CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

4º Congreso internacional del Hábitat y Sustentabilidad

El Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano, a través del Doctorado en Hábitat y Sustentabilidad, la Maestría en Diseño Estratégico e Innovación Social, la Maestría en Ciudad y Espacio Público Sustentable y la Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables, convocan al:

4º. CONGRESO INTERNACIONAL DEL HÁBITAT Y SUSTENTABILIDAD
Respuestas a los retos del siglo XXI en los entornos de vida y espacios urbanos

Este cuarto congreso internacional, se llevará a cabo los días 26, 27 y 28 abril 2023 en el ITESO universidad Jesuita de Guadalajara y en la Casa ITESO Clavigero. Este espacio académico se constituye para el análisis, reflexión e intercambio de experiencias entre lo académico y lo profesional a través de diversas actividades especializadas: ponencias, conferencias, mesas de debate, talleres, visitas técnicas guiadas y exposiciones, entre otras.

Los entornos urbanos han sido el principal escenario donde, en este primer cuarto del siglo XXI, se enfrentan una serie de problemáticas y desafíos tanto heredados como nuevos. América Latina y el Caribe es una de las regiones más urbanizadas, donde el 80% de la población vive en ciudades (ONU-Hábitat, 2021). En 2021 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC), señaló que en la región se tiene la oportunidad de transformar el modelo de desarrollo urbano en sus distintas escalas para atender las profundas inequidades y agudas dificultades que vulneran a las ciudades y sus habitantes. Desde inicio del siglo XXI, se han generado y presentado desde diversas instancias, una serie políticas y propuestas de acciones urbanas para responder a los problemas apremiantes en el entorno que han apostado a buscar la sustentabilidad del hábitat. También se han articulado una serie de principios y métodos en los que se posiciona a la agencia o acción colectiva como un fin de la participación ciudadana en asuntos del hábitat y sus condiciones de vida.

Estas iniciativas, agendas, propuestas, estrategias y campañas, se han planteado como respuesta a algunos de los grandes problemas que hemos enfrentado en este primer cuarto de siglo. Algunos de estos impactan directamente al hábitat y tienen que ver con la mala planeación urbana de nuestras ciudades, provocando grandes crisis urbanas asociadas a los efectos del cambio climático que son provocados por un indiscriminado y mal uso de los recursos naturales como el agua y la energía, que nos han llevado a una grave crisis ambiental. Estos factores además se asocian y entrecruzan con otros problemas sociales como conflictos sociopolíticos, la inequidad y desigualdad social, e inseguridad urbana que provoca y exacerba otras crisis de tipo económico y social.

En los últimos años, la crisis sanitaria producto de la pandemia por COVID-19 acrecentó aún más estos problemas, por lo que se ha visto que todas estas agendas, propuestas y estrategias, ya no son suficientes para contrarrestar estos problemas y crisis apremiantes de este primer cuarto de siglo. Sin embargo, es también desde las ciudades donde la diversidad de personas que viven y trabajan en ellas permite la generación de propuestas innovadoras. El enfoque en el Congreso del Hábitat y Sustentabilidad reconoce la necesidad de abordar las problemáticas urbanas como desafíos y oportunidades para una nueva generación de realidades que beneficien la cohabitación humanos-naturaleza.

Este congreso internacional, por tanto, invita a pensar en el marco de estas crisis, cuáles son las respuestas que la propia sociedad y academia debería plantear para pensar en los futuros como oportunidades que tenemos a partir de estas problemáticas. Indagamos cómo debemos abordar y considerar todos estos problemas, riesgos y amenazas, pero desde una perspectiva propositiva y facilitando el diálogo en torno a las respuestas que estamos ya generando desde la perspectiva de: los espacios de vida, la acción colectiva de grupos organizados, entornos construidos y en el ámbito del diseño como estrategia. Se plantea la siguiente pregunta plenaria:

¿Cuáles son las respuestas y alternativas que se tienen para abordar las crisis en entornos urbanizados hacia el 2025 y cómo alcanzarlas?

Por lo tanto, en este congreso se invita a presentar trabajos desde diversas perspectivas que contemplen respuestas, propuestas o estrategias encaminadas a provocar y lograr estos entornos más justos, incluyentes, sustentables. Por ello en este congreso se abre el espacio para presentar participaciones en torno a los siguientes ejes temáticos:

  • EJE TEMÁTICO 1. ESPACIOS DE VIDA: Ciudades más vivibles
  • EJE TEMÁTICO 2. ENTORNOS CONSTRUIDOS: Cambios y Transformaciones
  • EJE TEMÁTICO 3. DISEÑO COMO ESTRATEGIA: Innovación Social

FECHAS CLAVE

  • Publicación de convocatoria: 21 de septiembre de 2022.
  • Recepción de propuesta de participación en 150 palabras /abstracts por eje temático: hasta el 10 de diciembre de 2022.
  • Dictámenes de aceptación de propuesta: Hasta el 20 de enero 2023.
  • Recepción de resumen extendido: Desde el 20 de enero hasta el 28 febrero de 2023.

Al ser enviado el resumen extendido, se deberán enviar, además, los formularios de “Cesión de derechos” y “Cesión de derecho de reproducción de imagen” que se encuentran en la liga: bit.ly/CESIONderechos. Esto deberá ser realizado por cada autor y coautor. (Posteriormente, cada participante recibirá vía correo electrónico, el formato para firma electrónica con Adobe Sign para poder ser incluidos en la memoria final).

Dictámenes de aceptación de resumen extendido: hasta el 25 de marzo de 2023.

Publicación programa final de presentaciones de resúmenes extendidos. 5 de abril de 2023.

INSCRIPCIÓN Y PAGO

Fechas de pre-registro y pago: hasta el 10 de febrero de 2023 (precio reducido)
Fechas límite de registro y pago: hasta el 25 de abril de 2023. (precio normal)

Ver convocatoria completa

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

¿Qué es belleza y por qué importa? Interpelaciones en y desde el género y el cuerpo
Convocatorias
0 veces compartido70 vistas
Convocatorias
0 veces compartido70 vistas

¿Qué es belleza y por qué importa? Interpelaciones en y desde el género y el cuerpo

Laura Gutiérrez - Mar 14, 2025

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Educación Continua Curso ¿Qué es…

Inteligencia artificial y su impacto en las políticas públicas y la economía Global
Convocatorias
0 veces compartido91 vistas
Convocatorias
0 veces compartido91 vistas

Inteligencia artificial y su impacto en las políticas públicas y la economía Global

Laura Gutiérrez - Mar 14, 2025

Inteligencia artificial y su impacto en las políticas públicas y la economía Global Número 137 | Año 38 | Enero-Junio…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.