporalidades diferentes y las coincidencias en las protestas estudiantiles contra las políticas de agenciamiento global y neoliberal. Asimismo, se pretende revalorizar la importancia de los diaálogos entre lo local, lo regional, lo nacional y lo hemisférico en el estudio de los activismos estudiantiles.

Este dossier busca promover formas más descentradas de pensar los movimientos estudiantiles latinoamericanos, enriqueciéndolas con los contextos sociopolíticos de las cinco regiones planteadas. En México, se propone analizar las protestas del movimiento estudiantil por la democratización, a lo largo del siglo XX. En el caribe, el desafío de organizarse en una de las regiones con mayor restricción de acceso a la educación superior y con mayor invisibilización con relación al continente. En Centroamérica, la regeneración de los movimientos estudiantiles ante los constantes conflictos políticos y las derivas autoritarias. En Venezuela, las complejidades de la activación y el relacionamiento del activismo estudiantil con la experiencia bolivariana. Finalmente, en Colombia, la tensión entre movimientos estudiantiles, violencia política, conflicto armado y construcción de paz.

Líneas de investigación:

Como punto de partida, y de forma no excluyente, se proponen las siguientes líneas de investigación:

  • Movilizaciones estudiantiles a nivel regional, nacional y local en las áreas de estudio seleccionadas.
  • Movimientos estudiantiles en contextos gubernamentales autoritarios o revolucioanrios.
  • Movilización y protestas estudiantiles por la democratización educativa: gratuidad, cogobierno, autonomía, cobertura y calidad educativa.
  • Activismo estudiantil y sus relaciones organizativas gremiales.
  • Feminismos estudiantiles en movimiento y las problemáticas de género en el activismo.
  • Formas de contramovilización, estigmatización y movimientos estudiantiles de derecha.
  • Experiencias estudiantiles de las luchas por los derechos LGBTQ+ de forma singular, conectada o comparada en las áreas de estudio seleccionadas.
  • La relación de los movimientos estudiantiles con otros movimientos sociales de tipo indigenista, ambientalista, laborales o de derechos humanos.
  • Visión de las protestas estudiantiles a través de los medios de comunicación tradicionales y alternativos.
  • Formas y propuestas de democratización universitaria desde una perspectiva estudiantil: consultas públicas y constituyentes universitarias.
  • Conexiones entre los movimiento sestudiantiles latinoamericanos y las experiencias de estallidos sociales recientes.

Recepción de contribuciones hasta el 15 de enero de 2026.

Más información: ciencianueva@utp.edu.co
revistas.utp.edu.co/index.php/historia

Descargar

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido367 vistas
Convocatorias
0 veces compartido367 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Ago 27, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Convocatoria para impartir talleres en la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido8773 vistas
Convocatorias
0 veces compartido8773 vistas

Convocatoria para impartir talleres en la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Ago 27, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a Personas investigadoras, docentes, profesionistas, funcionarias, integrantes de organizaciones de la sociedad civil,…

Ciudades intermedias en México
Convocatorias
0 veces compartido4411 vistas
Convocatorias
0 veces compartido4411 vistas

Ciudades intermedias en México

comecso - Ago 27, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo  CIUDADES…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.