Pluriversario. Cartografías autonómicas en Michoacán, utopías y resistencias
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO
Martes 5 de noviembre | Modalidad virtual
12.00 a 14.00 hs. México
15.00 a 17.00 hs. Argentina/Brasil/Chile
En este Pluriversario conversaremos sobre las cartografías autonómicas, en especial su dimensión utópica y de resistencia. Tomaremos como punto de partida lo que sucede en Michoacán (México) para desde ahí tejernos con otras latitudes nacionales e internacionales.
Como la colega Carmen Ventura afirma en el libro que nos da motivo para conversar: “Las autonomías son diversas y es un campo de disputa por definir sus contenidos entre distintos actores, no obstante, se afirma que constituye un binomio indisoluble con el territorio, es imprescindible para el ejercicio de los derechos a ejercer gobierno, justicia, a la participación y representación política, a la administración de recursos y principalmente para autodeterminar sus modos de vida”.
“El control de los bienes naturales y la jurisdicción sobre sus patrimonios bioculturales es el centro de las disputas con actores económicos que, a través de la legalidad, ilegalidad y la fuerza saquean la riqueza de los territorios en connivencia con actores de las economías ilegales”.
“Las políticas gubernamentales en materia indígena han centrado su relación en el reconocimiento del derecho de las comunidades a ejercer la administración de los recursos municipales correspondientes de manera proporcional, lo cual ha sido un avance sustancial, sin embargo, al mismo tiempo facilita la expoliación de los territorios por parte de agroempresas exportadoras y el capital minero”.
“El gobierno estatal de Michoacán ha instituido el llamado “régimen de autogobierno” para aquellas comunidades que ejercen lo que se denomina presupuesto directo, las cuales deben apegarse a la institucionalidad diseñada, con un modelo similar a un ayuntamiento, se han reconfigurado los gobiernos indígenas comunales y las relaciones de poder con las cabeceras municipales. Sin embargo, este régimen de autogobierno ha traído la exclusión, las únicas comunidades reconocidas como interlocutoras para tratar asuntos en materia indígena son las comunidades que ejercen presupuesto directo, aunque no todas, sólo unas cuantas reciben un trato privilegiado, el resto de las comunidades no son reconocidas como sujetos políticos, ni como sujetos de derecho.”
“En Michoacán existen además autonomías de facto, rebeldes, que desafían está institucionalidad y defienden su territorio y modos de vida, frente a los actores económicos, armados y las políticas de seguritización que buscan inhibir los procesos organizativos.” (Ventura 2024).
Participan
Carmen Ventura.
Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias, El Colegio de Michoacán
Jorge Alonso.
Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias, CIESAS Occidente
David Romero.
Universidad Intercultural Indígena de Michoacán
Xochitl Leyva Solano.
Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias, CIESAS Sureste
Organizan
Grupo de Trabajo CLACSO Cuerpos, territorios, resistencias
Cátedra Jorge Alonso
Cooperativa Editorial Retos
El Colegio de Michoacán
El libro puede ser descargado en acceso abierto e irrestricto en el siguiente enlace: https://libreriacentros.clacso.org/publicacion.php?p=2980&cm=0&oi=
Actividad virtual con transmisión en vivo
Evento con inscripción previa aquí
Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Día Mundial del Agua 2025
Laura Gutiérrez - Mar 18, 2025La Coordinación Universitaria para la sustentabilidad (CoUS) y el Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI) convocan a…

Doctorado en Desarrollo Regional
Laura Gutiérrez - Mar 18, 2025Doctorado en Desarrollo Regional Perteneciente al Sistema Nacional de Posgrados (SNP) de la SECIHTI CONVOCATORIA DE INGRESO 2025 OBJETIVO GENERAL…