I Jornada Internacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología en América Latina
I Jornada Internacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología en América Latina
Juan José Saldaña González
In Memoriam
Coordina(n)
María de la Paz Ramos Lara (CEIICH-UNAM) y Luis Carlos Arboleda (Universidad del Valle, Colombia)
En colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras
Programa
Jueves 23 de marzo de 2023 (modalidad presencial y en línea)
10:00 (hora Cd. de México) Bienvenida e inauguración
Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL-UNAM)
Mary Frances Rodríguez Van Gort, Directora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Mauricio Sánchez Menchero, Director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM
María de la Paz Ramos Lara, Investigadora del CEIICH-UNAM
Luis Carlos Arboleda, Profesor emérito de la Universidad del Valle, Cali, Colombia
11:00-15:00 horas (hora Cd. de México)
Mesa 1. Juan José Saldaña presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología (SMHCT) y líder de una escuela de pensamiento en Historia de la Ciencia y la Tecnología en México
Sede: Aula Magna de la FFyL-UNAM y en línea
Moderadora: María de la Paz Ramos Lara (CEIICH-UNAM)
11:00-11:50 Presidente de la SMHCT
Ismael Ledesma Mateos, Secretario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM (México)
Teresa Rojas Rabiela, CIESAS, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (México)
Gerardo Sánchez Díaz, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)
Carlos Ortega Ibarra, Dirección de Difusión de Ciencia y Tecnología, Instituto Politécnico Nacional (México)
12:00-15:00 horas
Seminario de Investigación Historia de la Ciencia y la Tecnología en México (FFyL-UNAM)
12:00-12:50
Ana María Carrillo Farga, Facultad de Medicina de la UNAM (México)
Graciela Zamudio Varela, Facultad de Ciencias de la UNAM (México)
Carmen Aguirre Anaya, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «AVP», Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México)
Guadalupe Urbán Martínez, Facultad de Filosofía y Letras y Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM (México)
13:00-13:50
Luz Marina Duque, Facultad de Humanidades, Universidad del Valle (Colombia)
Nadia Menéndez Di Pardo, Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (México)
Libertad Fidelina Díaz Molina, Universidad del Caribe, Cancún, Quintana Roo (México)
Betty Zanolli Fabila, Facultad de Derecho de la UNAM (México)
14:00-14:50
Juan Manuel Cervantes Sánchez, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM (México)
Reyes Edgar Castañeda Crisolis, Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México (México)
José Miguel Núñez Cabrera, Facultad de Ciencias de la UNAM (México)
Viernes 24 de marzo de 2023 (modalidad en línea y presencial Auditorio del CEIICH-UNAM)
10:00 a 15:00 horas (hora Cd. de México)
Mesa 2. Juan José Saldaña y su contribución al desarrollo de la Historia de la Ciencia y la Tecnología en América Latina, Europa y Estados Unidos.
Sede: Auditorio del CEIICH-UNAM y en línea
Moderador: Luis Carlos Arboleda (Universidad del Valle, Cali, Colombia)
10:00-10:50
Roy MacLeod, School of Humanities, School of History and Philosophy of Science, University of Sydney (Australia)
Lewis R. Pyenson, Western Michigan University, Kalamazoo MI (Estados Unidos)
Leoncio López Ocón, Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España)
Olival Freyre Jr., Instituto de Fisica – UFBa, Programa de Pós-Graduação em Ensino, Filosofia e História das Ciências (UFBa-UEFS), Faculdade de Educação – UFBa (Brasil)
11:00-11:50
Regis Cabral, Funding for European Projects – FEPRO (Suecia)
Silvia Figueirôa, Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP (Brasil)
María Amélia Dantes, Departamento de História, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas (FFLCH), Universidade de São Paulo (USP) (Brasil)
Yajaira Elena Freites Ochoa, Centro de Estudios de la Ciencia, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) (Venezuela)
12:00-12:50
Heloisa M. Bertol Domingues, Coordenação de História da Ciência e Tecnologia – COHCT, Museu de Astronomia e Ciências Afins – MAST/MCTI (Brasil)
Martha Cecilia Bustamante De La Ossa, Laboratoire SPHERE (Université de Paris – CNRS) (Francia)
Celina Lértora, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano (Argentina)
Hebe Vessuri, Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas – IVIC (Venezuela)
13:00-14:00
Maria Rachel Fróes da Fonseca, Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz (Brasil)
Pablo Lorenzano, Universidad Nacional de Quilmes (Argentina)
José Ignacio López Soria, Centro de Historia de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú)
Zenobio Saldivia Maldonado, Universidad Tecnológica Metropolitana, Santiago (Chile)
Carlos D. Galles, Departamento de Física, Universidad Nacional del Rosario (Argentina)
14:10-15:00 Comentarios generales
23 de marzo de 2023
10:00h a 15:00h
Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras
24 de marzo de 2023
10:00 a 15:00 horas
Auditorio CEIICH, Torre II de Humanidades, 4° Piso
Transmisión
YouTube: youtube.com/user/CEIICHUNAM
FacebookLive: @ceiich.unam.mx
Youtube: Cartelera Cultural FFyL
Informes: Departamento de Difusión / difusion@ceiich.unam.mx
- Entrada anteriorRadiografía del Plan B: La Reforma Electoral de 2023 a examen
- Siguiente entrada9° Congreso Internacional de Geografías Críticas
Te puede interesar

Programa de la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Sep 27, 2023La 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales se realizará del 9 al 13 de octubre de 2023 en gran parte…

Talleres en la 6a Semana Nacional de Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Sep 27, 2023Los siguientes talleres serán impartidos bajo modalidad virtual en el marco de la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales…

La cultura emocional del capitalismo
Laura Gutiérrez - Sep 29, 2023Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Conferencias en el marco del Seminario Permanente Interinstitucional en Emociones, Activismo y…

Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum
Roberto Holguín Carrillo - Sep 28, 2023Hilo de análisis publicado por: [caption id="" align="alignleft" width="128"] Julián Atilano Morales[/caption] Julián Atilano Morales @Julianatilano @PUEDJSUNAM - - -…

Congreso: El futuro es hoy. Información, tecnología, conocimiento
Roberto Holguín Carrillo - Sep 28, 2023El futuro es hoy tiene como objetivo reunir a personas líderes en la academia, las políticas públicas y la industria…

Programa nacional
9 al 13 de octubre de 2023
Talleres
Taller orientado a estudiantes e investigadores de todos los niveles académicos. Desarrolla contenidos y competencias básicas que todo estudiante y tesista debe manejar para el Análisis de Datos Estadísticos vinculado a la investigación. Tiene una duración de 10 horas. El taller permite que el participante se adentre en las bases conceptuales del método científico cuantitativo, para dar paso al desarrollo y comprensión de la estadística descriptiva uni-variante, incluyendo elementos de estadística bi-variada e inferencial y técnicas de verificación por medio de pruebas de hipótesis.
Inscribirse al taller
En el taller los participantes conocerán la teoría básica para comprender el análisis de redes sociales, conocerán una metodología para la investigación utilizando el Análisis de Redes Sociales, además conocerán ejemplos de aplicación en las ciencias sociales y los formatos en los que se pueden crear las redes, conocerán cuáles son los programas más utilizados para el análisis. Por último podrán presentar ante el grupo una idea de investigación de análisis de redes sociales que será evaluada por el instructor.
Inscribirse al taller
En el mundo existe diversidad de territorios, así como de regiones y ciudades, y estos impulsan de manera continua políticas y planes de ordenamiento territorial, tanto a nivel macro y micro. Estos procesos intentan resolver los complejos desafíos que se generan como son: la zonificación de actividades, ubicación de equipamientos, el uso del suelo, localización de infraestructura y medidas para enfrentar los desastres naturales y del cambio climático. Por lo anterior, se busca contribuir en la generación de competencias vinculadas a los procesos de planificación urbana y el ordenamiento territorial, así como divulgar los criterios establecidos por las instituciones para la planificación.
Inscribirse al taller
A través de este taller práctico los participantes con o sin conocimientos técnicos podrán introducirse en el mundo de los datos, aprendiendo las habilidades necesarias para comprender, gestionar, analizar e interpretar información diversa incorporando modelos, bases de datos y las algunas herramientas para el procesamiento y visualización de información de forma amigable e intuitiva.
Inscribirse al taller
El Taller tiene el propósito de instruir a los especialistas de las Ciencias Sociales en los protocolos nacionales de actuación frente a la violencia infantil. A partir de una perspectiva de derechos humanos se describe el panorama de la violencia infantil en México, se revisan las distintas modalidades de violencia y se identifica el marco jurídico nacional e internacional que protege a la niñez de todo tipo de violencia. Se trata de un taller introductorio que brindará herramientas teóricas y prácticas a profesionales de las Ciencias Sociales dedicados al trabajo directo con infantes y adolescentes.
Inscribirse al taller
El Taller Escritura académica: desarrollo de habilidades para el trabajo académico, organizado en dos módulos, es una experiencia educativa que permitirá la transmisión de conocimientos, desde la horizontalidad y la interculturalidad crítica, para el desarrollo de habilidades específicas de la escritura académica de quienes participen con el propósito de contribuir a algunas prácticas académicas esenciales, a saber: investigación, publicación, difusión y la apropiación social del conocimiento. Durante todo el taller, la escritura académica y su reflexión, desde un enfoque social, serán la columna vertebral de las tres sesiones.
Inscribirse al taller
La autoetnografía es un método de análisis emergente en las Ciencias Sociales, el cuál parte de las experiencias personales de las y los investigadores, en este sentido, el reto metodológico y epistemológico del quehacer auto-etnográfico recae en poder reconocernos a nosotros entre los otros y como señala Rosaldo "reconocer un mundo entre los mundos" (1997). Por consiguiente, la autoetnografía puede ayudarnos a validar nuestras experiencias cómo una herramienta para la producción del conocimiento. El presente taller busca proporcionar herramientas sobre la perspectiva y aplicación de la auto-etnografía como una metodología que, a partir de las experiencias de las y los investigado.
Inscribirse al taller
El taller está destinado a estudiantes, investigadores sociales o cualquier persona que quiera aprender sobre los softwares de gestión de referencias bibliográficas desde cero y hasta un nivel intermedio para usarlos en sus investigaciones. Se enseñará a los participantes a usar dos softwares de gestión bibliográfica, Mendeley y Zotero, exponiendo todas sus ventajas y desventajas para que decidan cuál usar en el futuro. Asimismo, se explicará cómo estos gestores pueden vincularse con otros softwares de análisis cualitativo como AtlasTi, para que los participantes puedan trabajar mejor con sus bibliotecas digitales.
Inscribirse al taller
El taller tiene como objetivo discutir el cuerpo en ciencias sociales; tanto como sitio de enunciación y producción analítica, así como herramienta de estudio. El cuerpo es la posibilidad de existir como ser humano (Guzmán, 2014), sobre el cual la identidad se define y se reconocen asimétricamente a los sujetos en sociedad. Por tanto, es clave desentrañar su rol en la investigación por ser materia y referencia ineludible. Centrándose en metodologías cualitativas y en la etnografía, exploraremos que “los cuerpos como objetos de conocimiento son nudos generativos materiales y semióticos” (Haraway, 1995: 345).
Inscribirse al taller
Taller: "La entrevista a profundidad en contextos de violencia y vulnerabilidad" El taller proporciona herramientas para el diseño y análisis de la entrevista a profundidad en contextos de violencia y vulnerabilidad. Se trabajará desde la pertinencia de la perspectiva cualitativa y sus implicaciones éticas. Desde la lógica de la investigación social aplicada, se trabajará con la entrevista cualitativa en diferentes momentos: diseño, implementación, análisis y reporte de investigación.
Inscribirse al taller
El taller está programado para 10 horas. Se busca que las y los participantes entiendan la lógica del análisis de datos cualitativos a partir de reflexiones teóricas y ejercicios prácticos. Son cuatro módulos para desarrollar: - Introducción a la metodología cualitativa y el análisis de datos - Codificación de distintos tipos de datos: texto, imagen, video, audio, tweets, mapas, Gestor de referencias bibliográficas, preguntas abiertas de encuestas en formato Excel - Categorización por medio de la creación de redes y memos - Construcción de un modelo teórico explicativo y algunas herramientas extra de análisis. Se utilizará el programa ATLAS.ti en su versión 23. Es un taller teórico-práctico.
Inscribirse al taller
Este taller está dirigido a los estudiosos de la teoría de la Representaciones Sociales que busquen aprender sobre herramientas metodológicas que les permitan levantar, procesar y analizar datos en el marco de esta teoría psicosocial. Y es que acceder al software especializado para el tratamiento de los datos es costoso, por ello este taller busca enseñar a los interesados cómo utilizar software de acceso libre para levantar, procesar y analizar datos que serán interpretados a la luz de la teoría de las representaciones sociales, particularmente desde el enfoque estructural.
Inscribirse al taller
Sumérgete en un viaje intelectual único que fusiona los mundos de la sociología, el género y el arte en un fascinante curso que examina cómo estas tres dimensiones se entrelazan y moldean nuestra comprensión de la sociedad moderna. A medida que exploramos las profundidades de la influencia del arte en la sociología y el género, desentrañaremos las complejidades de las narrativas culturales y su impacto en nuestra percepción del mundo.
Inscribirse al taller
Este taller tiene como objetivo introducir a los participantes en el lenguaje de programación de R para realizar análisis de datos en el contexto de las ciencias sociales. Los estudiantes aprenderán a importar, procesar y analizar datos de encuestas de población, así como a visualizar los resultados utilizando las capacidades gráficas de R.Además, se introducirán conceptos clave de estadística y se demostrará cómo implementar estos métodos utilizando R. Al final del curso, los estudiantes aprenderán a utilizar R para transformar y analizar los datos en el marco de sus investigaciones.
Inscribirse al taller
El taller propone un abordaje novedoso en torno a las industrias culturales en América Latina. Desde que este concepto fuera popularizado por Adorno y Horkheimer en su libro Dialéctica de la ilustración (1944), diferentes enfoques lo han retomado. Sobresalen aquellos que lo asocian con la llamada economía creativa como los de la UNESCO. Sin embargo, no sólo las instancias supranacionales se han ocupado de él. La noción de industrias culturales posee un carácter crítico que denuncia la estandarización, alienación e ideología de los productos culturales masivos. Así, el taller busca profundizar en los medios de difusión para desentrañar la subjetividad dominante del capitalismo del siglo XXI.
Inscribirse al taller
Próximos eventos de COMECSO

Grupo de Trabajo sobre Desplazamiento forzado interno y violencias en México (DFI)
Edgar Martínez - Ago 30, 2023Destacadas




