Los mundos simbólicos: religión y cultura Simbolic worlds: religion and culture

Paola Jazmín Rojas Diego1


Resumen: En este trabajo se expondrá la influencia que ha tenido la religión católica en México , pues esta es símbolo de representación, en la actualidad los propios habitantes usan el término “ guadalupano” como forma de pertenecía a esta creencia, esta clasificación es muestra de orgullo para quienes se catalogan de esta religión.Se hace una comparación entre Indonesia y México, eligiendo este lugar en donde la religión del islam determina la forma política de vida y el tipo de organización, además que comparten características en su historia.


Abstract: In this work it will be showed the inluence that the catholic religion have had in Mexico, because is a representation symbol, it is the most used. Nowadays the own habitants use the term Guadalupano as a belonging formule of this belief. This clasification is showed with pride for who are catalogged by this religion.

They made a comparison between Indonesia and México, choosing this place where the religion of islam determines the political form of life and the type of organization, in addition to sharing characteristics in its history.


Palabras clave: identidad; creencia; democracia


Reconfiguraciones religiosas e imbricaciones políticas

México es un país que ha logrado avanzar a lo largo de la historia a pesar de todos los problemas que ha tenido, encadenado a tragedias, cuyas consecuencias en su gran mayoría siguen presentes. La vida de un mexicano es la historia de sus antepasados, si bien en la actualidad se analizan los diversos sucesos que han marcado a nuestro país y muchos podrían decir que grandes tragedias se pudieron haber evitado, lo cierto es que en su debido momento no se pudo apreciar el mismo panorama.

Un pueblo que trataba de preservar lo que le pertenecía, luchando en diversas guerras por una supuesta libertad que muchas veces terminaron privando la vida de muchas personas, pero aun así todo valía por dejar un mejor lugar a sus futuras generaciones. Todas estas guerras y los


1 Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Políticas del Complejo Regional Sur de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, correo: PaolaJRojas@outlook.com.

distintos movimientos sociales se hacían para cambiar los aspectos negativos de su sociedad.

Por todo esto, estudiar la historia es una oportunidad de comprender de diferentes maneras los procesos sociales. Así es como se llega al estudio de las diferentes esferas que han influido a lo largo de nuestro país. La esfera religiosa es una de estos pilares para poder comprender nuestra actualidad, pues desde tiempos remotos los hombres siempre han creído en algo y esto los orienta cómo actuar en su vida.

Analizando el pasado, en México se creía en varios dioses, pero esa creencia no estaba preparada para el arribo de la religión católica, que apareció con la primera llegada de los españoles, quienes venían por órdenes del gobernador de Cuba, Diego Velázquez, quien en el año de 1517 dio la orden de la primera expedición a este territorio. Fue Francisco de Córdoba, el gran descubridor de Yucatán, que con motivos de ocupar a esas tierras y tratar de utilizar a los indios como esclavos para tener el mayor beneficio, llegó a invadir este lugar y la razón por la cual este suceso marcó tanto fue porque Francisco iba acompañado del clérigo Alonso de González, el capellán que ofrecería la primera misa (Villegas, 2015).

El mismo capellán, en sus narraciones encontradas en su obra literaria sobre la armada del rey católico, relató que celebró la segunda misa un año después y en esta ocasión lo realizó de una manera más destacable, dado que hizo un acto simbólico para la fundación y posesión de la nueva tierra, dando así los primeros registros de imposición de religión y denotando la importancia que empezaba a ganar esta nueva doctrina.

El segundo acto, donde se muestra una trascendencia, estuvo cristalizado mediante la conquista de Hernán Cortés. En este lapso, los protagonistas fueron los habitantes de Tabasco. Ellos reconocieron la soberanía del rey de España y le ofrecieron tributos al conquistador, parte de esto se logró por el miedo que les infundía el armamento de los hombres que estaban con Cortés y también al temor que tenían por los caballos, animales que nunca habían visto, fue así como empezó la evangelización, siguiendo la estela del conquistador.

El siguiente acto, que rebasó lo que ya se había conseguido, sucedió al momento en el que Cortés quitó los ídolos aztecas que se encontraban en Tenochtitlan y colocó una cruz y la primera imagen de la virgen, aunque todo esto sucedió con el debido consentimiento de Moctezuma, logrando que el evangelio fuera anunciado por medio de Cortés y sus capitanes.

La primera Diócesis se fundó en el año de 1525 y se llamó “Carolense”, nombre dado en

honor de Carlos I, creada por el Papa León X. Cabe señalar que este Papa tuvo demasiada influencia en diversos aspectos, tanto religiosos como políticos.

Los primeros grupos de misioneros llegaron en el año de 1524 con los franciscanos, en el año de 1526 llegaron los dominicos, en 1533 los agustinos, en seguida de esto se continuaron creando más diócesis: en 1535 en Oaxaca, 1536 en Michoacán y en 1539 en Chiapas, donde también se le llegaría a conocer como San Cristóbal de Las Casas.

Si bien para estos momentos la religión católica ya contaba con bastante popularidad y aprobación, aún no había tenido su gran apogeo, el cual se lograría años más tarde y gracias a varios factores. Uno de ellos, es que se tomaron los centros urbanos indígenas para establecer los conventos, esto sin duda significó el control y dominio absoluto del dogma. Una vez que tomaron los centros urbanos se realizaron actos religiosos sustentados en las creencias católicas, en donde se festejó la primera misa cantada en el templo mayor. Los espacios que se tomaron fueron:

-Imperio mexicano - Tenochtitlan

-Capital de grupo Indígena – Tlaxcala

-Centro cultural y antiguo centro político- Texcoco

-Ciudad estratégica – Huejotzingo

De esta forma se extendieron al grado de que en el siglo XVIII ya se contaba con 64 conventos en las tierras mexicanas.

El haber tomado los lugares donde se gozaba de una gran hegemonía en la época prehispánica permitió que se mostrará el nuevo poder que gobernaba y que, al mismo tiempo, se ganaba la aprobación de las personas, dejando a su vez que los misioneros formaran una parte más esencial, pues ahora participaban en la formación de los niños. En efecto, los sacerdotes trabajaban ahora en los colegios y centros educativos.

Hasta este punto se lograba ya distinguir la relación de la iglesia y el pueblo, más aún faltaba notar el poder que se tenía sobre las decisiones y éste se logró apreciar con la creación de los poblados, lugares que creaban los misioneros y en ellos ponían a un gobernador que a su parecer fuera el ideal, no tomando en cuenta a las personas sino sólo su propio juicio y así es como regían la vida de los ciudadanos.

Los sucesos marcados habían favorecido a los españoles. Pero en 1589, cuando intentaron entrar al territorio raramuri, éstos no les tuvieron la misma aceptación y se levantaron en

guerrillas para quitar y desechar las nuevas formas de vida que se les trató de imponer, dejando así a más de 14 misioneros muertos en medio de estas formas de lucha, defendiendo su propio orden y sus creencias.

Los españoles, al ver que estos indios no accedían a cambiar, decidieron renunciar a imponerles de esa forma su estructura y respetaron su religión, aunque esto no significó que los dejarían libres, porque en su lugar colocaron a fiscales que con el paso del tiempo aumentaron su sociabilidad, aceptando que participaran en sus ceremonias y los raramuri aceptaron solo algunos aspectos como: sistema de autoridad, pastoreo y nuevos cultivos en forma de producción.

Los misioneros representaron autoridad moral en las personas y jugaron un gran papel, pero ninguno logró lo que Juan de Palafox y Mendoza, mejor conocido como Beato Obispo Juan de Palafox, personaje que dejó un impulso evangelizador y reformador. Trabajó en Puebla, donde atacó problemas graves que iban desde conflictos jurisdiccionales y corrupción hasta los enfrentamientos de los jesuitas con los franciscanos. En este mismo tiempo, arrestó al virrey Diego López Pacheco Cabrero y Bobadilla, duque de Escalona y marqués de Villena, pasando a cubrir su cargo, de la misma manera formó la biblioteca Palafoxiana con cinco mil libros de ciencia y filosofía que ayudaron a miles de personas para adquirir nuevos conocimientos y sobre todo a sus compañeros que lo tomaron como ejemplo de vida a seguir.

Su impacto fue tan extenso que aún en nuestros días lo conmemoran, ejemplo es el cardenal Amato, quien expresó “uno de los personajes más singulares de la vida que experimentó la gloria de los cargos más elevados y la humillación de la desgracia y el aislamiento que acogió con fe heroica y con auténtico espíritu cristiano, personaje brillante y poliédrico, en él encontramos al obispo preocupado por el bien espiritual de los fieles, al virrey ocupado en la buena administración, al pensador político, al escritor fecundo, al mecenas de las artes” (S.A., 2011).

Fray Francisco Bustamante es otro importante dentro de la iglesia católica, en la capilla de San José. Pero éste, a comparación de Palafox, no siguió la fe que le habían enseñado y en medio del culto que realizaba atacó abiertamente: “La devoción que ha tomado esta ciudad ha tomado en una ermita y casa de nuestra señora que han intitulado de Guadalupe, es un gran perjuicio de los naturales” (De la Maza, 1981: 15).

No guardó silencio y desobedeció a lo que le habían mandado, declarando su propio

pensamiento: “una imagen que pintó un indio hace milagros, sería gran confusión y deshacer lo bueno que estaba plantado, porque otras devociones que había como Nuestra Señora de Loreto tenían principios y que está se levantase sin fundamento” (De la Maza, 1981: 15). Realmente al decir esto se admiraba de la popularidad con la que contaba ya la virgen de Guadalupe.

Además, no solo señaló a la imagen, sino también señaló al arzobispo Montufar como un tigre para los franciscanos, diciendo que “protegía el culto y hablaba en favor sin averiguar su seriedad y certidumbre”. A pesar de dichos comentarios el arzobispo no contraatacó ni defendió solo “lamentó que se expresará de esta forma”, por esto, más adelante el autor señala que en México la misma orden religiosa estorba en la devoción (De la Maza, 1981).

Todos estos acontecimientos permitirían la entrada de la predominante religión, sin embargo, fue hasta la guerra de Independencia donde se vio el poder que habían logrado los curas en medio del pueblo, ya que incluso su principal símbolo sería una imagen de la representación de la iglesia, la “Virgen de Guadalupe”, encontramos aquí que se manifestó como representación de todo el pueblo.

La Independencia anhelaba la libertad por su pueblo, un movimiento revolucionario que rompería con el yugo español y ésta se llevó a cabo por medio de los más grandes representantes, la esfera sacerdotal, que eran los curas, y aunque no todos estuvieran de acuerdo, se logró apreciar el papel fundamental del clero, éste por Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón y Mariano Matamoros.

Aquí es donde se encuentra una característica que coincide con Indonesia, ya que ambos países lograron una Independencia por parte de su pueblo, de las masas, en donde quieren quitar el mal gobierno y establecer uno con equilibrio, poniéndola como símbolos de diversidad de la nación a personajes claves- En el caso de Indonesia, se encarga el PPKI, siglas que adquieren por selección el comité preparativo para la independencia de Indonesia.

Hidalgo fue un personaje con gran amplitud de pensamientos y gracias a estos pudo llevar a cabo una independencia, sabía cuatro lenguas que le ayudaron, español, latín, italiano que le abría la puerta con el mundo del Renacimiento y francés, inmensa puerta al pensamiento revolucionario. Hidalgo no estaba lejos de la concepción del catolicismo, ya que la exaltación patriótica estuvo fundamentada en valores antiguos: fidelidad al rey, defensa de la religión, de las costumbres, de la patria.

Hidalgo no dejó de considerar el papel de la religión como identidad, perteneciente a todas las personas, capaz de movilizar y sostener una u otra problemática. El periódico abría paso para notificar lo que ocurría y se argumentaba acerca de los “mecanismos falaces de los que se habían valido los españoles para condenar al movimiento y a su protagonista como herejes”. En este aspecto, es evidente que la fe que se le había implantado daba frutos y lograba consolidar a todos en uno solo, a su vez constituía una de las mayores cosmovisiones con suficiente fuerza para unificar una población dividida por castas y estamentos.

Queriendo eliminar el estado absolutista que dominaba y defendiendo su tierra del emperador Napoleón, se levantó en armas, convocando alrededor de 300 personas en una misa de domingo, es aquí donde es el inicio del movimiento revolucionario, con un discurso en donde pedía la justicia del pueblo llamándolos hijos, esperanzado en que despertaran de su condición de conformidad de esclavitud.

La revolución empezó en Dolores, pero una segunda etapa se encontraba posicionada en San Miguel, lugar donde los curas se levantaron en armas e invitaban a la sociedad (indios, rancheros, mujeres). Al llamar a los indios buscó la imagen de la Virgen de Guadalupe por representación a ellos, una imagen de piel morena era su bandera y según las crónicas este símbolo iba al frente, abriendo el camino a los demás luchadores.

Los conspiradores fueron desarticulados en Guanajuato, las primeras confrontaciones fueron sangre y pérdida para el ejército de Hidalgo. En la Alhóndiga rompieron la puerta para poder entrar y así tratar de atacar al enemigo y se produce una matanza, después de estos combates declara que no se hicieran saqueos, en este mismo lugar existe actualmente otro símbolo que es una estatua de Hidalgo señalando el lugar en donde se enfrentaron.

El periódico, que en ese tiempo era su fuente de difusión, también expuso algunos comentarios acerca de lo que se vivía, los pensamientos se notaban de forma parecida y escribían al respecto: “el cielo se ha declarado por vosotros, la voluntad de eliminación Dios manifiesto cada día con indicios nada equivocados de la masa decidida y sellada aprobación de vuelta casa” (S.A., 1810).

Pero no todos los comentarios apoyaban al movimiento social que enfrentaron. Otros los catalogaron de una manera peyorativa, los llamaron de varias formas; términos como “insurgentes”, “rebeldes”, “patriotas”. “Rebeldes” e “Insurgentes” fueron las primeras

calificaciones que merecieron el mexicano Miguel Hidalgo y los venezolanos Francisco Miranda y Simón Bolívar, pero ellos mismos preferían usar terminaciones como “Patriotas” y “Revolucionarios” para identificarse.

Un último comentario destacable se dio, citando a Enrique el Grande


Conservar en la iglesia de América las órdenes religiosas que sirvan como siempre lo han hecho, de apoyo y ordenamiento para evitar una esclavitud cuya idea solo nos hace entrar en las cosmovisiones del furor para consolar a las Naciones que arrastran la cadena del cautiverio y ponen una barrera al monstruo de la tiranía (S.A., 1810).


De esta manera se observa el papel esencial de la religión y solo como dato destacable se encuentra la frase del cura Miguel Hidalgo, en donde se demuestra la convicción de sus creencias y lo que esperaba que pasara en uno de los momentos de mayor problema de los indios.

“¡Viva la religión católica! ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la Patria y reine por siempre en este Continente Americano nuestra sagrada patrona, la Santísima Virgen de Guadalupe! ¡Mueran los gachupines! ¡Muera el mal gobierno!”

Para concluir esta etapa, en el año de 1811Miguel Hidalgo y Costilla fue derrotado cerca de Guadalajara, capturado unos meses después y trasladado a Chihuahua, donde fue juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte. Muere el 30 de julio de 1811, fusilado al amanecer por las fuerzas realistas en el patio del antiguo Colegio de los Jesuitas en Chihuahua, entonces habilitado como cuartel y cárcel.

El proceso que se vivió después de la independencia fue difícil, dado que cuando se proclamó el Plan de Ayutla el primero de marzo 1854, en contra de la dictadura de Antonio López de Santa Ana, se tuvo éxito hasta octubre de 1855, es así como Juan Álvarez asume la presidencia y se unieron los liberales a él, aquí inician las nuevas políticas. La promulgación de la ley de Juárez suprimió los fueros, declarando a todos iguales ante la ley y la sociedad, pero esta ley es rechazada por los obispos y arzobispos y criticada por los conservadores.

Entra al panorama un actor que cambiaría las cosas, José María Lafragua. Hizo un decreto que suprimió los votos religiosos y suprimió la Compañía de Jesús, prohibió los cobros parroquiales y diezmo a las clases pobres y finalmente quitó el poder que representaba al negar la

validez de un matrimonio religioso y solo llegaba a valer como un contrato social, quitando así la intervención de los sacerdotes.

Les quitó el poder y la representación que se tenía por parte de los sacerdotes, dejándolos a un lado y manejando al pueblo solo los políticos, de igual manera se creó la ley de libertad de culto donde la religión católica dejó de ser la única que se permitía y se prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias, que eran los lugares permitidos.

A partir de la Constitución de 1857 se creó un espacio entre la iglesia y el poder de los gobernantes, sin embargo, Porfirio Díaz logró consolidar un poco esta escasa unión con la que se contaba, el primer acercamiento sucedió al momento en que el arzobispo Pelagio ofició el funeral de su primera esposa Delfina Ortega, desde aquí se aumentó la Diócesis y la Arquidiócesis, regresaron los Jesuitas y se instituyeron las órdenes religiosas.

Posteriormente, durante el gobierno de Álvaro Obregón, se empezó la “Guerra Cristera”, en donde se vivió una persecución cruel por parte de los políticos, incendiando templos, robos, atropellos a sacerdotes y religiosas, prohibiendo compartir la enseñanza, amenazados con multas y prisión a aquellos que se atrevieron a desafiar esta ley y enseñar lo que sabían.

Las nuevas modificaciones se vieron desde la constitución de 1917, donde se nota un sentimiento contrario a la fe y se estipula en varios artículos que la religión dejaría de importar y sobre todo de jugar un papel fundamental dentro de la sociedad, el tiempo que le había costado poder dar una evangelización, en donde se alcanzaron a tantas personas pero se perdía en unos instantes, esto se dio a conocer como la “Ley Calles” e incluso se instauró el 21 de junio de 1926. En el artículo 3°se declaró una educación laica, prohibiendo a la religión volver a intervenir en cualquier situación que fuera de enseñanza en escuelas públicas, en el artículo 27° se le despojó del derecho de poseer o administrará bienes, provocando un desacuerdo en los obispos porque no solo les quitaron representación y poder, sino, a feligreses que se sentían

amenazados por la nueva forma en que se perseguía y en donde morían demasiadas personas.

Plutarco Elías Calles, de 1924 a 1926, agudizó esta persecución, al promulgar dichas leyes que inundaron al país de derramamiento de sangre, se enfrentaron los cristeros contra “la intolerante política religiosa”, aunque no solo defendieron los que creían en la religión, sino, de igual manera los defensores de la libertad en general, ya que al impedir la libertad de culto, con ello también socavaron la libertad de expresión. Inclusive Carlos Pascual llega a definir estos

años como la guerra apocalíptica.

Se trató de un proyecto católico oriental contra el proyecto revolucionario de corte liberal de la época de la reforma y chocan por ser distintas cuestiones, pero al mismo tiempo son complementarios en el carácter corporativo entre campesinos. No solo compiten por un proyecto, también por el modo de vida, aunque hubo más de 250 mil muertes se definió como una guerra santa.

“Complicada por un fanatismo y no por lo religioso exclusivamente me parece que también se da por lo político, ya que Plutarco Elías Calles desperdició muchas ocasiones para llegar a acuerdos” (Pascual y Barranco, 2016). El liberalismo estaba cerca del capitalismo y seculariza lo oficial y lo político, pensamientos que no dejaba que alguien le dijera como actuar, un choque de posturas que querían el control de las personas.

Existen, según Mónica Uribe (Barranco, López y Uribe, 2016), los siguientes actores principales: los obispos, llamado comisión episcopal y los intelectuales de la liga defensora de las libertades religiosas, esta última se fundó al igual con idioma de guerra y defendían la idea del sacerdote y del pueblo, quienes buscaban deshacerse de Álvaro Obregón para poder recuperar su libertad.

Carlos Pascual nos muestra que no sólo Plutarco Elías Calles tuvo la culpa de esta guerra, pues él no fue quien cerró las iglesias, fueron los mismos obispos quienes decidieron abandonarlas, por otro lado, se iniciaron los asesinatos sistemáticos, otros prefieren definirla como una prueba de fe que tuvieron que pasar los religiosos.

El detonante fue la Constitución de 1917, que excluyó a la iglesia cuando ella intervenía casi en todos los aspectos de la sociedad. Al respecto, Mónica Uribe (Barranco, López y Uribe, 2016) señala que los problemas ya existían desde hace mucho tiempo atrás, pues "Obispos y órdenes religiosas siempre tuvieron conflictos, la guerra cristera es un capítulo más del conflicto entre los obispos y concretamente la compañía de Jesús".

Cabe destacar que esta no fue la primera guerra cristera, pues otra se había sucedido muchos años atrás (1870), se podría ver sólo como su continuación, dado que buscaban que se cumplieran los acuerdos que se habían estipulado y los cuales no se hicieron. Según Uribe, "los jesuitas se dan cuenta de que el gobierno no cumple los acuerdos, los obispos no cumplieron con el cometido que era el cambio de la legislación para garantizar la libertad religiosa, entonces era

justo seguir en la lucha por la libertad" (Barranco, López y Uribe, 2016).

Para terminar con este tema de las guerras que se provocaron debido a la intolerancia hacia la iglesia por parte del Estado, cito las siguientes ideas de la Doctora Marisol López Méndez, quien rescata el impacto de esta guerra en la cultura política:

° El gobierno federal se da cuenta que no puede gobernar sin el catolicismo, al menos el institucional.

° Aparece una vertiente anticlerical popular, no se trata de una elite política liberal contra un pueblo católico, hay un anticleralismo muy arraigado que hace que la guerra cristera sea tan sangrienta.

Por el lado, de la iglesia queda de la siguiente manera:

° Dos vertientes muy claras, una es la de los obispos que para mantener el statu quo de iglesia protegida de los canales abiertos tuvieron que hacer una legislación muy restringida.

° Por otro lado, está la iglesia grande, de los laicos que siempre mantienen una distancia y desconfianza del gobierno.

Los últimos aportes de estas dos investigadoras nos dicen que la guerra aún no ha terminado, porque todavía quedan sentimientos de guerra.


Una ruptura y un reacomodo de fuerzas, el conflicto religioso forma parte a nivel macro de la revolución mexicana”, la guerra para ellas es algo que no terminó, “esto creó un conflicto interior que yo creo que no ha acabado hasta ahora", aunque ya no es una guerra de armas sino de pensamientos, "creo que la guerra no se ha perdido sigue latente no en términos de guerra pero si en términos que pasa con la libertad religiosa en México (Barranco, López y Uribe, 2016)


Ahora bien, una vez que notamos todo el proceso que tuvo, es indispensable notar su actuación en nuestros días, por eso se presentan los tres lugares más importantes, lugares que la Secretaría de Cultura del gobierno federal estima que tienen más de 36 millones de visitas entre sus feligreses y entre los que solo asisten para comprender el sentir de los creyentes y los lugares que caracterizan como prioridades.

Basílica de Guadalupe

Debido a la devoción que existe entre la población por la Virgen de Guadalupe, la Basílica es el templo más visitado, no solo de la Ciudad de México, sino de todo el país, recibiendo al año a más de 14 millones de feligreses.

Fue consagrada el 12 de octubre de 1976 como la casa más moderna de Santa María de Guadalupe, tradicionalmente los devotos acuden a este recinto para visitar, agradecer o pedir algún favor a la ‘morenita del Tepeyac’, sin embargo, otros acuden a la Basílica de Guadalupe para admirar la labor arquitectónica y de conservación del viejo y del nuevo edifico, además de sus capillas, fuentes, jardines, museo, esculturas y pinturas que datan de la época de la Colonia.

Este recinto no solo significa valor económico al recibir un ingreso gracias al turismo, también se encuentra como símbolo de su arquitectura, se observa al centro la famosa frase que ha caracterizado a la virgen, “¿NO ESTOY YO AQUÍ QUE SOY TU MADRE, NO ESTÁS TU BAJO MI MANTO Y PROTECCIÓN?”, mismo manto se observa en la fachada con la curvatura con la que cuenta.

Otro singular elemento con el que cuenta es la cruz de evangelización que fue colocada el 12 de octubre de 1992 debido al V centenario de la evangelización, este sitio no discrimina a ninguna persona y la muestra es que hay un retrato en relieve especialmente para las personas que no pueden ver, dicho retrato mide 1.20 por 0.75 metros.

La basílica está rodeada de flores, que para los visitantes no es algo tan peculiar pero dichas flores guardan un secreto del porqué están acomodadas de esta forma: “se ponen en este lugar después del atentado que ocurrió en 1921” por decisión del arquitecto Pedro Ramírez Velázquez, es una estrategia ordenarlas así (Santacruz, 2013).


Se decide hacer un espacio especial para los arreglos, ya que en la antigua basílica en el atentado ocurrió por medio de un arreglo que traía adentro una bomba. Esto provoca daños en la estructura de la antigua Basílica, daños al altar y a la imagen de la virgen. Ahora para protegerla, todos los arreglos están lejos de ella.


Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos

Localizada en los Altos de Jalisco, la Basílica de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos es el

segundo recinto católico más visitado de México, además de una de las más imponentes debido a su fachada de cantera rosa de estilo barroco. Al interior los feligreses pueden admirar sus hermosos vitrales y pinturas; su retablo principal es de estilo neoclásico construido de cantera con ciprés al centro y decorada con dorado.

La primera imagen que se colocó fue hecha por artesanos de Michoacán, logró llegar a dicho lugar por los misioneros franciscanos en el año 1545, ellos la dejaron en el primer santuario que se hizo, aunque cuando la llevaron no era la imagen central, este puesto lo ocupaba la imagen de Juan El Bautista. Debido al tiempo, el sol, el viento y otros factores naturales provocaron su deterioración, notando su mal cuidado se resguardó en la sacristía.

Su fama la obtuvo a partir del año de 1623, fecha en que se registró el milagro que diera a conocerla, según su historia se dice que una familia en la cual el padre era volantinero, se detuvo cuatro días, tenía dos hijas a quienes les estaba enseñando a volar y a hacer pruebas, en medio de todo esto su hija se resbaló cayendo encima de la espada quitándole la vida inmediatamente.

Embargados en una profunda pena, la familia la colocó en la capilla para enterrarla, al lugar asistieron varios indios e indias, en medio de ellos se encontraba una anciana llamada Ana Lucía y les dijo que se consolaran ante la CIHUAPILLI (que quiere decir la “gran señora” en la lengua de los nativos). Le colocó la imagen de la virgen sobre el cuerpo sin vida, después de un tiempo la niña comenzó a moverse, de esta forma la familia en agradecimiento difundió lo sucedido.

Actualmente, en el año se realizan dos principales celebraciones, la primera el dos de febrero y la segunda el 15 agosto, sobresaliendo por su altura y magnificencia, en gran parte se le debe a Juan Rodríguez de Estada, quien realizó un viaje desde la ciudad de México trayendo los proyectos para la edificación del santuario. Le fueron encomendados por el Doctor Don Nicolás Carlos Gómez de Cervantes y Velásquez de la Cadena, decimoctavo obispo de Guadalajara y quien pusiera la primera piedra, después este recinto se convertiría en el segundo más visitado.


Santuario de Cristo Rey, Silao, Guanajuato

En lo alto del cerro del Cubilete, a más de 2,600 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el Santuario de Cristo Rey, el tercer recinto religioso más visitado de México y que cuenta con una afluencia de más de 2 millones y medio de visitantes al año, una moderna basílica con un diseño

de globo terráqueo a los pies, una estatua de Cristo Rey que mide 20 metros, además cuenta con un museo sobre la guerra cristera durante la cual se empezó a construir este recinto.

En medio de los problemas entre laicos y creyentes se instauró la imagen de Cristo Rey como símbolo que no se iría de México, eligiendo el punto clave, el centro, el que representaba el corazón del país lugar preciso para colocar la estatua, el 11 de febrero de 1923 el delegado apostólico Monseñor Filippi bendijo la estatua, pero tal acto le costó la expulsión del país durante el gobierno del presidente Álvaro Obregón, dado a qué esta acción significaba un desafío al gobierno.


La simbología representada en la estatua y los dos ángeles reposan sobre un hemisferio que simboliza al universo con sus meridianos y paralelos terrestres, esta semiesfera reposa sobre ocho columnas de concreto que representan las ocho provincias eclesiásticas de México


Dejaré a México por un momento para poder analizar cómo se dan las características que comparten el país de Indonesia con el nuestro. Para poder entender es preciso dar una reseña general de cómo sufrió su región, porque, cabe aclarar que también pasaron por un proceso para cambiar de religión, el musulmán llegó por la religión occidental del archipiélago, adoptándolo primeramente por las familias reales y los comerciantes.

La religión islámica tuvo su aparición con los árabes, su fundador es Mahoma (Mahometanos en árabe), quien nació en el año 570 después de Cristo en la Meca, fue un niño pobre y huérfano que desde su infancia se dedicó al comercio con ayuda de su tío; en un viaje que realizó tuvo la ocasión de encontrarse con un monje cristiano con el cual entabló una comunicación, de la misma forma logró tratos con un judío-cristiano.

A los 40 años de su vida se empezó a preocupar por los asuntos religiosos y decidió retirarse de una vida cotidiana y buscó la soledad, donde conseguía tener largas meditaciones y fue en estas mismas donde tuvo dos visiones, en donde se le aparece el Arcángel Gabriel y lo mandó a predicar que no había ningún otro Dios más que Alá y que él era su profeta. Empezando a predicar en Meca lo persiguen los judíos y sufrió del rechazo de su propia familia, los Koreischitas, y debido al violento ataque se vio obligado a abandonar el lugar.

Al abandonar su lugar el 16 de julio de 622 se trasladó a Medina, población rival de la Meca, a esta fuga se le llamo la “Hégira”. Fe recibido como profeta en medio de la guerra santa diciendo a sus partidarios “guerrad contra aquellos que no creen en Dios, ni en su profeta; luchad con ellos hasta que sean humillados y paguen el tributo”, es así como se mueven en armas e imponen la nueva religión a diversos lugares: Siria, Egipto, Persia, Trípoli, Túnez, Argelia, Marruecos.

Se rigen por el Corán, el libro por excelencia compuesto por una colección de fragmentos de sus discípulos, catalogado como el libro sagrado y sustituyó a todos los demás; contiene la ley civil, lo mismo que la religiosa; el código del juez, y el evangelio del sacerdote. Entre los atributos que destacan se encuentra la potencia que se manifiesta más bien por el orden y la belleza del mundo que por los milagros, a su vez admite como profetas a: Abraham, Moisés, Juan el Bautista y Jesús (Boulenger, 1929: 196-198).

Indonesia es la nación que cuenta con más musulmanes en el mundo, registrando como tales a más del 80% de su población, característica que comparte con México, en donde la religión predominante (católica) registra más del 80% de los mexicanos. Por otro lado, ambos países sufrieron una independencia en su país, aunque no en las mismas condiciones.

Indonesia empezó su lucha por la independencia a principios de siglo XX, se dio con el establecimiento del primer movimiento nacionalista el “Budi Utomo”, sin embargo, existió una intervención de parte de los holandeses, los cuales apoyaron para encarcelar a los que seguían estas actividades políticas, incluso a Sukarno, quien cumplía como el primer presidente del país, esto obstaculizó el movimiento, pero aun así se declaró la independencia el 17 de agosto de 1945. El breve recorrido por su historia nos da idea sobre cómo se formó su religión predominante y en qué manera ayudó al comportamiento de las personas en ese movimiento. Para tener más claro los aspectos que comparten es momento de analizar los índices de democracia y

corrupción.

Figura 1. Nivel de democracia en el mundo

Fuente: Índice de Democracia 2016, vía The Economist.


Esta imagen nos ayuda a entender el nivel de democracia que se tiene en el mundo, catalogándolo en cuatro niveles. Me enfocaré en reconocer la segunda etapa “Flawed democracy” como una defectuosa democracia. Si observamos nuestra imagen notamos que Indonesia y México cumplen con el puntaje de 6.0-6.99, países que han pasado por procesos muy parecidos y aunque no están cerca, pues pertenecen a distintos continentes, muestran resultados iguales.

Una de las razones para que se cuente con el mismo tipo de democracia es la corrupción que se vive al interior de cada lugar, por esto es esencial observar con detenimiento los índices acerca de este tema, los cuales solo nos hacen comprobar que también tienen el mismo nivel.

Figura 2. Nivel de corrupción mundial


Fuente: www.infobae.com


Gráfica 1: Porcentaje de católicos en México.


Fuente: INEGI. Censos y Conteos de Población y Vivienda.

Grafica 2: Número de personas católicas en México


Fuente: INEGI. Censos y Conteos de Población y Vivienda.


Estas dos últimas gráficas muestran con exactitud el número de católicos que se encuentran en México, siendo estos el mas del 80% de la población, compartiendo la misma proporción con Indonesia, el cual también supera esta cifra, pero con creyentes musulmanes.


Conclusión

En México notamos que la Virgen de Guadalupe es un símbolo de pertenencia para los ciudadanos, que ayudó a crear un sentimiento de identidad política, llevando a las personas a luchar por sus ideales, dejando a esta religión como un símbolo del país. “El guadalupanismo y el arte barroco son únicas creaciones auténticas del pasado mexicano. Son el espejo que fabricaron los hombres de la Colonia para mirarse y descubrirse a sí mismos” (De la Maza, 1981).

La religión es necesaria, dado que logra un mejor comportamiento moral en los ciudadanos, aun cuando “Dios no legitima de ninguna manera el poder político” ( Blancarte, 2017)

Por otro lado, la democracia es dañada en gran manera si se impone una sola religión, ya que a los ciudadanos se les priva de su derecho de libertad. Es indispensable que para poder

tomar decisiones se tenga el derecho a elegir sin imposiciones, ya que la base de la democracia es la voluntad del pueblo, dejar a los ciudadanos pensar en su mejor opción sin intervenir en lo que deciden.

Para tener una mejor sociedad se debe pensar por sí mismo sobre lo que se quiere y lo que se necesita. De esta manera se debe liberar la capacidad de elegir sin que el Estado o la religión intervengan, teniendo como resultado a una sociedad capaz de decidir utilizando su razonamiento.


Bibliografía

Boulenger,A. (1929). Manual de apologética. Barcelona: Editorial: Poliglota Petrixtol.

Ceballos Ramírez, M. (1996). “Iglesia católica, estado y sociedad en México. Tres etapas de estudio de investigación”. Número de revista 15 (vol. 8): xx-xx. Recuperado de file:///C:/Users/pc/Downloads/1485-5679-2-PB.pdf fecha de consulta: 3 de enero del 2018

De la Maza, F. (1981). El Guadalupanismo Mexicano. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Dussel, E. (1992). Historia de la iglesia en América Latina: medio milenio de coloniaje y liberación (1492-1992). Madrid: Mundo Negro-Esquila Misional.

Ember, C. y M. Ember (1997). Antropología cultural. Madrid: Prentice Hall. Fernández, P. (2000). La afectividad colectiva. México: Taurus.

Fuentes, M. y R. Blancarte (2017). México social. Religión y poder. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=kaC2mYl5Ho4. Fecha de consulta: 08 de enero de 2018.

Lopez, M. y Uribe, M(2016) Sacro y profano. La guerra de los cristeros. Disponible en http://canalonce.mx. Fecha de consulta: 10 de enero del 2018.

Pascual. C y B. Barranco (2016) Sacro y profano. Las revelaciones de la guerra cristera.

Disponible en http://canalonce.mx. Fecha de consulta: 3 de enero del 2018.

S.A (2011. 5 de junio). El beato Juan de Palafox, uno de los personajes más singulares de la historia de la santidad. En Religión y libertad. Disponible en https://www.religionenlobertad.com. Fecha de consulta: 19 de diciembre del 2017.

S.A (2013.13 junio). Síntesis de la historia de la iglesia católica en México. En Don Quijote,

predicador y Teólogo. Disponible en https:// quijotediscipulo. wordpress. com/2013/06/13/ sintesis-de-la-historia-de-la-iglesia-catolica-en-mexico/. Fecha de consulta: 26 de diciembre del 2017.

S.A (2017. 6 mayo) Hace 499 años se realizó en Cozumel la primera misa católica. En CancunMio.com. Disponible en http://cancunmio.com/1584871-hace-499anos-se-realizo- en-cocumel-la-primera-misa-catolica/

Taibo, I. (2012). La historia de México no contada - Miguel Hidalgo y sus Amigos. Disponible en https://youtu.be/ql-KyGwYydg. Fecha de consulta: 4 de enero del 2018.

Santacruz Carrillo L, (2013). Los secretos del santuario de la Virgen de Guadalupe. En univisionNOTICIAS. Disponible en https://www.univision.com. Fecha de consulta: 22 de diciembre del 2017.

Villegas, G. (2015) Conmemoran la primera misa de Q. Roo en Cozumel. Disponible en htpps://sipse.com/novedades/recuerdan-la-primera-misa-de-quintana-roo-150323.html.

Fecha de consulta: 03 de enero de 2018.