Ancestralidad y Modernidad: La disputa por el agua en San Cristóbal de Las Casas.

Chiapas


Ancestrality and Modernity: The dispute over water in San Cristóbal de Las Casas.

Chiapas


Leocadio Edgar Sulca Báez1 y Socorro Fonseca Córdoba2


Resumen: El propósito central de esta presentación es reconocer las disputas actuales en torno al agua que se presentan en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, esta realidad conflictiva en ascenso coloca en el centro la concepción eurocéntrica hegemónica y la concepción ancestral vigente en franco proceso de reinstalación tanto como concepción y como fundamento que enarbolan las luchas sociales en defensa del territorio y los medios de vida. Es importante porque da cuenta de los conflictos actuales en los que se encuentran que están en cuestionamiento las categorías eurocéntricas.


Abstract: The central purpose of this presentation is to acknowledge current disputes related to water which develop in San Cristobal de las Casas. This conflictive, ever-growing reality places the hegemonic Eurocentric conception and the ancient prevailing conception of water in open process of reinstating as a conception and argument which hoist social struggles in defense of the territory and the means of life. The research process is done with the participation of social actors and the contemporary theoretical discussion based on questioning and building categories ancient peoples find as proper.


Palabras clave: Ancestralidad; modernidad; mercancía; fuente de vida


Introducción

El presente trabajo se realiza en el marco del “Seminario Permanente sobre Cultura y Cambio Climático”, en este espacio académico participan investigadores de diversas Facultades de la UNICACH, así como investigadores de instituciones que se encuentran en la Ciudad de San


1 Dr. en Antropología Social, Institución de adscripción: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-CESMECA, Línea de investigación: Cultura y Cambio Climático, correo electrónico: esulca@hotmail.com

2 Dra. en Educación, Institución de adscripción: Universidad Autónoma de Chiapas, Línea de investigación: Cultura, Política y Educación, correo electrónico: socorrofonseca102@hotmail.com

Cristóbal de Las Casas y en la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

Luego de una prolongada discusión y reflexión se detectó, que el agua es uno de los elementos más sensibles al Cambio Climático. La ciudad de San Cristóbal de Las Casas padece variados problemas con relación al suministro de agua potable, los problemas en torno al agua están articulados a diversos aspectos de la realidad, como la producción de hortalizas con aguas contaminadas cuyos productos se venden en los mercados de la ciudad, mismas que al ser consumida por la población generan un conjunto de enfermedades gastrointestinales. El cambio en el comportamiento meteorológico ha producido eventos extremos como inundaciones y escasez de agua para el consumo humano, tanto en periodos de inundación como en periodos de sequía el acceso al agua se hace cada vez más difícil, en sequía por insuficiencia y en períodos de inundación por abundancia de agua contaminada.

En este trabajo se presenta de manera sintética, la situación del espacio antes de la fundación de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, durante la colonia y la situación contemporánea, con el propósito de reconocer el proceso de deterioro que ha sufrido el medio, se presenta también la concepción ancestral en oposición a la visión moderna y eurocéntrica, el contexto global de las guerras del agua, los actuales conflictos en la cuenca de “Jovel” por el vital líquido y el nuevo posicionamiento por la defensa de los medios de vida y el territorio.


  1. Antecedentes

    Antes de la llegada de los europeos a la cuenca de “Jovel”, el territorio había tenido una presencia humana dispersa con una carga demográfica muy baja, tal como lo muestran los sitios arqueológicos, la presencia de los antiguos pobladores se limitaban a agricultores milperos muy escasos, que a su vez realizaban la caza, pesca y recolección en un extenso territorio, los antiguos habitantes tenían preferencia por la ocupación de zonas más altas, puesto que tenían pleno conocimiento de la expansión de los espejos de agua en las temporadas de lluvia, que por ser una cuenca endorreica solo tenía sistemas de desagüe subterráneo por los sumideros naturales.

    La descripción del antiguo “Jovel” nos muestra imágenes paradisíacas del espacio, conformado por cerros cubiertos de vegetación verde oscura, por la preponderancia de múltiple variedad de encinos que rodeaban la cuenca, dos ríos de aguas cristalinas el Rio Fogótico, el Rio Amarillo, y algunos riachuelos que desembocaban en un inmenso espejo de agua, en cuya

    superficie se reflejaban los cerros circundantes y las nubes, en este territorio habitaban una variedad de aves y fauna diversa y abundante, esta afirmación es corroborada por los restos arqueológicos de cazadores recolectores encontrado a dos cuadras del parque central de la ciudad. La evaluación que venían a hacer los españoles para fundar la ciudad fue indudablemente aprobada por que cumplía y rebasaba los requerimientos para fundar las ciudades coloniales.

    Al fundarse la ciudad los primeros habitantes elaboraron sus casas de madera, por la abundancia y alta calidad de árboles, hasta los techos fueron elaborados de madera mediante un sistema que la denominaron “tejamanil” una especie de tablitas fijadas con clavos de madera, la última casa de tejamanil en la ciudad se desplomo y desapareció en el año 2008. La ciudad se incendió en dos oportunidades, la madera seca con alto contenido de resina era el material adecuado para la combustión, más tarde iniciaron la construcción de las viviendas con piedra y adobe.

    La afectación del medio ambiente durante la colonia, no fue tan intensa por la reducida carga demográfica, aun cuando los habitantes carecían de conciencia ecológica, su afectación no fue de gran impacto, buena parte de los materiales de desecho fueron procesados por la presencia de cerdos cuyas excreciones detonaron la presencia de enfermedades producidas por el cisticerco, hace dos décadas los índices de cisticercosis aún eran altos en la localidad.

    Durante la vida republicana se observó el crecimiento de la ciudad, como resultado de las crisis que se experimentaban en el campo, las condiciones de sobrevivencia se hacían más difíciles y el crecimiento de la ciudad se incrementó.

    La tendencia contemporánea es que la mayoría de la población tendrá su residencia en ciudades grandes y medias, se pronostica que para el 2050 las tres cuartas partes de la población mundial vivirá en las ciudades. Esta tendencia aunada a una concepción eurocéntrica depredadora ha colocado a la cuenca de “Jovel” en una situación de crisis al borde del colapso.


  2. La concepción ancestral y la concepción eurocéntrica

    Las sociedades antiguas en el mundo mayoritariamente ubicaban su lugar topológico a partir de su integración en el universo, el humano era definido en su interrelación e interdependencia, existen múltiples casos al respecto, en esta oportunidad sólo tomaré dos ejemplos, la sociedad Inka y los pielroja, la sociedad inka controlaba el tiempo de acuerdo al mapa estelar que la denominaban “Mayu” el rio celeste, un término semejante a “La vía Láctea”, donde cada constelación tenía

    nombres como “Chacana”, “llama”, “Yutu, etc., una descripción precisa que incluía las pléyades y los agujeros negros. Según la visión andina en la tierra existía un rio terrenal que tenía presencia en el valle sagrado. En la tierra o Pacha mama el humano era parte integrante de este concierto, el control de las estaciones, el ciclo productivo, la vida social, moral y espiritual respondían a esta relación. Nacemos de la madre tierra, vivimos de la madre tierra y retornamos a la madre tierra en el pensamiento andino.

    Otro ejemplo de la visión integral lo vemos en las palabras del jefe Seattle que en respuesta al Gran jefe blanco de Washington para comprar sus tierras de los indios pielrojas dijo en 1854. “¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aun el calor de la tierra? Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas, ¿cómo podrían ustedes comprarlas? Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante mata de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los oscuros bosques, cada altozano y hasta el sonido de cada insecto es sagrado a la memoria y al pasado de mi pueblo. La savia que circula por las venas de los arboles lleva consigo las memorias de los Pieles Rojas. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el venado, el caballo, el águila; estos son nuestros hermanos. Las escarpadas peñas, los húmedos prados, el calor del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecemos a la misma familia […] El agua cristalina que corre por ríos y arroyuelos no es solamente agua, sino también representa la sangre de nuestros antepasados. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre […] y cada reflejo fantasmagórico en las claras aguas de los lagos cuentan los sucesos y memoria de la vida de nuestras gentes”.

    De la misma manera los Tsosiles de Chiapas se definen como parte de la madre tierra, realizan rituales y ceremonias a los manantiales el día de la Santa Cruz. Los Tsotsiles definen de manera integral los cuerpos hídricos en asociación a los múltiples elementos con las que interactúa, “Jovel” significa “silueta del agua”, “camino del agua” entienden el fenómeno en su interrelación, en la interdependencia, en la concepción nativa el agua no es un recurso, es una fuente de vida que igual es vital para los humanos como para los animales y plantas, el humano es parte de esa interdependencia.

    La estructura del pensamiento eurocéntrico, inicia por extraer al hombre de la naturaleza, a partir del reconocimiento del hombre como ser biológico y como ser psíquico, esta separación se profundizó en la medida de que el hombre creaba “nuevas esferas de la vida: la vida del espíritu,

    la vida de los mitos, la vida de las ideas y la vida de la consciencia. Y es al producir esas nuevas formas, que dependen del lenguaje, de las nociones de las ideas, alimentando el espíritu y la conciencia, que progresivamente se vuelve extraño al mundo viviente y animal.” (Morin,1993:61).

    Los humanos en su desenvolvimiento se erigieron como elementos capaces de construir ellos mismos su paraíso terrenal se asumió como un ser todo poderoso que ocupaba el lugar de Dios, para lograrlo lo harían apoyados en la ciencia y la tecnología. Alimentaron la fragmentación de especialidades, hasta pensarse así mismos como entidades fuera de la naturaleza.

    La separación entre hombre y naturaleza permitió construir la convicción instrumentalista del mundo, pensado como un recurso sobre el cual intervenir para ponerlo a su servicio, su propósito fundamental era someter a la naturaleza, sus pretensiones de dominar se extendieron sobre el universo. Se cosificó la tierra considerada como un objeto y por extensión se considera también al hombre como una cosa.

    Contrariamente a la visión indígena la concepción occidental es antropocéntrica, el humano es el centro quien dispone de los “recursos naturales” la tierra es una cosa a la que debe someter, dominar y ponerla a su servicio, la concepción eurocéntrica es fragmentada, seccionada, ve al mundo desde una concepción instrumentalista, donde toma el recurso lo transforma mediante su instrumental preferido que son la ciencia y la tecnología y trata por todos los medios sacar la máxima utilidad que redunde fundamentalmente en dinero. Esta concepción instalada en la dinámica capitalista es una fuerza depredadora que en el torrente de la competencia capitalista se torna en autodestructiva por que los medios o “los recursos” no son infinitos, son agotables, no pueden resistir un galopante despliegue del “desarrollo”.

    Esta esquizofrénica carrera por la acumulación ha desatado el cambio Climático con consecuencias que amenazan la continuidad de la especie, sus manifestaciones las podemos ver en la elevación de la temperatura del planeta, el descongelamiento de los casquetes polares, la liberación del metano en cantidades no cuantificables, la acidificación del mar, la extinción de especies, los cambios meteorológicos a nivel de todo el mundo, etc., etc.

    En la actualidad se vive la lucha feroz entre la posibilidad de dar continuidad a la existencia humana o la extinción de toda forma de vida, la dinámica esencial del capitalismo es la causante de la extinción de la vida, en resumen, se trata del proyecto de muerte en operación.

  3. “Las guerras globales del agua”

    El título de este apartado está tomado del libro del analista geopolítico Alfredo Jalife Rahme, quien nos presenta con dato precisos los conflictos en el mundo por el agua, con el propósito de tener una referencia del contexto actual referiremos algunos aspectos que nos permitan discernir su articulación con los conflictos locales.

    “Las guerras globales del agua Privatización y Fracking” es una referencia indispensable para ver el plan perverso de privatización de los “recursos hídricos”, igualmente es muy importante conocer las acciones que impulsa el “Concejo Mundial del Agua” para entender los planes perversos de privatización.

    Las afirmaciones de los científicos en el sentido de que llegarían los “eventos extremos” lo estamos presenciando, si la tasa de cambio es alta y veloz, no hay organismo que resista. La alteración en la temperatura desata una correlación de cambios en todas las cadenas ecológicas.

    La problemática en torno al agua sucede en el planeta azul, cuyo nombre se debe a la abundancia del agua, es contradictorio que en tal abundancia se tenga escasez de agua, aun cuando el agua dulce o “fresca” disponible en el planeta sea sólo el 1%, con un manejo adecuado sería suficiente para atender las necesidades de los 7 mil millones 256 mil habitantes que habitan el planeta tierra, las estimaciones más conservadoras nos dicen que para el año 2024 estaremos sobre los 8 mil millones de habitantes, con un crecimiento demográfico ascendente, en un contexto de Cambio Climático que ha desatado sequías y un proceso de desertización, así como inundaciones con las consecuencias de destrucción . Nos encontramos frente a la paradoja de tener precipitaciones violentas que arrastran todo a su paso y seguidamente sequías en los mismos espacios, porque no hay la posibilidad de infiltración hacia los acuíferos. Los cambios que se han dado en el comportamiento meteorológico han desatado un conjunto de problemas que ponen en riesgo la sobrevivencia humana tal como la conocíamos.

    La quinta parte de la población mundial carece de agua potable, estas estimaciones se reducen si tenemos en cuenta que los servicios que llaman agua potable no son realmente potables, dado que no son aguas salubres.

    El capitalismo contemporáneo ha detectado que el negocio y el control del agua es su prioridad, por encima del petróleo y ha desplegado un plan de despojo y apropiación del agua, en el entendido de que el humano es parte integrante del ecosistema del agua, que su constitución

    física está compuesta en un 75% de agua en la niñez y en un 70% en la madures; el humano depende del agua desde la producción, la cadena alimentaria en la cual participa y su salud depende de ella, el control total del agua es su aspiración.

    Muchos conflictos bélicos que se están realizando en la actualidad ya es por el control del agua, según Jalife –Rahame el conflicto Palestino Israelí es por el control de los mantos acuíferos de Cisjordania, el lago Tiberiades, Galilea, Kinneret-Tabaraya. Los conflictos desarrollados en Líbano también están centrados en el agua, tienen el interés por sus cedros que se nutren de las nieves “perpetuas” les interesa sus acuíferos.

    La intervención en Libia está centrada en el control de uno de los acuíferos más grandes del mundo, Piedra Arenisca de Nubia, este acuífero se extiende a dos millones de kilómetros cuadrados, tiene 150 mil kilómetros cúbicos de agua subterránea, este acuífero está principalmente en territorio libio, es por esa razón que ingresan en alianza Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia en la ocupación, en Siria les interesa el control del rio Orontes.

    El segundo acuífero más grande del planeta es el acuífero Guaraní, Los Busch han comprado 121 mil 407 hectáreas de tierras justo sobre el acuífero Guaraní, este acuífero cubre un millón 200 mil kilómetros cuadrados, con un volumen de 40 mil kilómetros cúbicos de agua. htt://goo.gl/EoXdCv

    Se instaló a 400 marines y se puso una instalación aérea más grande que la de Asunción (Capital de Paraguay) cerca de la base militar Mariscal Estigaribia. Todas estas acciones han sido desmentidas por Estados Unidos. Está claro que tienen el propósito de despojar y apropiarse de los recursos hídricos más importantes en el mundo, están llevando a cabo acciones que favorezcan a las transnacionales como propietarios de los recursos elementales de supervivencia humana.

    El continente asiático alberga a la mitad de la población mundial y sólo cuenta con el 36% de los recursos hidráulicos, sobre el mismo también ven una gran área de comercialización en cuanto se les presenta las condiciones de escasez, ellos ven en esta situación una gran área de oportunidad.

    Donde no intervienen desde la vía militar, han implementado la estrategia financiera, financian “El agua para todos”, su órgano de promoción es el “Concejo Mundial del Agua Global” y sus réplicas a nivel de los países, estas instancias están promovidas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, participan en ella City Grup, Enron, HSBC.

    La estrategia es privatizar el agua, convertirla en una mercancía, y que los únicos proveedores del agua sean las grandes empresas transnacionales.

    En México se está tratando de acelerar la legislación que garantice la participación de las empresas les importa mucho la participación de la empresa, en el futuro se apropiaran del recurso. Canadá no acepto que el agua sea objeto de comercialización ni en el Tratado de Libre Comercio porque hay una oposición, en cambio México está instalando las bases legales para privatizar el agua y de otro lado está aceptando los prestamos condicionados. Se propala el argumento de que México no tendrá salvación hidráulica si no privatiza, en tanto el ITAM propone redireccionar el agua de Chiapas y Veracruz hacia el norte de la república y Estados Unidos para

    satisfacer los requerimientos del fracking.

    La crisis de agua de California se lee como el presagio de la crisis global del agua. Hay un abrupto descenso de los acuíferos, para 2060 el abasto de agua sería deficitario con sus consecuencias en la salud humana, la fauna hundimientos de terrenos y otros.

    Para 2030 la demanda global del agua excederá en un 40%, se prevé que para 2025 estaremos expuesto a las hambrunas provocadas por las grandes sequías. En este panorama la ONU dice, que finalmente el agua es una materia prima, un bien de consumo y una inversión financiera y su objetivo central es la privatización del agua su deseo ferviente es negociar con la sed global, se encuentran ocupados en apoderase gratuitamente de acueductos, estaciones de bombeo, represas, manantiales, etc., para suministrar agua como una mercancía con la consecuente elevación de los precios tal como ya sucedió en los lugares donde tuvo la oportunidad de operar, en el caso de Alemania cuando se privatizó el costo de un metro cúbico de agua llego a 1.91 dólares, en cambio en Canadá con un sistema estatal el costo por un metro cúbico de agua tuvo un costo de 40 centavos de dólar.

    En el panorama global los tres centros de inteligencia más importantes de EU, la CIA que es la agencia Estatal, la Comunidad de Espionaje de Estados Unidos ICA, y el DARPA que es el cerebro del Pentágono, coinciden en que el agua es un asunto de seguridad nacional para Estados Unidos, ellos tienen la convicción de la importancia estratégica del control del petróleo y el agua. Igualmente, Steven Salomón especialista en agua y poder, afirma “…que el acceso al agua fresca sustituyo al petróleo como la primera causa de los conflictos globales del Siglo XXI”. (Jalife, 2015,

    p. 65). En la lucha por el control de los recursos mundiales el agua pasa a ser uno de los elementos

    más importantes de disputa a la que se le ha denominado el oro azul.

    El agua no sólo está asociado al consumo en bebidas, está íntimamente relacionado a la agricultura en tanto se requiere de este elemento para generar los productos de consumo humano, la agricultura de acuerdo a la FAO consume el 95% del agua y ocupa el 35 % de fuerza laboral global. Esta tendencia de privatización coloca la contradicción entre agricultura y privatización del agua. Al panorama de escasez de aguas frescas en el mundo se agrega la sobreexplotación de las aguas fósiles.

    “Los datos satelitales de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) en los 37 mayores acuíferos en el mundo fueron examinados por investigadores y “descubrieron que 8 se estaban agotando con casi ningún reabastecimiento natural, y cinco”, que incluye el valle central (California), eran “extremadamente” o “altamente estresados”, sin agua suficiente de recuperación”. (Jalife, 2015, p. 20)

    Esta situación se suma a la escasez de aguas superficiales que se encuentran ascendentemente contaminadas, y ponen las condiciones adecuadas para que las empresas privadas tengan la supremacía en el suministro de las aguas frescas para el consumo humano.

    En el caso específico de México, su territorio presenta aridez en el norte y el sur se encuentra pletórico de agua, con la paradoja de que la parte industrial se encuentra en la parte más escasa de agua, en cambio el sur presenta más un panorama agrícola, en el tratado de Libre Comercio a diferencia de Canadá que no permitió que el agua sea objeto del tratado, México no estableció restricciones al respecto, estos temas se discutieron a puertas cerradas, se guardó silencio pero Canadá puso al conocimiento de su sociedad. En el proceso de control del agua se difunde la escasez del agua, el petróleo y los alimentos con el propósito de apropiarse de los recursos, llegando al grado de que el afirme que la única manera de salvarse de la crisis del agua es su privatización por parte de las empresas transnacionales, y el mismo discurso es sostenido por el Consejo Consultivo del Agua, esta tendencia privatizadora avanza estableciendo la base legal que se aprueba mediante el voto de los legisladores quienes aprueban las leyes sin el conocimiento de la sociedad.


  4. “Jovel” el antiguo Paraíso

    Los habitantes originarios de la cuenca de “Jovel”, la conocían desde tiempos remotos con ese nombre, “Jovel” en lengua Tsotsil de la familia lingüística Mayanse, significa “silueta del agua”,

    “camino del agua”, “curso del agua”, de acuerdo a las entrevistas que tuvimos con indígenas locales, quienes manifestaron que desde tiempos de sus abuelos se definía así.

    La nominación “Jovel” en la actualidad se usa para designar el “valle de Jovel” que sólo comprende los dos ríos próximos a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, esa interpretación es propia de los habitantes “ladinos” locales. También “Jovel” aparece como la nominación de unos juncos que bordean los bancales de los ríos “Fogótico” y “Amarillo.

    La definición indígena tiene un contenido semántico más profundo, cercano a la comprensión contemporánea de cuenca que tienen los científicos contemporáneos.

    Cuando los conquistadores, más bien los invasores llegaron a fundar la actual Ciudad de San Cristóbal de Las Casas se encontraron con un paisaje de ensueño, una planicie verde circundada por dos ríos, rodeada de cerros cubiertos de encinos que daban un color verde negruzco, espejos de agua del lago “María Eugenia” y “Chapultepec” en cuyas aguas se reflejaban los cerros cercanos, con una abundante biodiversidad de plantas y animales, con ocho manantiales de aguas cristalinas, no dudaron en fundar allí la ciudad en sustitución de la primera fundada en Chiapa de Corzo, de donde vinieron derrotados por los mosquitos, “Jovel” cumplía ampliamente los requisitos para fundar una ciudad.

    Los asentamientos humanos prehispánicos estaban situados en algunos lugares cercanos del lago, donde probablemente se encontraban campesinos que labraban la tierra en proporciones menores y los núcleos humanos no eran tan grandes, los lugares de poblamiento con mayor número se encontraban ubicados en las partes altas.

    Los primeros pobladores de la ciudad fundada el 3 de marzo de 1528, dividieron los lotes jerárquicamente, en primer lugar se reservó los espacios para las instituciones públicas y religiosas, el espacio para el Capitán Diego de Mazariegos, las personalidades que contaban con mayor prestigio social y económico, seguidamente se entregó tierras a los soldados, las extensiones un poco más grandes a los soldados que participaron con caballos, “una Caballeriza”, a los soldados de a pie “una peonia”, en un territorio más lejano al frente del rio se dio terrenos a los indígenas mexicas y tlaxaltecas que participaron como parte del contingente militar, estos indígenas pertenecían a las encomiendas que había recibido Diego de Mazariegos en México.

    La primera ciudad se edificó de madera, era un material abundante, la ciudad se quemó en dos oportunidades, la segunda reconstrucción también fue de madera, posteriormente se fue

    cambiando hacia la construcción de las casas con adobe y techos de teja, las primeras construcciones tenían techos de tablillas de madera que se denominaba “tejamanil” aseguradas con clavos de madera, la última casa de este tipo desapareció el año 2010 en el barrio de Guadalupe.

    La población durante la colonia era reducida y no afectaba de manera consistente al ecosistema, aun cuando como lo acabamos de describir la presencia humana abrió espacios para las viviendas, cortaron árboles y rozaron espacios para los cultivos de “pan llevar”.

    A medida que la población crecía se afectó con más fuerza al medio ambiente, la ciudad carecía de alcantarillado, fue muy tardía su instalación entre tanto los habitantes hacían sus necesidades en los solares en cuyos espacios cumplían un papel muy importante los cerdos en la degradación de los desechos, estas prácticas también fueron la fuente de enfermedades, hasta entrada la época independentista y el México moderno se encontraba con cierta frecuencia la cisticercosis entre las enfermedades que padecía la población.

    Aun cuando se mantenía la limpieza en las casas, el concepto de sacar la basura para que los torrentes de agua se las llevara en épocas de lluvia era práctica naturalizada que todavía algunos habitantes veían como natural hasta la década de los 90.

    La carga humana se incrementó súbitamente en la ciudad a partir de las crisis en el campo y durante las últimas décadas la afluencia humana no ha cesado, es importante destacar que con la instalación de los alcantarillados y la instalación del concepto de asepsia, se descargaron los desechos a las alcantarillas y estas fueron canalizadas a los ríos adyacentes, el rio “amarillo y el rio “Fogótico”, las autoridades y los pobladores veían como natural esta práctica, sin embargo esta práctica llego a niveles insostenibles con la descarga de más de 4 mil puntos de descarga que convirtieron a los dos ríos en cursos de aguas servidas o aguas negras.

    A partir de la creación del Seminario Permanente sobre Cultura y Cambio Climático, cuyos integrantes fueron en un primer momento académicos de diversas especialidades de la universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, quienes desarrollamos discusiones de cómo intervenir en los problemas que enfrenta la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, llegamos a la convergente idea de que los problemas rebasaban el ámbito disciplinar, reconocimos los problemas de la ciudad y decidimos ocuparnos de la contaminación de los ríos “Fogótico” y “Amarillo”, en la medida de que íbamos acercándonos en el problema encontramos académicos como el Dr. Antonino García García quien había dedicado sus investigaciones desde hacía muchos años, revisamos las

    producciones académicas de un amplio número de investigadores y entendimos que la manera adecuada de tratar el problema era a partir de situarnos en la perspectiva compleja, ver el problema de la cuenca integrando los diversos aspectos sociales, culturales, económicos, biológicos, de salud, las cosmovisiones, el arte, etc., de una manera integrada en comunicación con los aportes disciplinares.

    Esta tarea nos ha permitido descubrir muchos grupos e instituciones que desarrollan trabajos sin comunicación entre ellos, donde se producen en algunos casos duplicidades, el acercamiento a instituciones, organizaciones sociales de barrio, los sistemas de administración autónoma del agua, ONGs, y otros.

    A partir de que reconocimos el problema tomamos el agua como elemento central de nuestras actividades en el seminario permanente que sesiona cada jueves y viernes de cada fin de mes durante todo el año. En estas sesiones se presentan conferencias de diversos especialistas quienes se involucran también en la discusión y la perspectiva en la cual estamos inmersos.

    El Seminario Permanente se amplió con la presencia como miembros activos de investigadores de los principales centros de investigación en San Cristóbal de Las Casas, como el ECOSUR, UNICH, Universidad Autónoma de Chapingo, y por su puesto CESMECA como espacio organizador, seguidamente tuvimos la participación de miembros de organizaciones sociales, en la actualidad se amplió la red y simultáneamente participan académicos y estudiantes en las instalaciones del posgrado de la Universidad de Ciencias y Artes en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, mediante video conferencias.

    Durante el 2017, los integrantes del Seminario realizamos el recorrido de la cuenca con la compañía del Dr. Antonino García García y un hidrológico de la Universidad Autónoma de Chapingo, la experiencia nos permitió entender con claridad que el problema no es un asunto de técnicos, ni biólogos, ni ingenieros ambientales tal como lo maneja la perspectiva gubernamental se trata de un fenómeno integrado que involucra múltiples disciplinas y no hay una forma más efectiva de abordarlo sino es desde una perspectiva compleja, durante este recorrido constatamos que el agua que viene de los manantiales del “Zontehuitz” viene cristalina, es un espacio que se encuentra en territorio indígena, sin embargo a medida que el agua va tomando contacto con los asentamientos humanos se van contaminando gradualmente, y al llegar a la ciudad se presencia el salvajismo de los habitantes citadinos que parecen tolerar su obra macabra, los dos ríos confluyen

    en los sumideros y atraviesan el túnel que se construyó para prevenir de las inundaciones de la ciudad durante el Gobierno del presidente Luis Echevarría Álvarez.

    La salida del túnel es un espectáculo dantesco de un olor insoportable, lo alucinante es que esas aguas negras son objeto de disputa por parte de 32 comunidades que riegan productos de tallo corto, verduras que luego son llevadas a los mercados de San Cristóbal de Las Casas para su expendio, es necesario advertir que las verduras de tallo corto no alcanzan a filtrar los gérmenes, estos productos consumidos por los habitantes son causantes de las enfermedades gastrointestinales, tenemos el dato de que la Ciudad de San Cristóbal ocupa el primer lugar en cáncer de vías digestivas, de los que no estamos seguros es de cuáles son las causas se puede inferir hipotéticamente que está en el agua. Un informe de los investigadores de ECOSUR, quienes analizaron el agua de los tinacos de la ciudad informan que en condiciones normales se puede encontrar 4 cepas contaminantes por cada unidad de muestra, en el caso que investigan encontraron más de 1700 elementos contaminantes, incluida la ecoli presente en las excretas, la calidad del agua en la ciudad es insalubre, se ha sugerido declarar la ciudad en emergencia sanitaria, sin embargo hay una fuerte oposición de los empresarios del turismo que se oponen y tratan de esconder el problema para no desalentar el flujo turístico.

    Frente a esta realidad en el Seminario de Cultura y Cambio Climático decidimos hacer el Festival del Agua en la ciudad, con el propósito de difundir y hacer conciencia en la ciudadanía, convencidos de que enfrentar los efectos del Cambio Climático pasa por un cambio profundo en las concepciones, una lucha en la cultura entendida esta como los enjambres simbólicos que motivan la acción de los humanos, los conocimientos transmitidos estructuralmente, entendimos que la colonización no solo es económica, política es también una colonización epistemológica, ese proceso de colonización ha instalado en los habitantes una visión parcial, centrada en los conceptos de modernidad desarrollo, crecimiento, alta calidad, competencia, que por desgracia se encuentra en el cerebro de la mayoría de los habitantes incluidos los más pobres y los indígenas quienes acuden a esta ruta del individualismo, el egoísmo y el afán de lucro para salir de su condición de pobreza.

    Entendemos que la concepción antropocéntrica, egocéntrica y falocéntrica se instaló como fundamento del sistema capitalista y que estas concepciones tienen en términos temporales muy poco tiempo, múltiples civilizaciones milenarias definen su ubicación topológica en el universo,

    conciben su presencia en el mundo como parte de ella y sus normas y reglas de relación con la madre tierra están fundamentadas en la reciprocidad, la complementariedad, y la armonía con el medio. Es necesario asumir el desafió de cambiar las concepciones en torno a la relación con el medio físico, biológico y social, es indispensable salir de la concepción instrumentalista del mundo que ve a la tierra como una cosa, un recurso que se debe someter, la lucha del sistema contemporáneo lucha contra lo que llama naturaleza para someterlo a diferencia de concepciones ancestrales que privilegian la armonía.

    El Festival del Agua se programó el día 3 de mayo, día en la cual los campesinos y comunidades indígenas realizan los rituales de gratitud a la madre tierra en los ojos de agua, este mismo ritual lo instalamos en el centro del parque de Los Arcos junto al espejo de agua, convocamos a los intelectuales para que transmitan sus conocimientos en exposiciones entendibles para todo público, participaron artistas, humoristas, presentaciones de títeres, los diversos grupos sociales, instituciones y ONGs participaron en estants donde expusieron los trabajos que realizan, la facultad de Nutrición presento la degustación de bebidas tradicionales de Chiapas, finalmente participaron jóvenes músicos quienes mostraron su talento mediante instrumentos electrónico. Es necesario destacar que los participantes en este evento lo hicieron de manera gratuita, fue una experiencia que demostró que existe la solidaridad y avanza la convicción de que se debe instalar con urgencia nuevas formas de relación con los medios de vida, en términos generales esta experiencia rebasó ampliamente nuestras expectativas, esperamos que el próximo Festival del Agua el 3 de mayo de 2018 sea un evento igual de exitoso y mejor organizado.

    Es importante destacar que como resultado del trabajo colectivo se logró construir un manifiesto por el agua que fue expuesto en un cartel grande el contenido es el que sigue.


    San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

    MANIFIESTO POR EL AGUA

    1. El agua es vida y es sagrada, no es una mercancía

    2. El agua tiene derecho a fluir limpia y libre por sus cauces naturales

    3. El agua es un derecho de todos los seres vivos

    4. Los bosques atraen y retienen el agua. Es urgente detener la tala de árboles

    5. Debemos reforestar con árboles nativos, como el encino, ellos son guardianes del agua y la

      vida. Es necesario frenar el monocultivo del pino

    6. La extracción de grava y arena acelera la devastación ecológica de las montañas. Es apremiante actualizar y cumplir la normatividad para frenar su explotación

    7. Los humedales de montaña son ecosistemas frágiles. Rellenarlos es un ecocidio

    8. Los cerros, ríos, manantiales y humedales del valle de Jovel son nuestra casa. Ciudadanos, gobernantes e instituciones estamos obligados a protegerlos

    9. Estamos contaminando el agua en esta ciudad. Busquemos soluciones para sanearla con ecotecnias eficientes y viables

    10. La extracción excesiva de agua está secando los pozos profundos. Es inadmisible permitir concesiones irresponsables

    11. Las autoridades correspondientes deben respetar el mandato internacional del derecho humano al agua potable y al saneamiento

    12. El plan de gestión de la Cuenca de Jovel debe ser apropiado por la ciudadanía y los gobernantes

    13. Dignificar el agua es dignificar nuestra propia vida. Todos los ciudadanos tenemos la responsabilidad de cuidarla y protegerla.


Lo más importante que hay que destacar es que se utilizó todos los medios de comunicación, se hizo carteles, trípticos, entrevistas en radios comerciales y medios libres, se hizo capsulas de radio contextualizado y con dicción local, se utilizó las redes sociales y las visitas para invitarlos al evento en las escuelas y universidades.

Aun cuando vemos que la apropiación del discurso y la comprensión del problema avanza, consideramos que tenemos al frente un gran camino que recorrer.

La empresa transnacional FEMSA Coca Cola tiene operando en la ciudad 30 años, extrae aguas fósiles del subsuelo, las cantidades diarias que succiona abastecerían tres cuartas partes de la población actual de la ciudad, ya se han realizado protestas contra la transnacional, lejos de escuchar ahora se ha lanzado al encubierto despojo de los humedales de María Eugenia, con el pretexto de instalar una planta potabilizadora lleva adelante un plan de privatización de las fuentes de agua con el aval de los directivos del SAPAM dependiente del Municipio, frente a este proyecto en marcha se han organizado los habitantes de las colonias del sur conformada por 14 Colonias,

quienes Organizaron la Jornada en defensa de los Humedales de montaña. Con actividades diversas con una perspectiva de integrar las diversas dimensiones, su programa incluye conferencias, músicos, ritual ancestral al agua, intercambio de productos locales y visita a las colonias circundantes. El llamado de las colonias del sur en defensa de los Humedales y contra la privatización del agua está articulando una problemática común de toda la ciudad.

El proyecto privatizador no se ha detenido a nivel nacional los senadores denunciaron las negociaciones a puertas cerradas sobre las aguas limítrofes con Estados Unidos, inscrito en la misma estrategia de financiarización y a nivel local los legisladores pretendían aprobar la ley del agua en un momento en que la ciudadanía se encontraba enfrentando los estragos del sismo.

Los conflictos en torno al agua están dados, el proyecto depredador extractivista esta sobre los recursos y en los lugares donde ingresa ha dejado un paisaje de destrucción irreversible. Es una aspiración de los habitantes conscientes de la Cuenca de Jovel, mantener lo que queda de ese antiguo paraíso.


Reflexiones Finales

Las consecuencias del Cambio Climático se manifiestan de manera sensible en la disminución ostensible del agua a nivel mundial, el sistema capitalista en la que vivimos muestra hoy su rostro verdadero, ingresa a una etapa de destrucción de todo recurso disponible mediante el despojo y la violencia, implementa una geopolítica que en la actualidad privilegia el petróleo y el agua, tiene el objetivo de negociar con la sed mundial. En el ámbito de las concepciones despliega sus argumentos de la modernización, desarrollo, progreso, competencia, bajo sus mismas promesas incumplidas.

Paralelamente en el mundo también surge otra geopolítica a partir de una concepción integral, que ve al humano como parte del universo y establece principios de una relación de interdependencia, complementariedad y armonía, esta tendencia que considera al mundo como la madre tierra no es aún hegemónica, pero va en una ruta ascendente, concibe los elementos fundamentales para la vida como los medios de vida, no como una mercancía, se opone de manera radical a la mercantilización de los medios de vida, el agua, el aire, los alimentos, las concepciones ancestrales de relación e interacción que se ubica en el universo y como parte del universo y concibe a la tierra como la madre tierra, las categorías que los pueblos poseen hasta hoy como “Jovel”,

cobran gran actualidad para detener el colapso y con ella la extinción de la especie humana.

Las guerras del agua están librándose y en el futuro se intensificarán, son los dos posicionamientos en conflicto, las fuerzas de la acumulación, el crecimiento sin freno y de otro lado la defensa de la vida. En este conflicto consideramos la necesidad de abordar la problemática desde su integralidad para lo cual es oponerse a las concepciones imperantes en la disputa de las concepciones y esta se debe realizar desde la cultura entendida como los enjambres simbólicos que motivan la acción humana.

En México se impulsa el proyecto privatizador desde las altas esferas del poder y a niveles locales como es el caso de la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas se está desarrollando la lucha contra la transnacional FEMSA Coca Cola, que es la expresión precisa de la disputa de los recursos y en este momento se están realizando las implementaciones legales y de posesión de los recursos. La participación de académicos en problemas reales, en trabajo conjunto con los habitantes permite construir los conocimientos de una manera más efectiva y los mismos académicos tienen la oportunidad de valorar sus contribuciones en la práctica, este ejercicio da argumentos para

transformar las políticas de extensión de la universidad.

El resultado de la Concepción instrumentalista ha llevado a la destrucción del medio, hay necesidad urgente de detener este proyecto de destrucción, es indispensable construir y apropiarnos de una concepción que armonice la relación de humano con el medio, se debe elevar a la condición de intangibles los elementos que propician la continuidad de la vida.


Bibliografía

AUBRY Andrés (1991) San Cristóbal de Las Casas. Su historia urbana, demográfica y monumental 1528-1990. Instituto de Asesoría Antropológica para la región Maya, A.C. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

BARTRA Roger (2007) Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos.

Editorial Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

BONFIL Guillermo (1993) “Por la diversidad del futuro” en BONFIL, Guillermo (Compilador) Hacia nuevos modelos de relaciones interculturales. Ed. Concejo Nacional para la Cultura y las Artes. México D. F.

DE VOS Jan (1986) San Cristóbal Ciudad Colonial. Sociedad de Amigos del Centro Cultural de

Los Altos de Chiapas, A.C. INAH, Editorial Fray Bartolomé de Las Casas, Chiapas, México, D.F.

DE AMBROSIO Martín (2015) Todo lo que se necesitas saber sobre el Cambio Climático. Ed.

Paidós. México.

GARCÍA GARCÍA Antonino (Coord.) (2015) El agua y su entorno. Análisis multidisciplinario de la Cuenca Jovel Chiapas, México. Ed. Universidad Autónoma de Chapingo, México.

GARCÍA GARCÍA Antonino y SOARES Denise (Coord) (2015) Tópicos socio-ambientales emergentes y productivos en la Cuenca de Jovel y su periferia, Chiapas. Ed. Universidad Autónoma de Chapingo. México.

JALIFE-RAHME Alfredo (2015) Las Guerras Globales del Agua. Privatización y Fracking Ed.

Orfila. México.

KLEIN Naomi (2014) Esto lo cambia todo, el capitalismo contra el clima. Ed. Paidós, México. GIMÉNEZ Gilberto (1988) La Teoría y el análisis de la cultura. SEP Universidad de

Guadalajara/COMECSO. México.

MORIN Edgar (2000) Introducción al PENSAMIENTO COMPLEJO Editorial Gedisa, S.A. Barcelona. Morin, Edgar y Kern, Anne Brigitte.

------------------- (1993) Tierra Patria. “La cedula de identidad terrestre”. Original Editions du Seuil.

Ediciones Nueva Vision. Tucumán, Argentina.

--------------------- (2007) La cabeza bien puesta Reformar la reforma reformar el Pensamiento. Ed.

Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina.

QUIJANO Aníbal (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (Comp) CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires Argentina.

TORAINE Alain (1995) Critica de la modernidad. Fondo de cultura económica. México

SAXE –FERNANDEZ John (coord.) (1999) Globalización: Critica a un paradigma. Plaza y Janés Editores. México, D.F.

SOLÉ Carlota (1998) Modernidad y modernización. Anthropos, Editorial. Rubí (Barcelona)