Eje 1. Acción colectiva, participación ciudadana y sociedad civil
La movilización social puede tomar una amplia variedad de formas, cada una con distintos grados de organización, articulación y visibilidad. La participación individualizada, el involucramiento colectivo, la acción coordinada, la cooperación, la solidaridad y la protesta son algunas de sus múltiples manifestaciones. Detrás de la presencia heterogénea de todas esas expresiones se asoman el espíritu de nuestros tiempos, las contradicciones de nuestros escenarios, las necesidades de diversos actores, así como las escisiones y convergencias que nutren a la sociedad.Por la importancia de estudiar y comprender la movilización y organización asociativas en distintos espacios, este eje temático tiene como propósito constituir un foro de convergencia para la presentación de múltiples miradas acerca del poder que emerge desde distintas trincheras de interés.En ese sentido, se privilegiará la recepción de trabajos rigurosos, innovadores y cuidadosamente articulados que posibiliten conocer desde dónde y cómo se investigan fenómenos altamente complejos como los siguientes:
- Movimientos sociales, expresiones políticas contenciosas y protestas.
- Redes asociativas y de cooperación, organizaciones de la sociedad civil y tercer sector.
- Participación política, social y comunitaria.
- Identidades, solidaridad, discursos y formas de organización.
- Consecuencias políticas, económicas, culturales e identitarias de la movilización social.
- Demandas y respuestas de grupos sociales organizados y no organizados ante problemáticas coyunturales y estructurales del campo nacional.
- Repertorios de protesta, recursos de la movilización e innovación participativa
- Formas de organización y autogestión del poder contestatario.
- Acción colectiva transnacional. Escenarios, estrategias, tácticas, identidades y solidaridad.
- Contextos estructurales de la acción colectiva: posibilidades y constreñimientos
- Memoria y performance contencioso.
- Estados, protestas, resistencias y movimientos sociales.
- Expresiones plásticas, artísticas y corporales de la protesta y la movilización.
- Enfoques, aproximaciones metodológicas y desafíos en el campo investigativo de la acción colectiva.
Cualquier otro vinculado con el interés en la identidad, las formas de expresión, organización e involucramiento colectivo.
Coordinadores- Marco Aranda Andrade, Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad Autónoma de Nuevo León
- Gustavo Urbina Cortés, El Colegio de México
![]() |
![]() |
Eje 2. Ciencias de las organizaciones en la democracia
Coordinadores- Clotilde Hernández Garnica, Facultad de Contaduría y Administración, UNAM
- José Luis Velasco, Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México
![]() |
![]() |
Eje 3. Ciencias sociales de la salud
El eje temático 3. Ciencias sociales de la salud incluye aquellas investigaciones que se enfoquen en los determinantes socioculturales del proceso de salud-enfermedad-atención, tanto en su vertiente estructural (i.e. desigualdades de clase, género, étnicas, regionales o generacionales; políticas y servicios de salud, etc.), como subjetiva (i.e. estudios sobre la experiencia subjetiva de los padecimientos, de las identidades relacionadas con la salud-enfermedad, etc.), así como en la articulación de ambas. Se trata también de dar cabida a estudios socioculturales que contribuyan a entender las dimensiones biológicas, históricas, ambientales y económicas que generan o previenen la salud-enfermedad a lo largo del curso de vida, tomando en cuenta dimensiones como la identidad y los procesos comunicativos individuales y colectivos para comprender los aspectos de la vida cotidiana que repercuten en las acciones sanitarias.Asimismo, podrán ponerse a consideración estudios que indaguen sobre los elementos estructurales de las organizaciones sociales en materia de salud, vinculando micro y macroniveles con factores sociales, políticos o económicos que permitan aproximarse a estrategias de intervención que tengan como finalidad analizar o incidir en el trabajo de los tomadores de decisiones o de prestadores de servicios de salud, incluyendo también los aspectos éticos relacionados con sistemas y prácticas médicas.
Coordinadores- Roberto Castro Pérez, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias - Universidad Nacional Autónoma de México
- Miguel Angel Rivera Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
![]() |
![]() |
Eje 4. Religiones, espiritualidades, y democracia en el Estado mexicano
Coordinadores
- Fernando González González, Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México
- Mariana Molina Fuentes, Cátedra Extraordinaria "Benito Juárez" - Universidad Nacional Autónoma de México
![]() |
![]() |
Eje 5. Estudios sobre las desigualdades
Este eje temático parte de una definición amplia de las desigualdades, entendidas como las distribuciones inequitativas de acceso a oportunidades y de resultados entre individuos o grupos, que pueden provocar desventajas sistemáticas para las personas debido a su posición social. El estudio de las desigualdades es un campo de investigación multidisciplinario que se enfoca en el análisis del origen, la evolución y la acumulación de las brechas sociales; así como en la caracterización de las poblaciones que las padecen y las condiciones que las generan o las perpetúan. Las aproximaciones disciplinarias y metodológicas de estos trabajos son diversas e incluyen el análisis de las desigualdades en los ámbitos económico, laboral,político, educativo y de salud, entre otros. Este campo incorpora también los estudios con perspectivas interseccionales que exploran la articulación y retroalimentación entre distintas vulnerabilidades sociales, tales como aquellas asociadas al género, las características étnico-raciales, el estatus laboral y la clase social.Invitamos a especialistas a presentar investigaciones en torno a las causas y consecuencias delas desigualdades sociales. El eje está abierto a contribuciones elaboradas desde distintos miradores disciplinarios y aproximaciones metodológicas.
Coordinadores- Melina Altamirano, El Colegio de México
- Alí Ruiz Coronel, Instituto de investigaciones Sociales Universidad Nacional Autónoma de México
![]() |
![]() |
Eje 6. Educación y aprendizaje: desigualdades, calidad, políticas
La educación y los aprendizajes se enfrentan a retos importantes marcados por los lastres derivados de la crisis sanitaria por Covid-19 que profundizó las desigualdades y la calidad del sistema educativo.
La precariedad de muchos hogares acentuada por la pandemia, la incertidumbre en el futuro acrecentada por las desigualdades y las consecuencias principalmente para los sectores más vulnerables y sus implicaciones para el aprendizaje y el conocimiento, exigen la intervención con políticas innovadoras orientadas a resolverlos.
Este eje convoca a presentar trabajos de investigación que reflexionen desde las ciencias sociales sobre la construcción de marcos analíticos y empíricos que permitan establecer diagnósticos sobre la situación de la educación en México, que evalúen y elaboren propuestas para atender los problemas y reflexionen sobre los caminos para construir una educación de calidad fundada en un desarrollo sostenible que tenga como pilar la inclusión social y que responda a los retos que la sociedad plantea.
El propósito es construir conocimientos que puedan configurar sistemas educativos que concibiendo la educación como bien público y como derecho humano, respondan a las diversas realidades sociales y culturales del país. Con base en diagnósticos fundados y en teorías y conceptos se definan y expliquen los problemas que enfrentan los diversos actores del hecho educativo y permitan a las y los estudiantes de todos los niveles desarrollarse como individuos y como ciudadanos insertos en la sociedad. Se busca aportar desde el campo de la investigación educativa posibles soluciones, teniendo en cuenta que las capacidades necesitan acompañarse de oportunidades que abran posibilidades de (trans)formar la realidad.
Coordinadores- Alejandro Canales Sánchez, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación - Universidad Nacional Autónoma de México
- Lorenza Villa Lever, Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México
![]() |
![]() |
Eje 7. Desafíos de la ciudad contemporánea: memoria, disputas, futuros
El habitar urbano es un caleidoscopio de experiencias diversas y desiguales, mediadas por la clase, el género, la sexualidad y la racialización. Así, distintos actores viven condiciones de desventaja y exclusión en torno a la vivienda, la movilidad, la inseguridad y el acceso a los bienes públicos y privados que ofrece la ciudad.
En este contexto de desigualdad, encontramos también luchas continuas entre actores dispares por el acceso y uso de espacios públicos y colectivos; al igual que por definir los usos y destinos del suelo, las intervenciones inmobiliarias, la construcción de megaproyectos e infraestructura urbana.
Además, cada día cobra más relevancia la relación entre la ciudad y la justicia socioambiental, dadas las implicaciones de las ciudades en el cambio climático, así como la tensión entre la expansión urbana y la conservación de ecosistemas; pero también, por la desigualdad en el acceso a recursos naturales vitales y en la exposición a contaminantes en el aire, la tierra y el agua.
Ante ello, la participación y organización social es necesaria. El involucramiento de la comunidad en mecanismos de participación ciudadana es esencial para explorar soluciones a distintas escalas; como también ha sido la irrupción de la protesta y acción organizada de vecinos para construir otras posibilidades de ciudad. En estos procesos, la recuperación de la memoria e identidad de las comunidades es central. Pero la memoria no está exenta de fuertes tensiones: a menudo se ve capturada por la mercantilización.
En esta complejidad, es necesario evaluar las instituciones, la gobernanza urbana y la estructura de las burocracias, analizar la interacción de actores privados y sociales en la gestión y administración del espacio urbano, el orden jurídico y las reglas formales e informales en la administración de los servicios y regulaciones urbanas.
El interés de este eje temático es debatir y reflexionar en torno a investigaciones que den cuenta de los desafíos que enfrenta la ciudad contemporánea. Lo que está en juego son las distintas posibilidades de futuro.
Coordinadores- Javier Delgado Campos, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad - Universidad Nacional Autónoma de México
- Vicente Moctezuma Mendoza, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
![]() |
![]() |
Eje 8. Estudios sociales, económicos y políticos de ciencia, tecnología e innovación
Se convoca a todas y todos los interesados a presentar ponencias que contribuyan con la reflexión e investigación acerca de las relaciones que se construyen entre la ciencia, la tecnología y la innovación en muy diversos espacios y con distintos actores sociales. Esperamos contar con ponencias de estudiantes e investigadores que, desde las tradiciones antropológica, sociológica, económica, filosófica, de las ciencias políticas, de la comunicación, de la administración y de la gestión entre otras más nos permitan tener una visión multi e interdisciplinaria sobre las principales problemáticas del país y de la sociedad que se pueden abordar desde la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI). Las principales problemáticas se enuncian a continuación:
1. Políticas y gobernanza de la CTI a nivel nacional, subnacional y regional
2. Relaciones universidad-entorno (industria, grupos sociales, gobierno) y transferencia tecnológica
3. Participación pública experta y no experta en temas de CTI, prácticas científicas, movilización del conocimiento, ciencia abierta
4. Tecnologías 4.0, digitalización y su impacto en la producción, servicios y sociedad
5. Desigualdades, brechas tecnológicas, inclusión y apropiación social en el uso y acceso a la CTI
6. Transiciones energéticas, problemas socio ambientales e innovaciones sostenibles
7. Capacidades tecnológicas, institucionales y sistemas de innovación sectoriales, regionales y nacionales
8. Emprendimientos e innovación social y organizacional
9. Género en la CTI
- Marcela Amaro Rosales, Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México
- Gabriela Dutrénit Bielous, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco
![]() |
![]() |
Eje 9. Feminismos, género y mujeres. Avances y retrocesos en las agendas hacia la igualdad.
A lo largo de los nueve congresos binacionales del COMECSO se ha dado seguimiento no solo a los avances y retrocesos de los temas importantes hacia la igualdad de oportunidades de vida y bienestar de las mujeres en nuestro país, sino que al mismo tiempo se han incorporado nuevas teorías y métodos para enriquecer las miradas y las formas de aprehender las nuevas realidades que irrumpen con fenómenos como la COVID-19 y las disputas ideológicas reflejadas en la agenda política de nuestro país.La dinámica social y los cambios tecnológicos nos obligan a mantener nuestro compromiso como científicas y científicos sociales para atender los temas emergentes que se suman en el tiempo y que requieren propuestas y alternativas de mejora desde la ciencia, para la calidad de vida de las personas. Por ello en este eje temático son bienvenidas las propuestas que presenten avances o resultados de investigación en torno a:a)Los retos y obstáculos para el avance de las distintas agendas feministas.
b)Las violencias contra las mujeres en diversos ámbitos e instituciones.
c)El aborto, la anticoncepción y la educación sexual integral.
d)Las desigualdades y brechas que enfrentan mujeres y niñas en ámbitos como: la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología, el trabajo y la política.
e)El género como categoría analítica en relación con: los cuidados,la bioética, la salud, la migración, la religión, las emociones, el trabajo, la discriminación, el envejecimiento, entre otras posibilidades.
f)Antifeminismos y neoconservadurismos.
g)Los estudios LGBTI+.
h)Los estudios sobre los hombres y las masculinidades.
- Karina Bárcenas Barajas, Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México
- María Luisa Martínez Sánchez, Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad Autónoma de Nuevo León
![]() |
![]() |
Eje 10. La democracia ante nuevos desafíos: polarización, declive y resiliencia
¿Qué condiciones o circunstancias contribuyen a que la democracia perdure y se desarrolle? Esta pregunta sugería que había que investigar los procesos asociados al fortalecimiento y profundización de la democracia. Actualmente, esa misma cuestión tiene nuevos sentidos e implicaciones. La agenda de investigación central concierne a la capacidad del régimen de conservar sus atributos democráticos y apunta hacia algunas preguntas clave: ¿Qué riesgos enfrenta la democracia en contextos de polarización, malestar ciudadano, o populismo? ¿Qué condiciones desencadenan la erosión o el declive institucional? ¿Qué factores contribuyen a detener o revertir el retroceso democrático? Asimismo, es pertinente (re)discutir la clasificación de los regímenes a partir de los índices comparados y explorar las relaciones entre la representación política incluyente y resistencia ante la erosión democrática.Para abordar estos temas, convocamos a la comunidad académica a reflexionar acerca de los desafíos de la política democrática en México y en otros países. Nos interesa ofrecer un espacio para la discusión de estudios originales sobre temas relevantes, que articulen el desarrollo de teorías y conceptos con diseños metodológicos rigurosos e innovadores.
En particular, nos interesa abrir un espacio académico que permita analizar los avances o los resultados de investigaciones en curso, en el contexto del proceso electoral de 2024 en el país. En ese sentido, son bienvenidos trabajos que analicen procesos y dinámicas de deterioro democrático en México y otros países incluidas las reformas impulsadas desde el gobierno para aumentar el poder presidencial, erosionar los pesos y contrapesos y limitar los derechos políticos; los procesos contradictorios en el ámbito de la representación y la participación; los desafíos para la paridad y los derechos de las mujeres y grupos en situación de discriminación en estos contextos adversos a la democracia; los retos en materia de organización, administración e integridad de las elecciones; los cambios en el comportamiento electoral; protestas y oposiciones sociales y partidistas; las consecuencias políticas de la violencia y la militarización; la situación de los derechos humanos, entre otros. La convocatoria está abierta a toda propuesta que contribuya a enriquecer nuestra comprensión de la democracia, sus problemáticas actuales y las agendas de trabajo que deben acometerse para consolidar los avances y revertir los retrocesos.
Coordinadores- Karolina Gilas, FCPyS-UNAM
- Alejandro Monsivais Carrillo, El Colegio de la Frontera Norte
- Esperanza Palma Cabrera, UAM-A
![]() |
![]() |
Eje 11. La formación teórica y metodológica del profesional, el docente y el investigador de las ciencias sociales
Coordinadores- Laura Beatriz Montes de Oca Barrera, Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México
- Lorena Umaña Reyes, FCPYS UNAM
![]() |
![]() |
Eje 12. Las ciencias sociales en el siglo XXI
Coordinadores- Rosalba Casas Guerrero, Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México
- Oscar Contreras Montellano, El Colegio de la Frontera Norte
- Cristina Puga Espinosa, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México
![]() |
![]() |
Eje 13. Los retos de los derechos humanos
Coordinadores- Carlos Aguilar Astorga, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Lerma
- Luis Raúl González Pérez, Programa Universitario de Derechos Humanos - Universidad Nacional Autónoma de México
![]() |
![]() |
Eje 14. Los retos de la ciudadanía laboral y el desarrollo económico
Coordinadores
- Alfredo Hualde Alfaro, El Colegio de la Frontera Norte
- Sara Ochoa León, Facultad de Economía - Universidad Nacional Autónoma de México
![]() |
![]() |
Eje 15. Migraciones, refugio y políticas migratorias
Coordinadores
- Martha Sánchez Gómez, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México
- Eduardo Torre Cantalapiedra, El Colegio de la Frontera Norte
![]() |
![]() |
Eje 16. Dinámica demográfica, desigualdades y medio ambiente
Coordinadores- Ana Escoto Castillo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México
- Sandra Murillo López, Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México
![]() |
![]() |
Eje 17. Horizontes del análisis, evaluación e incidencia de las políticas públicas en México y su democracia
Coordinadores
- Gabriel Badillo González, Instituto de Investigaciones Económicas - Universidad Nacional Autónoma de México
- Maximiliano García Guzmán, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México
- Berenice Patricia Ramírez López, Instituto de Investigaciones Económicas - Universidad Nacional Autónoma de México
![]() |
![]() |
Eje 18. Energía y transiciones socio-ecológicas
En el siglo XXI, la cuestión energética se presenta como un reto multidimensional. En él convergen el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático; las profundas desigualdades que derivan del modelo de desarrollo basado en la extracción y quema de recursos fósiles; así como el declive en la disponibilidad de estos recursos a nivel mundial. En este contexto, la transición energética se va colocando como una motivación central de diversas agendas de carácter público, privado y comunitario.
En contraste con los enfoques dominantes, en donde la transición energética se presenta como una cuestión técnica y gerencial, las ciencias sociales avanzan en la construcción de abordajes integrales en donde la energía aparece como una relación socio-ambiental. Desde esta mirada, la transición energética y las potenciales transiciones socio-ecológicas son entendidas como un espacio en construcción y disputa, en donde diversos actores buscan generar cambios en el acceso y uso de recursos naturales, el diseño de tecnologías e infraestructuras, así como sobre las instituciones que definirán el sentido social y ambiental de tales cambios.
El presente eje temático convoca trabajos que aborden la problemática energética desde perspectivas integrales. Buscamos dialogar sobre temáticas diversas que incluyan: esquemas de participación/exclusión en la implementación de proyectos energéticos (fósiles y de energías alternativas); debates emergentes sobre desarrollo, justicia y transición energética en México y América Latina; el rol de organizaciones campesinas y obreras en la transición energética; así como experiencias de gestión territorial pública y comunitaria en donde la energía aparece como elemento transversal.
El eje temático considerará contribuciones empíricas y teóricas sobre estas temáticas, particularmente aquellas que analizan de manera crítica el modelo de desarrollo que se ancla en el consumo energético fósil, los consensos dominantes en torno a la transición energética, y las alternativas que colocan a la energía dentro de proyectos democráticos de transformación socio-ecológica.
Es deseable enviar mesas temáticas de hasta cuatro ponencias, aunque también aceptaremos ponencias individuales que serán ensambladas por el comité coordinador.
Coordinadores- Sofía Ávila Calero, Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México
- Marcela Torres Wong, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - México
![]() |
![]() |
Eje 19. Tecnologías digitales, cultura, sociedad y política
El entorno digital forma parte insoslayable de la vida pública contemporánea. No hay proceso político, tendencia cultural y casi no existe actividad, que puedan estar al margen de los recursos tecnológicos y los espacios que establecen para la propagación y la creación de mensajes. La democracia hoy en día, así como las amenazas que experimenta, se afianzan en las redes sociodigitales. Las ciencias sociales, desde diversos emplazamientos teóricos y metodológicos, estudian usos y consecuencias, así como experiencias, riesgos y posibilidades de las tecnologías digitales y sus aplicaciones.En este eje temático serán bienvenidas propuestas para estudiar aspectos generales, así como reportes de indagaciones específicas sobre el entorno digital. Por una parte, habrá la posibilidad de discutir enfoques teóricos para el examen de lo digital desde la sociología, la comunicación o la ciencia política, entre otras disciplinas, así como enfoques para la investigación de estos temas (entre otros, los métodos y técnicas de investigación digital). A la vez, pueden presentarse estudios de caso acerca de procesos políticos y redes sociodigitales, identidades en línea, plataformas y aplicaciones, algoritmos y procesos culturales, posverdad y noticias falsas, políticas públicas dirigidas a las brechas digitales, ciudadanía y alfabetización digitales, así como usos de recursos digitales para ofrecer servicios públicos, entre otras opciones.
Por último, las tecnologías digitales se están expandiendo rápidamente hacia las realidades virtuales y aumentadas, así como hacia la inteligencia artificial, especialmente la de carácter generativo, lo cual requiere de un examen enterado y peculiar por parte de las ciencias sociales y se invita a presentar aproximaciones a sus implicaciones culturales, políticas, sociales y jurídicas, entre otras.
Coordinadores- Rodrigo Perera Ramos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México
- Raúl Trejo Delarbre, Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México
![]() |
![]() |
Eje 20. Transparencia, ética e integridad
Las palabras “transparencia, ética e integridad”, cuando están relacionadas con el servicio público, se refieren a imperativos categóricos sobre la actuación de las personas que ejercen funciones públicas ya bien sea porque han sido electas o designadas conforme a ciertos requisitos legales. El ejercicio de la función pública requiere de la conciencia por parte de cualquier persona que se dedica al servicio público de su deber de informar a la ciudadanía sobre sus quehaceres en el sentido más amplio de la palabra. Por su parte la ciudadanía tiene el derecho de contar con la información suficiente sobre las tareas del Estado. Este derecho a la información pública gubernamental se ha desarrollado en el derecho positivo a partir de la última década del siglo XX y las primeras del siglo XXI. Por otra parte, cuando exigimos que las personas dedicadas al servicio público actúen de manera ética e integra, nos referimos no sólo a que sus actuaciones estén apegadas a derecho, sino a que haya una responsabilidad en el desarrollo de sus funciones que asegure el cumplimiento de ciertas reglas morales que funcionen como inhibidores de posibles actos de corrupción.
El antónimo de integridad es corrupción, por tanto, cuando queremos definir la integridad de una persona o institución en realidad estamos hablando de la ausencia de conductas ilícitas o corruptas y la transparencia es el primer requisito para combatirlas.
En el Eje temático #20 se incluirán todos aquellos trabajos que estén relacionados con la transparencia, el acceso a la información pública gubernamental, el derecho ciudadano a conocer la información sobre el quehacer de las instituciones públicas, la actuación de los funcionarios públicos y las normas desarrolladas para prevenir, investigar, combatir y sancionar las acciones de corrupción en el Estado. Se podrá abordar desde el debate teórico-conceptual sobre la relación entre transparencia, ética e integridad en el servicio público y la manera de impulsarlas, así como estudios de caso concretos sobre el impacto de la falta de transparencia en diferentes políticas públicas, desde las sociales y de seguridad pública, educación, salud, etc, hasta en asuntos político-electorales y de procuración de justicia, etc. y todos podrán enfocarse desde el ámbito nacional, local, o municipal, o de manera comparada.
Coordinadores- María Marván Laborde, Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México
- Jacqueline Peschard Mariscal, Seminario Universitario de Transparencia - Universidad Nacional Autónoma de México
![]() |
![]() |
Eje 21. Violencias, ilegalidades e inseguridad
Coordinadores- Jairo Antonio López, Universidad Autónoma de Zacatecas
- Silvia Inclán Oseguera, Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México
![]() |
![]() |
Sitio seguro
La información de este sitio está cifrada en todo momento mediante SSL