CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Inteligencia artificial y su impacto en las políticas públicas y la economía Global

Inteligencia artificial y su impacto en las políticas públicas y la economía Global
Número 137 | Año 38 | Enero-Junio de 2026 | Inteligencia artificial: economía y políticas públicas.

www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx

La revista Carta Económica Regional, publicación académica del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, convoca a investigadores, académicos, y estudiantes a presentar artículos inéditos para su número 137, correspondiente al semestre Enero-Junio de 2026, cuyo tema será: Inteligencia artificial y su impacto en las políticas públicas y la economía global.

Contexto:

En el segundo semestre de 2024, el Comité Editorial de Carta Económica Regional celebró un debate donde se identificó la necesidad de analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) como una de las fuerzas transformadoras más significativas del siglo XXI, con el potencial de remodelar profundamente las políticas públicas, la economía global y las estructuras sociales. Este número especial tiene como objetivo explorar las implicaciones de la IA en diversas áreas clave, desde la gobernanza hasta la industria, y su potencial para dar forma al futuro de la economía.

Este número de Carta Económica Regional tiene como objetivo realizar un análisis exhaustivo y reflexivo sobre los alcances de dicho contexto. Nos interesa conocer los avances, los desafíos que siguen presentes, así como las evaluaciones críticas y las propuestas que permitan mejorar el diseño e implementación de futuras políticas y escenarios económicos en la materia.

Posibles ejes temáticos:

Aplicaciones de la IA en Políticas Públicas:

Innovación en la gestión pública y mejora de la eficiencia administrativa mediante IA.

  • El papel de la IA en la toma de decisiones basadas en datos para la formulación de políticas.
  • Automatización de servicios y procesos administrativos gubernamentales.
  • Gobernanza digital.

Impacto de la IA en el Mercado de Trabajo:

  • Desafíos y oportunidades: la IA y la automatización de empleos.
  • Nuevos empleos y la transformación de las habilidades laborales.
  • Impacto socioeconómico de la automatización y sus efectos en las desigualdades laborales.
  • Políticas públicas para mitigar el desempleo tecnológico y fomentar el reentrenamiento laboral.

Industria 4.0 y el Futuro de la Manufactura:

  • Cómo la IA está transformando los procesos de manufactura: automatización inteligente, personalización de productos y optimización de recursos.
  • Impacto de la IA en la cadena de suministro, la logística y la distribución industrial.
  • Desafíos y oportunidades para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la adopción de la Industria 4.0.

Inteligencia Artificial en la Gobernanza Municipal y la Gestión Urbana:

  • Modelos de gobernanza local basados en IA: análisis de datos urbanos para una mejor planificación y uso de recursos.
  • Participación ciudadana a través de plataformas digitales impulsadas por IA.

Impacto Económico de la IA a Nivel Global:

  • La IA como motor de crecimiento económico y su impacto en la competitividad global.
  • Desigualdades económicas impulsadas por el acceso desigual a las tecnologías de IA.
  • Innovación y nuevos sectores emergentes: biotecnología, fintech, salud digital y servicios basados en IA.
  • Políticas económicas para fomentar una adopción equitativa y responsable de la inteligencia artificial.

Las propuestas deberán enviarse a revista.cartaeconomica@cucea.udg.mx hasta el 31 de julio de 2025 con las siguientes especificaciones: título de la propuesta no superior a 15 palabras y un resumen de la contribución que cuente con 250 palabras, incluyendo el tema, la preguntas, el marco teórico, los métodos y una conclusión preliminar; deberán adjuntarse los nombres de las y los autores y sus afiliaciones.

Las propuestas serán seleccionadas por el Comité Editorial y una vez suscrito el artículo completo, pasarán su proceso regular de dictaminación doble ciego. Los coordinadores de los números darán coherencia a cada uno de los fascículos especiales del tema. Los artículos completos se deberán suscribir antes del 4 de septiembre del 2025, a través de la plataforma de Open Journal System. La fecha de publicación prevista es el primero del mes de Julio de 2026. El formato de los trabajos de investigación debe ajustarse a los lineamientos de la Carta Económica Regional, los cuales especifican:

Artículos. Deberán ser resultados de investigación o discusiones teóricas originales e inéditas, que no esté postulado simultáneamente en otras revistas; con un máximo de tres autores; contener título en español e inglés no mayor a 15 palabras, un resumen de máximo 150 palabras en español y en inglés; incluir cinco palabras clave en español e inglés; estar escritos a doble espacio, con tipografía Times New Roman de 12 puntos; su extensión mínima será de 5,000 y la máxima de 10,000 palabras, incluidas las notas a pie de página y las referencias.

Cualquier duda se puede consultar en la dirección: revista.cartaeconomica@cucea.udg.com

Descargar

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Abr 23, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Diploma Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil
Convocatorias
0 veces compartido196 vistas
Convocatorias
0 veces compartido196 vistas

Diploma Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil

Laura Gutiérrez - Abr 24, 2025

La sociedad civil en movimiento: acción colectiva, incidencia y propuestas en contextos complejos Cohorte 2025 | Modalidad a distancia y…

Presentación de la Revista Latinoamericana sobre Democracia, Número 0
Eventos
0 veces compartido401 vistas
Eventos
0 veces compartido401 vistas

Presentación de la Revista Latinoamericana sobre Democracia, Número 0

Laura Gutiérrez - Abr 24, 2025

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Coordinación de Humanidades, Flacso-México Presentación de la Revista Latinoamericana sobre Democracia…

Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología
Convocatorias
0 veces compartido480 vistas
Convocatorias
0 veces compartido480 vistas

Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología

Laura Gutiérrez - Abr 24, 2025

Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida Diplomado Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología 23 de…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.