CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Ichan Tecolotl, núm. 370

Ichan Tecolotl núm. 370

Infancia y salud. Por un futuro sin plaguicidas

Ver número completo

Presentación

Luz Emilia Lara y Bretón
CIESAS Occidente

En este número de Ichan Tecolotl, el CIESAS-Unidad Occidente nos presenta un Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii) liderado por el Dr. Humberto González Chávez, en el marco de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Dicho Pronaii se denomina “Reconfiguración Agroecológica, Alimentaria y de Salud para revertir un probable daño renal y neurocognitivo asociados a la presencia de plaguicidas en localidades rurales de Jalisco” (RAAS). Se desarrolla en colaboración con investigadores de la Universidad de Guadalajara y del Colegio de Michoacán, así como con 4 organizaciones de la sociedad civil.

En Puntos de encuentro, diversos colaboradores de RAAS nos presentan los avances que este proyecto ha tenido durante su primera etapa, de tres, en el 2022. Primero, el responsable técnico de este proyecto, el Dr, González, nos expone el proyecto RAAS como alternativa de ecosalud, nos muestra las principales características que dan forma al proyecto, así como sus objetivos y métodos.

En el segundo artículo, el Dr. Villagómez y la Dra. Nuño nos exponen las etapas de desarrollo de la agricultura para explicar el momento y la coyuntura actual que enfrenta la agricultura a nivel mundial.

Por su parte, el Dr. Martínez Rivera nos expone la relación del agua y la salud, para comprender la importancia de mantener el agua libre de contaminantes, como los pesticidas, que a menudo se encuentran en las fuentes de agua de la población, vulnerando así el derecho humano a un agua de buena calidad.

Posteriormente, la Dra. Fausto y el Dr. Lozano brindan un panorama del estado de salud y en particular, el estado nutricio de los niños de una de las localidades de incidencia del proyecto. Caracterizan el patrón de consumo alimentario y las tendencias de malnutrición que el proyecto RAAS espera revertir.

Tras estos diagnósticos, la Dra. Lara describe los principios bajo los que se realizan las actividades de incidencia en el proyecto RAAS, y enumera los avances que han tenido en tres áreas temáticas: la agroecología, la alimentación y la salud en las dos localidades de incidencia del proyecto.

La Dra. Juárez nos presenta, desde una mirada psicológica, los beneficios terapéuticos del reconocernos como naturaleza, situándonos no solo en contacto con ella, sino como una especie más coevolucionando en colectivo.

Posteriormente, el Mtro. González Figueroa nos resalta las bondades de las agroecologías frente a la agricultura homogeneizante. Lo ejemplifica relatando el proceso de “agroecologización” de niñas y niños de una de las localidades donde se implementa RAAS, donde han aprendido intergeneracionalmente, de manera colaborativa y convivencial, a cultivar la parcela escolar.

El Mtro. Pérez Cárdenas, hace lo propio en la otra localidad de incidencia del proyecto, mostrándonos las reflexiones sobre los últimos 6 meses de trabajo en el huerto escolar de la telesecundaria, donde facilitó un proceso social y cognitivo, compartiendo saberes y vivencias, en el proceso tendiente a la soberanía alimentaria en la comunidad escolar.

Continuando con los beneficios de los huertos agroecológicos, las integrantes de la asociación civil Laboratorio Hipatia que colaboran en el proyecto RAAS, nos exponen en su artículo, la estrecha relación que la humanidad ha preservado con las plantas medicinales a través de los espacios llamados farmacias vivientes, huertos medicinales o jardines de salud y nos relatan su proceso para crear este tipo de espacios con las madres de familia en los distintos planteles educativos de una de las localidades de incidencia del proyecto.

Diego Enríquez Carranza, facilitador de huertos agroecológicos, nos expone en el siguiente artículo su reflexión sobre los beneficios que ha identificado emanados de la educación ambiental acompañada de los huertos escolares, en el desarrollo psicomotriz, social y quinestésico de los y las alumnas de la telesecundaria de una de las localidades de incidencia del proyecto.

En la sección “Antropovisual”, las integrantes de la Escuela Benita Galena nos presentan un documental corto del acompañamiento que la organización ecofeminista ha tenido con las mujeres de una de las localidades de incidencia del proyecto RAAS, desarrollando ecotecnias como fogones ahorradores de leña, así como fortalecimiento en agroecología, herbolaria, salud y alimentos tradicionales.

Por su parte, Julieta Herrera, facilitadora de huertos agroecológicos dentro del proyecto RAAS, nos expone un ensayo fotográfico del trabajo realizado en conjunto con la infancia de la otra localidad de incidencia del proyecto.

Finalmente, en la sección “Cinemantropos”, tres alumnos de posgrado del CIESAS nos reseñan 3 documentales mexicanos centrados en las problemáticas y despojos simbólicos y materiales que la agroindustria y el crecimiento urbano ha tenido en la producción tradicional de alimentos en las inmediaciones del Lago de Chapala, la Ciudad de México y las comunidades rarámuris, tergiversando el interés primario de la agricultura: alimentarnos.

Ver número completo

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - May 07, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Artificially Enabled Social Change?
Convocatorias
0 veces compartido123 vistas
Convocatorias
0 veces compartido123 vistas

Artificially Enabled Social Change?

Laura Gutiérrez - May 16, 2025

Submit a Manuscript to the Journal Social Movement Studies For a Special Issue on Call for Abstracts - Artificially Enabled…

Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México contemporáneo
Eventos
0 veces compartido115 vistas
Eventos
0 veces compartido115 vistas

Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México contemporáneo

Laura Gutiérrez - May 16, 2025

El Centro de Estudios Sociológicos invita a la presentación del libro "Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México…

Anuncio sobre la sede del X CNCS
Noticias
0 veces compartido801 vistas
Noticias
0 veces compartido801 vistas

Anuncio sobre la sede del X CNCS

Alejandra Valdés Teja - May 14, 2025

En relación a la Convocatoria de las instituciones asociadas para que solicitaran la sede del 
X Congreso Nacional de Ciencias…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.