¿Cómo empezar a estudiar el mercado de trabajo en México?
¿Cómo empezar a estudiar el mercado de trabajo en México?
Una introducción al análisis estadístico con R aplicado a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Ana Ruth Escoto Castillo
Introducción
México es un país desigual. Una de las desigualdades que apremian más a la población es la que refiere a los ingresos. En un país altamente mercantilizado, el poder de compra es el medio principal para acceder a los bienes y servicios que nos proveen bienestar. Los ingresos por trabajo representan más del 70% de todos los ingresos, según datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2018 (INEGI, 2018). Comprender cómo se entraman las desigualdades en el mercado de trabajo es esencial para estudiar uno de los grandes problemas en México.
Con esta idea en mente, en el proyecto PAPIME “Magnitud y características de los procesos laborales. Una aplicación para fortalecer las capacidades de análisis estadístico de los estudiantes de la FCPyS” nos propusimos acercar a los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a investigaciones cuantitativas sobre el mercado de trabajo.
Este libro pretende ser una herramienta más para este acercamiento, no sólo de los estudiantes de la FCPyS, sino de cualquiera que le interese estudiar el mercado de trabajo en México a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
En este sentido, el libro es un ejemplo de investigación aplicada y de cómo el análisis empírico de la realidad puede acercar al aprendizaje de técnicas estadísticas. De ahí que podemos retomar algunos elementos de evaluación que se proponen en el campo de las estadísticas “auténticas” aplicadas a otras disciplinas (Hulsizer & Woolf, 2009). La idea es que los procesos de aprendizaje se vuelven más auténticos en la medida que los estudiantes se comprometen a ellos, ya que resuelven un problema particular que les compete.
Es decir, aquí se presenta una forma de cómo se puede estudiar la realidad con datos recolectados desde fuentes oficiales. A partir de ello, se pueden plantear estrategias hacia la evaluación formativa; en otras palabras, un proceso interactivo mediante el cual los maestros y los estudiantes evalúan lo que han aprendido.
Por tanto, éste no es un libro de estadística ni tampoco de programación; más bien es un ejemplo de cómo se puede comprender la realidad social a partir de la información de las encuestas oficiales en México gracias a técnicas estadísticas, y cómo a partir de ello se pueden plantear estrategias hacia la evaluación formativa; en otras palabras, es un proceso interactivo mediante el cual la población docente y estudiantil evalúan lo que han aprendido.
En específico se utiliza la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), y se utiliza la información provista sobre los trimestres IV de 2018 a IV de 2019. Esta fuente, además de tocar un tema tan importante para la realidad nacional, es consistente a lo largo del tiempo. De ahí que esta guía puede ser utilizada tanto para ejercicios anteriores como posteriores.
Un objetivo de este libro es que quien lo lea no tenga que estar yendo constantemente a revisar los apuntes de estadística o un manual de programación, por lo que se dan descripciones básicas de las técnicas, pero quien las utilice después deberá profundizar. Se utiliza el programa R (R Core Team, 2019), que es un programa libre desarrollado con aportes colectivos por una comunidad y que es de libre acceso, lo que supone una barrera mucho menor. En el capítulo II se establece una muy breve introducción a los elementos básicos.
Los códigos que se vierten en esta obra provienen de un largo periodo de investigación en el mercado de trabajo. Si bien su autora ha intentado irlos actualizando y mejorando, seguramente no serán los códigos más eficientes, pero sí han cumplido el objetivo de describir la realidad social. El ejercicio de comentar su aplicación y sus resultados también ha sido una experiencia enriquecedora para quien escribe el texto y ha exigido organizar muchos años de trabajo.
En general, los comandos mantienen comentarios para que quien los utilice entienda cuáles elementos se ponen en los argumentos; siguiendo la lógica “qué me hubiera gustado que me explicaran cuan- do aprendí a usar esta función”. No es un camino único y comprende lo aprendido en sitios en internet, en los códigos compartidos de los colegas y demás conocimiento comunitario que es difícil de citar. De ahí que la voz que se use en este libro, sobre todo en la parte más práctica, sea en primera persona colectiva, para rescatar este sentimiento de “nosotros” colectivo para hacer y aprender juntos.
Este libro intenta también abonar al conocimiento colectivo de los mercados de trabajo, en específico el mexicano. Para ello, está estructurado como se expone a continuación.
En el capítulo I se presenta la encuesta, su historia y sus temas. Se hace una breve revisión de los trabajos que han utilizado la encuesta en la presente década, es decir, de 2010 en adelante. También se muestra un breve análisis de los temas y de las técnicas que se han utilizado. El análisis de este capítulo se realizó con R y el código utilizado se puede encontrar en el anexo.
En el capítulo II se describe el paquete estadístico utilizado, R; pero también se hace un recuento de otros paquetes que el usuario debe instalar, así como sus requerimientos. En la segunda parte del capítulo establecemos un primer acercamiento al manejo de la ENOE. El lector o lectora podrá encontrar una sección de código que permite fusionar la base de la encuesta en su totalidad, ya que está compuesta de varias tablas con unidades diferentes de información.
A partir del capítulo III los textos se vuelven prácticos. Todos incluyen una introducción a las técnicas y se van comentando los resultados que, ya de por sí, son hallazgos de investigación, puesto que provienen del análisis de datos de la encuesta oficial. En la conclusión de cada capítulo quien lee puede encontrar un resumen de estos hallazgos y las preguntas que fueron contestadas con las técnicas. En el capítulo III se presenta una introducción al análisis descriptivo concentrándose en el análisis de variables de tipo cualitativo. Se muestran dos ejemplos fundamentales para entender el funcionamiento del mercado de trabajo: la estructura por sectores de actividad y las tasas de participación.
En el capítulo IV se continúa con el aproximamiento descriptivo, pero se introducen las particularidades que provienen de estudiar una variable cuantitativa; en este caso, los ingresos laborales por hora. Además, se incluye una introducción a cómo se calcula y se interpreta el índice de Gini, un indicador muy útil para medir desigualdades que, como se estudia en el capítulo I, resulta ser un tema recurrente en los análisis del mercado laboral.
En el capítulo V se plantea una breve introducción a la inferencia, sobre todo para comprender algunos elementos de pruebas de especificación. Cuenta con ejemplos aplicados a proporciones y medias de las variables de la base de datos.
Los capítulos III, IV y V no requieren de muchos prerrequisitos, tanto en manejo de software como de conocimientos estadísticos. Han sido construidos con detalle, exponiendo cada uno de los conceptos y pasos utilizados. Los capítulos que les subsiguen, VI y VII, deben ser complementados con un aprendizaje estadístico especializado. No obstante, se establecen los elementos mínimos para ser comprendidos y replicados. Estos capítulos contienen menos detalles en los códigos, pues suponen la lectura de los capítulos anteriores.
En el capítulo VI se presenta un ejemplo de modelado de los ingresos. Para ello se utiliza una regresión lineal. Además, se evalúan los supuestos y se describen algunos de los problemas más comunes que se encuentran en este tipo de técnica y se reseñan métodos para resolverlos. De esta manera es posible dar cuenta de que los ingresos están diferenciados en el mercado de trabajo y que ello plantea desafíos metodológicos mucho más fuertes.
Finalmente, el capítulo VII se presenta en dos grandes secciones. La primera es una guía metodológica que nos muestra la utilización de la ENOE como un panel y, por tanto, expresa la lógica de los diferentes formatos que se pueden utilizar. Es una antesala para que, en la segunda sección, presentemos dos aplicaciones longitudinales con la base de datos: la creación de secuencias y las tasas de transición.
Descargar
Te puede interesar
Publicaciones del COMECSO
comecso - Dic 04, 2024Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…
Bringing Contention Back Into The Study Of Housing
Laura Gutiérrez - Dic 06, 2024Call for Papers International Workshop Bringing Contention Back Into The Study Of Housing May 22-23, 2025 Université du Québec à…
V Congreso Latinoamericano de Teoría Social
Laura Gutiérrez - Dic 04, 2024¿Cuáles son los desafíos actuales de la teoría social en relación a la crisis socio-ambiental en curso, sobre todo si…