Doctorado en Ciencias Sociales
El Colegio Mexiquense A.C.
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
DÉCIMA SEGUNDA PROMOCIÓN 2026-2029
RVOE: Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios
Acuerdo SEP núm. 202591 de fecha 5 de junio del 2002
El Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio Mexiquense se creó en 2002. El programa se inscribe en el contexto de los procesos de reorganización de las estructuras del conocimiento que cruzan todas las áreas disciplinarias en las Ciencias Sociales y ofrece una sólida formación académica para aquellos estudiantes que han tenido un vínculo con la investigación y la docencia y que por su trayectoria han mostrado tener una vocación para la investigación.
Objetivo
Brindar una sólida formación teórica-conceptual y metodológica en ciencias sociales para formar investigadores capaces de asumir procesos de análisis y evaluación de los problemas nacionales y locales con una perspectiva interdisciplinaria.
Estructura
La enseñanza en la modalidad tutorial tiene como eje la elaboración de una investigación con un alto rigor analítico en la formulación teórica y metodológica. En esta modalidad los estudiantes cuentan con la asesoría permanente de un tutor, un Comité Evaluador interdisciplinario y la participación de profesores investigadores de El Colegio Mexiquense y de otras instituciones de educación superior del país y extranjeras.
El proceso formativo consta de dos bloques:
- Propedéutico: Se imparte en módulos teóricos y metodológicos a través de plataforma virtual. Tiene carácter obligatorio y forma parte del proceso de admisión. La calificación mínima aprobatoria global del curso propedéutico es 8.0. Los módulos a impartir son:
- Diseño de investigación (Protocolo).
- Comprensión de textos científicos.
- Redacción de textos científicos.
- Informática para las ciencias sociales.
- Seminarios de tesis: Consta de seis seminarios de carácter tutorial.
Los doctorantes en Ciencias Sociales deberán realizar actividades académicas que fortalezcan sus conocimientos y competencias a través de seminarios extracurriculares, movilidad académica, congresos, estancias de investigación y seminarios académicos, que complementen el conocimiento del objeto de estudio, los campos vinculados, y las diversas disciplinas de las ciencias sociales.
La permanencia en el programa exige la dedicación de tiempo completo del estudiante. Al finalizar deberá defender su investigación ante un sínodo evaluador.
Perfil del ingreso:
El solicitante debe estar familiarizado con el trabajo de investigación en las áreas del conocimiento de las Ciencias Sociales. El proyecto presentado desde la postulación debe relacionarse con las líneas de investigación que del programa académico.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento:
- Estudios Socio – Espaciales: Economía y Políticas Urbanas: Esta línea de investigación aprovecha las posibilidades que ofrece el enfoque espacio temporal para el estudio económico y social del territorio. Analiza los procesos socio espaciales de urbanización, metropolización, de la sostenibilidad del ambiente, temas de vivienda y movilidad y el papel del Estado y las políticas públicas. El análisis desde el enfoque espacio temporal permite enfatizar en métodos, instrumentos y resultados vinculados a la localización en el tiempo y en el espacio.
- Instituciones y Políticas Públicas: La línea aborda los problemas del desarrollo de las modernas sociedades democráticas desde las instituciones, entendidas como reglas de juego formales e informales que estructuran la interacción humana.
Una vertiente principal del análisis son las políticas públicas; por lo que se contempla el examen de políticas y programas públicos desde el diseño hasta la implementación. Con esto se busca generar conocimiento sobre la estructura de las decisiones, la relación entre actores y el impacto de las políticas y programas gubernamentales. Los proyectos vinculados a la línea versan sobre las relaciones entre instituciones, organizaciones y políticas públicas, en las perspectivas nacional, local y municipal. - Desigualdad, Cultura y Estructura Social: Esta línea de investigación aborda problemas relativos a la estructura social como el ámbito donde se concretan las interacciones, los consensos, los conflictos, las instituciones, las asociaciones, y las desigualdades.
La estructura social es entendida como un campo dinámico, producto de la historia local y de la convergencia permanente de las fuerzas sociales. Esta línea aborda también el conjunto de significados culturales y sociales de los diversos grupos que componen el todo social.
Paralelamente analiza cómo operan las estructuras de relaciones e interacciones que se despliegan incesantemente en la acción y convivencia cultural/social.
Fechas importantes:
- Recepción de documentos: del 15 de diciembre de 2024 al 13 de junio de 2025.
- Notificación de resultados para la fase 1 vía correo electrónico: 16 de junio de 2025.
- Periodo de Entrevistas: del 1 al 11 de julio de 2025.
- Notificación de resultados de estudiantes admitidos al curso propedéutico (fase 2) vía correo electrónico: 8 de agosto de 2025.
- Curso propedéutico: del 26 de agosto al 21 de noviembre 2025.
- Plazo límite de entrega de protocolo de investigación con adiciones: 1 de diciembre 2025, 11:00 a.m.
- Publicación de resultados finales: 16 de diciembre de 2025.
- Inicio de programa: 3 febrero 2026.
Fases del proceso de selección:
Fase 1. Revisión documental del perfil de los aspirantes y del proyecto de investigación propuesto.
Fase 2. Entrevista. Aquellos aspirantes que hayan sido seleccionados en la Fase 1, se presentarán a entrevista con integrantes del Comité de Selección.
Fase 3. Aprobar un curso propedéutico de 12 semanas.
Lista de información que deben adjuntarse a la solicitud (No se recibirán solicitudes incompletas):
- Hoja de registro debidamente llenada. (DESCARGAR)
- Acta de nacimiento original (certificada o acta electrónica)
- Grado de maestría o acta de examen profesional en un área afín a la Ciencias Sociales (original y copia para cotejo, en su defecto grado académico electrónico).
- Certificado de estudios de maestría con promedio mínimo de 8 punto cero (original y copia, en su defecto grado académico electrónico).
- Cédula profesional de maestría (copia o cédula electrónica).
- Currículum Vitae que muestre su trayectoria académica y profesional con documentos probatorios de trabajos publicados, informes de investigación, dirección de tesis y experiencia docente, experiencia laboral, etc.
- 1 ejemplar de la tesis de grado de maestría (físico o electrónico).
- Certificado de competencias en el idioma inglés que demuestre un dominio de la lengua en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia (TOEFL, IELTS, TOEIC, Cambridge, Cenni o equivalente).
- Propuesta de investigación que se vincule con una de las líneas de investigación que ofrece el programa en formato libre, máximo 20 cuartillas (sin contar portada ni referencias).
- Propuesta de al menos 3 actividades de Retribución Social que realizará a lo largo de sus estudios.
- Carta de exposición de motivos en formato libre indicando sus aspiraciones y razones para ingresar al programa.
- Copia del comprobante de domicilio (luz, teléfono o pago de impuestos).
- CURP (copia).
Notas:
- Si ha gozado de algún apoyo económico CONAHCyT con anterioridad, presentar constancia de liberación de beca emitida por CONAHCyT.
- En el caso de aspirantes extranjeros, la documentación debe contar con las apostillas y legalizaciones correspondientes, así como adjuntar copia del formato FM1 o FM2
Solicitudes de Admisión:
Las solicitudes de admisión podrán entregarse físicamente en las instalaciones de El Colegio Mexiquense en un horario de 10:00 am a 5:00 pm de lunes a viernes.
En caso de optar por la vía electrónica:
- Deberá adjuntar sus documentos en formato pdf y enviarlos al correo electrónico: cdocen@cmq.edu.mx
- crear un espacio en la nube y enviar el link a: cdocen@cmq.edu.mx
Becas:
El Colegio Mexiquense otorga becas de exención total de pagos de inscripción, re inscripción y colegiatura a los estudiantes admitidos al programa. Las becas se renuevan semestralmente con base en el desempeño de cada estudiante.
La asignación de beca nacional de la Secretaría de Ciencia y Tecnología está sujeta a la disponibilidad y cumplimiento de requisitos establecidos por este organismo..
El Colegio Mexiquense
Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n
Colonia Cerro del Murciélago, Zinacantepec, México. C.P. 51350
cdocen@cmq.edu.mx
(722) 279 9908 y 218 0056
Extensiones 150, 230 y 260.
FB Doctorado en Ciencias Sociales – El Colegio Mexiquense, A.C.
Inicia tu registro para postularte.
Contáctanos https://bit.ly/CMQ_DCS_13Prom_Registro
Más información aquí
Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Maestría en Historia
Laura Gutiérrez - Mar 25, 2025El Colegio de San Luis Maestría en Historia MODALIDAD ESCOLARIZADA 14a PROMOCIÓN (2025-2027) Sistema Nacional de Posgrados (SNP-SECIHTI) 13ª Promoción…

Licenciatura en Relaciones Internacionales
Laura Gutiérrez - Mar 25, 2025El Colegio de San Luis Licenciatura en Relaciones Internacionales MODALIDAD ESCOLARIZADA 10a. PROMOCIÓN (2025-2029) Ver convocatoria completa PRESENTACIÓN La Licenciatura…

Maestría en Gestión Sustentable del Agua
Laura Gutiérrez - Mar 25, 2025El Colegio San Luis Maestría en Gestión Sustentable del Agua MODALIDAD ESCOLARIZADA 8a. PROMOCIÓN (2025-2027) Sistema Nacional de Posgrados (SNP-SECIHTI)…