CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Colección de testimonios PEG

Colección de testimonios en torno a la incorporación de la perspectiva de género en el aula y en los planes de estudio

CONVOCA

A profesoras y profesores de la UNAM a compartir sus testimonios y experiencias en torno a la incorporación de la perspectiva de género en la práctica docente y en los planes y programas de estudio en todos sus niveles y modalidades.

Objetivo

Reunir testimonios inéditos respecto a la incorporación de la perspectiva de género en las prácticas docentes y en los planes de estudio de todos los niveles y modalidades que se imparten en la UNAM, con el fin de visibilizar y difundir su impacto entre la comunidad universitaria.

¿Quién puede participar?

Profesoras y profesores de carrera y asignatura en activo, así como ayudantes de profesor/a de todas las escuelas y facultades de la UNAM, quienes podrán participar de manera individual o grupal. Los grupos podrán conformarse hasta por tres integrantes. Las y los autores o equipos podrán participar con la presentación de máximo dos testimonios.

¿Qué es la perspectiva de género?

La perspectiva de género (PEG) es una aproximación crítica a cualquier fenómeno que hace visible, analiza y aborda las desigualdades entre las personas por razones de género.

Se trata de una herramienta conceptual y metodológica que permite mostrar que estas desigualdades no están determinadas biológicamente, sino que han sido producto de construcciones históricas, sociales y culturales. La PEG permite entender que la vida de mujeres, hombres y personas sexodiversas puede modificarse en la medida en que no está naturalmente determinada. Esto supone cambiar los mecanismos, normas, prácticas y valores que reproducen la desigualdad.

Se entiende por incorporación de la PEG en la práctica docente al conjunto de acciones encaminadas a cuestionar y eliminar los supuestos y estereotipos de género, revisar los sesgos androcéntricos de las disciplinas, que consisten en utilizar las explicaciones y los modelos masculinos como referentes universales; hacer visible la aportación de las mujeres al conocimiento y a la sociedad en general; incluir el conocimiento producido por las mujeres, frecuentemente invisibilizadas en los contenidos de múltiples disciplinas académicas; así como a la utilización de metodologías didáctico-pedagógicas en las cuales se genere en el aula un entorno igualitario, no jerárquico, donde las voces de hombres, mujeres y diversidades sexogenéricas estén legitimadas por igual y se evite el uso de ejemplos estereotipados y vocabulario sexista.

Se entiende por incorporación de la PEG en los planes y programas de estudio al conjunto de acciones encaminadas a introducir la temática de género como parte del diseño e implementación curricular en la formación del estudiantado, en las prácticas del personal docente y administrativo involucrado en el proceso, la toma de decisiones y las reformas académico-administrativas, que permitan eliminar los supuestos y estereotipos de género, legitimar la voz de hombres, mujeres y diversidades sexogenéricas, evitar los sesgos de género en los contenidos disciplinarios y en su enseñanza, así como eliminar los estereotipos y el vocabulario sexista de las prácticas pedagógicas en la Universidad.

Ejes temáticos

Son múltiples las experiencias, voces y reflexiones sobre la temática; por ello, se proponen los siguientes ejes que pueden guiar, más no limitar, los testimonios del profesorado, tales como:

  • El encuentro con la perspectiva de género.
  • Las formas en las que se ha incorporado la perspectiva de género en el aula y/o en los planes y programas de estudio que se imparten en la institución.
  • Las experiencias de enseñanza con perspectiva de género.
  • Las respuestas del estudiantado.
  • Los obstáculos y oportunidades en la incorporación de la perspectiva de género en la docencia y/o en los planes de estudio.

Modalidades de participación

Las y los docentes podrán compartir su testimonio a través de las siguientes modalidades:

Video

Requerimientos para videos

  • Los videos pueden enviarse en: mpg4, mov (formato horizontal).
  • Extensión. De 5 a 6 minutos máximo.

Texto   

Requerimientos para textos

  • Extensión. Máximo 800 palabras.
  • Fuente Arial, a 12 puntos, con interlineado de 1.15, justificado. Todas las páginas deben estar numeradas. Enviar archivo en formato PDF. Los manuscritos pueden venir acompañados de tablas y figuras (ilustraciones, diagramas, gráficas, infografías, fotografías, mapas, dibujos, etcétera) debidamente referenciadas.

Todos los testimonios deberán enviarse a través del sitio: http://curriculopeg.unam.mx

Convocatoria completa

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido367 vistas
Convocatorias
0 veces compartido367 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Ago 27, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Migrantes en tránsito: actores sociales, no amenazas
Noticias
0 veces compartido531 vistas
Noticias
0 veces compartido531 vistas

Migrantes en tránsito: actores sociales, no amenazas

Laura Gutiérrez - Ago 29, 2025

Migrantes en tránsito: actores sociales, no amenazas Título original: Los migrantes no deben verse como víctimas, sino como actores que…

2do. Congreso Internacional de Estudios para el Desarrollo Agrícola de México
Convocatorias
0 veces compartido420 vistas
Convocatorias
0 veces compartido420 vistas

2do. Congreso Internacional de Estudios para el Desarrollo Agrícola de México

Laura Gutiérrez - Ago 29, 2025

2do. Congreso Internacional de Estudios para el Desarrollo Agrícola de México Tercer Seminario Nacional de Estudios para el Desarrollo Agroalimentario…

COMECSO se suma al Grupo Directivo de Las Ciencias Sociales Importan
Noticias
0 veces compartido422 vistas
Noticias
0 veces compartido422 vistas

COMECSO se suma al Grupo Directivo de Las Ciencias Sociales Importan

comecso - Ago 29, 2025

Desde hoy, COMECSO forma parte del Grupo Directivo del programa  Las Ciencias Sociales Importan del International Science Council. Este paso fortalece…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.