Las fronteras del transnacionalismo
Las fronteras del transnacionalismo.
Límites y desbordes de la experiencia migrante en el centro y norte de chile
La presencia migrante despierta imaginarios sobre quiénes tienen o no derecho a pertenecer (al Estado-nación, a la ciudad, al barrio, a la escuela) y es a menudo vivida socialmente como una tensión apremiante, puesto que le ofrece un “jaque-mate” a la naturalización socialmente construida de la separación entre lo propio y lo ajeno. La presencia de otros y otras (de otra nación, con otra lengua, con otras costumbres, con otra visión del mundo) devuelve la reflexión sobre la factibilidad de seguir imaginando (violentamente, diríamos) a la nación como un conjunto homogéneo, una comunidad comprendida sin expresiones plurales. Y así, la migración subraya la necesidad de pensar al país más allá de sus propias mitologías constitutivas; entre ellas, la costumbre de proyectar a Santiago como una especie de epicentro del proyecto nacional. Subraya, además, la inestabilidad de la forma como se viven y se piensan las fronteras sociales, identitarias, culturales, económicas y políticas, poniendo de manifiesto que estas fronteras no son sino construcciones, que se transforman históricamente y que tanto su forma como aquello que limitan varían localmente, de contexto a contexto, aun cuando intervengan en estas dinámicas factores y elementos globales.
El presente libro reúne autores de diferentes campos del conocimiento –antropología, sociología, ciencias políticas, historia, geografía, educación– presentando los resultados de una serie de investigaciones llevadas a cabo en los últimos cuatro años. En los capítulos, se reflexiona sobre las tensiones que el actual contexto migratorio chileno constituye en dos espacios del país: en la capital, Santiago, y en la frontera norte. El ejercicio de indagar sobre estos dos espacios conlleva un esfuerzo por desnaturalizar la relación instituida entre el centro y las periferias del país. Se articula así un juego de miradas que toca la fibra fuerte de las dicotomías analíticas sobre la nación y sus fronteras, a la vez que invita a pensar más allá de las bipolaridades del entendimiento para entender cómo, en cada experiencia migrante y en cada contexto, las fronteras y sus centros se entrecruzan.
Te puede interesar

Programa de la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Sep 27, 2023La 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales se realizará del 9 al 13 de octubre de 2023 en gran parte…

Talleres en la 6a Semana Nacional de Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Sep 27, 2023Los siguientes talleres serán impartidos bajo modalidad virtual en el marco de la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales…

La cultura emocional del capitalismo
Laura Gutiérrez - Sep 29, 2023Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Conferencias en el marco del Seminario Permanente Interinstitucional en Emociones, Activismo y…

Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum
Roberto Holguín Carrillo - Sep 28, 2023Hilo de análisis publicado por: [caption id="" align="alignleft" width="128"] Julián Atilano Morales[/caption] Julián Atilano Morales @Julianatilano @PUEDJSUNAM - - -…

Congreso: El futuro es hoy. Información, tecnología, conocimiento
Roberto Holguín Carrillo - Sep 28, 2023El futuro es hoy tiene como objetivo reunir a personas líderes en la academia, las políticas públicas y la industria…