¿Cómo responder a la diversidad de migrantes mexicanos?
Los retornados: ¿Cómo responder a la diversidad de migrantes mexicanos que regresan de Estados Unidos?
Mónica Jacobo* y Nuty Cárdenas Alaminos**
Resumen ejecutivo
El patrón históricamente establecido de mexicanos migrantes hacia Estados Unidos se ha revertido, al ser hoy, mayor el volumen de aquellos que regresan ante los que llegan a ese país. Si bien la migración de retorno no es un fenómeno nuevo en México, el reciente flujo de mexicanos desde Estados Unidos está caracterizado por 1) el carácter involuntario en el regreso de un importante número de mexicanos, 2) la heterogeneidad de perfiles migratorios, y 3) el énfasis antinmigrante de las acciones y el discurso público de las últimas administraciones estadounidenses, particularmente la de Donald Trump.
Ante las 2.8 millones de repatriaciones hacia México –realizadas bajo la administración de Barack Obama–; el retorno voluntario de migrantes, cuyo motivo para regresar es distinto a una orden deportación –sea por reunificación familiar, enfermedad, situación económica, envejecimiento o por decisión propia, ante un clima crecientemente anti-inmigrante– más el ingreso de algunos de los más de medio millón de hijos de migrantes mexicanos nacidos en Estados Unidos –quienes vienen siguiendo a sus padres en su regreso a nuestro país–, el gobierno mexicano se ha visto motivado a emprender acciones dirigidas a esta población tan diversa.
Hasta ahora, existe poca información sistematizada respecto a cuáles han sido los esfuerzos del gobierno mexicano para recibir, acompañar e integrar a los ciudadanos que retornan al país. El objetivo del presente documento es analizar el alcance y limitaciones de las principales acciones emprendidas por las administraciones de Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018). Asimismo, se emiten una serie de recomendaciones en materia de política pública para la recepción y reintegración de la población en retorno.
Sobre las autoras
*Profesora y Catedrática CONACYT del Programa Interdisciplinario Sobre Política y Prácticas Educativas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). monica.jacobo@cide.edu
**Profesora Asociada del Programa Interdisciplinario en Estudios Migratorios (CIDE-MIG) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). nuty.cardenas@cide.edu
Las autoras agradecen los comentarios realizados por Liliana Rivera Meza y Claudia Masferrer, los cuales fueron de gran ayuda en la revisión de este documento.
Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Sep 03, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

COMECSO se suma al Grupo Directivo de Las Ciencias Sociales Importan
comecso - Sep 03, 2025Desde hoy, COMECSO forma parte del Grupo Directivo del programa Las Ciencias Sociales Importan del International Science Council. Este paso fortalece…

Migrantes en tránsito: actores sociales, no amenazas
Laura Gutiérrez - Sep 03, 2025Migrantes en tránsito: actores sociales, no amenazas Título original: Los migrantes no deben verse como víctimas, sino como actores que…