Análisis de Redes de Conocimiento en el Sector Agropecuario
VII Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales en la transición
Universidad Autónoma de Nuevo León,
Monterrey, Nuevo León, del 30 de marzo al 3 de abril de 2020
Taller
Análisis de Redes de Conocimiento en el Sector Agropecuario
Inscribirse
Conocimientos y habilidades que serán trasmitidos
Al finalizar el taller los asistentes serán capaces de analizar las diferentes tipologías de red e identificar en ella actores relevantes para la difusión de conocimientos principalmente en el sector agropecuario.
Durante el taller los participantes desarrollarán las siguientes habilidades:
- Capturar y sistematizar la información de redes de conocimiento.
- Graficar y analizar diferentes tipos de redes
- Calcular indicadores básicos de una red.
- Identificar actores con una posición clave en la red.
- Analizar e interpretar los indicadores calculados de la red.
- Integrar el análisis del gráfico y de indicadores de las redes para la toma de decisiones.
- Visualizar las posibles aplicaciones del análisis de redes en su campo de acción.
Descripción
El “Taller: Análisis de Redes de Conocimiento en el Sector Agropecuario”, proporciona elementos teóricos y prácticos a los asistentes sobre el análisis de las redes y la identificación de actores para la difusión de conocimientos. El taller inicia con la explicación de algunos conceptos básicos utilizados en el análisis de redes, se muestra el proceso de captura de los datos reticulares, se desarrollan ejercicios prácticos sobre el análisis gráfico y de indicadores, haciendo uso de los softwares gratuitos Ucinet 6.211© y Keplayer2©. Finalmente, se interpretan los indicadores y se discuten los resultados obtenidos, así como las posibles aplicaciones del análisis de redes de conocimiento.
Instructor
Julia Sánchez Gómez
Doctora en Problemas Económico Agroindustriales, egresada de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) en México. Cuenta con diez años de experiencia académica y profesional en el estudio de la innovación en el sector rural bajo un enfoque de redes sociales. En relación a la temática tiene artículos publicados en revistas pertenecientes al padrón de CONACYT y colaboró como formadora en la metodología a nivel nacional, en el marco de diversos proyectos de vinculación e investigación convenidos entre el Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), Universidad Autónoma Chapingo y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). En el año 2017, realizó una estancia académica en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) en Sede Central, Bogotá – Colombia, con el propósito de intercambiar experiencias y participar en procesos de formación sobre el análisis de redes en el sector agropecuario.
Duración del taller: 8 horas.
Miércoles 1 de abril de 2020
12:00 – 16:00
Jueves 2 de abril de 202o
12:00 – 16:00
Requisitos y conocimientos mínimos de inscripción
Los asistentes al taller deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Formación profesional a nivel licenciatura o mayor.
- Es deseable que cuente con una computadora portátil.
- Manejo básico del procesador de textos, hoja de cálculo e internet.
Costo del taller: $1,000.00 (mil pesos 00/100 M.N.)
Módulos y temario
Modulo | Temario |
Modulo I | Propósito del curso
Conceptos básicos utilizados en el análisis de redes Tipologías de redes de conocimiento Colecta de información de los datos reticulares Programas utilizados para el análisis de redes |
Módulo 2 | Captura de la información en matriz y bloc de notas
Elaboración de gráficos Formatos de guardado de los archivos de la red (jpg, h, vna, net) |
Módulo 3 | Análisis gráfico de las redes de conocimiento
Definición de los indicadores de redes Cálculo de indicadores (densidad, centralización y grado) Análisis e interpretación de los indicadores |
Módulo 4 | Análisis e identificación de actores clave en la red
Aplicaciones del análisis de redes |
Cierre del curso |
Bibliografía
Borgatti, S.P., Everett, M.G., & Freeman, L.C. (2002). Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard: Analytic Technologies. Recuperado de https://sites.google.com/site/ucinetsoftware/home
Borgatti, S. P. (2005). Centrality and network flow. Social Networks. 27: 55-71.
Borgatti, S.P. (2006). Identifying sets of key players in a social network. Computational and Mathematical Organization Theory. 12: 21-34. Recuperado de: http://www.springerlink.com/index/10.1007/s10588-006-7084-x
Clark, L. (2006). Manual para el Mapeo de Redes como una Herramienta de Diagnóstico. La Paz, Bolivia: Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. pp: 1-31. ISBN: 958-694-086-1.
Granovetter, M. S. (1973). The strenght of weak ties. American Journal of Sociology, 78 (6), 1360–1380.
Hanneman, R. A. (2000). Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Universidad de California Riverside. Recuperado de http://wizard.ucr.edu/~rhannema/networks/text/textindex.html
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers, (48), 103–126.
Molina, J.L. (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Molina, J. L. (2005). Operaciones Básicas con UCINET 6. UAB. Barcelona, España.
Quiroga, A. (2003). Introducción al análisis de datos reticulares. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.
Rendón, M. R., Aguilar, Á. J., Muñoz, R. M., & Altamirano, C. J. R. (2007). Identificación de actores clave para la gestión de la innovación: el uso de redes sociales. Universidad Autónoma Chapingo- Ciestaam/PIIAI. 55 p.
Rodríguez, J. A., & Mérida, F. (2005). Guía práctica de redes sociales. Universidad de Barcelona. Barcelona.
Rovere, R. M. (1999). Redes en salud: un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad. Argentina: Secretaria de Salud Pública/AMR, Instituto Lazarte.
Sanz, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, (7), 10.
Wasserman, S., & Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. New York: Cambridge University Press. 825 p.
Inscribirse
Te puede interesar

Talleres en el VII Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Dic 11, 2019Como parte de las actividades del VII Congreso Nacional de Ciencias Sociales, el COMECSO anuncia esta interesante selección de talleres…

Construcción de Textos Académicos
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2019VII Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales en la transición Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León,…

Creación de infografías de divulgación de ciencias sociales con software libre
Laura Gutiérrez - Dic 11, 2019VII Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales en la transición Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León,…