Autopercepción del Adulto Mayor Indígena en la Sociedad Moderna Self-perception of the Indigenous Elderly in the Modern Society

Lucia Guadalupe López Chanona1, Cecilia del Carmen Cruz Vázquez2, Enrique Pérez Galdámez3

y Oscar Eduardo Pérez Magaña4


Resumen: El envejecimiento es un fenómeno mundial que genera nuevos retos a la sociedad contemporánea; afectando ámbitos como economía, salud y aspectos psicosociales, situación que no es ajena a la población indígena, quienes demandan estrategias eficientes y urgentes para su supervivencia. Métodos: estudio mixto, con enfoque hermenéutico-interpretativo; Resultados: El grupo etario en estudio refirió sentirse dentro de una comunidad incluyente, esto se atribuye a la cosmovisión de dicha población y a las estrategias de adaptación como son sus usos, costumbres y la religión, que juegan un papel esencial para sobrellevar los cambios resultantes de una sociedad en evolución.


Abstract: Aging is a global phenomenon that generates new challenges for contemporary society; affecting areas such as economy, health and psychosocial aspects, a situation that is not alien to the indigenous population, who demand efficient and urgent strategies for their survival. Methods: mixed study, with a hermeneutic-interpretative approach; Results: The age group in the study referred to feeling within an inclusive community, this is attributed to the cosmovision of this population and adaptation strategies such as their uses, customs and religion, which play an essential role in coping with the changes resulting from a society in evolution.


Palabras clave: adulto mayor; envejecimiento; indígena; inclusión; vejez


Marco teórico y referencial


Capítulo 1 Concepto de Vejez


1 Estudiante de Licenciatura Gerontología, Universidad Autonoma de Chipas. Correo: angel941961@hotmail.com 2 Estudiante de Licenciatura Gerontología, Universidad Autonoma de Chipas. Correo: cecilia_vazq@hotmail.com 3 Docente de Gerontología, Universidad Autonoma de Chipas. Correo: pgeronto@hotmail.com

4 Estudiante de Licenciatura Gerontología, Universidad Autonoma de Chipas. Correo: golden_opem@hotmail.com

El concepto de vejez es un connotación abstracta, al no tener un definición concreta, por lo que es difícil definir el concepto de vejez. Generalmente se recurre a diferentes criterios y autores para tratar de definirla. Tales como: cronológica, psicológico y social.


La palabra vejez viene de la voz latina vetus que se deriva de la raíz griega etos que significa “años”, “añejo”. En general, la vejez suele ser reconocida por la mayoría de nosotros a partir del tiempo acumulado, como un signo del tiempo transcurrido, independientemente de la interpretación que cada grupo o cultura haga de tal signo. (Ramos y Cols, 2009, p, 48).


En el criterio cronológico es en función a la edad del individuo y comúnmente utilizado dentro de la sociedad. La Organización Mundial de la Salud, Ginebra (OMS: 1989 pp. 8) “sitúa la edad de 60 años para delimitar la vejez”. Es decir la OMS considera que la etapa de la vejez es cuando la información de una persona relativa a su formación y experiencia es proporcionada por un orden de fecha, una persona llega a ser considerado viejo alcanzando la edad de 60 años.


La concepción predominante a nivel programático ha sido la construcción de la vejez como una etapa de carencias de todo tipo: económicas, físicas y sociales, las primeras expresadas en problemas de ingresos, las segundas en falta de autonomía y las terceras en ausencia de roles sociales que desempeñar. (Huenchuan, CEPAL, 2011.p 2)


Así mismo; es el envejecimiento la suma de años que ha transcurrido desde nuestro nacimiento hasta último día de nuestra vida. Por ende cada persona puede establecer su propio concepto de vejez con factores dependientes en base a su salud, estado anímico, religión, entorno social, etcétera,

En cuanto a la vejez psicológica se refiere al estado ánimo y comportamiento del individuo en relación de su entorno y diversos estímulos. La conducta puede ser voluntaria o involuntaria, publico u oculto. Para Fernández (1996 p. 1) la vejez psicológica refiere que:


Se ocupa del comportamiento humano a lo largo de la vida, de cómo evoluciona y se

desarrolla. Es del común saber que un recién nacido es un organismo biológico que emite unos comportamientos muy primarios (algunos reflejos), que no se diferencian, básicamente, de los que emiten otras especies. Es con el paso del tiempo, con la maduración de ese organismo en interacción recíproca con el contexto socio-cultural en el que vive, cuando emergen toda una serie de complejas constelaciones comportamentales que van desde habilidades motoras (desde subir escaleras a conducir el más sofisticado artificio) a los más complicados sistemas de pensamiento (ser capaz de inventar un teorema matemático) o las más excelsas emociones (en el gozo de escuchar una sinfonía de Beethoven). Es en esa evolución cuando el ser humano adquiere (siempre en contacto con otras personas) las dos condiciones más propiamente humanas: la propia conciencia de sí mismo y el lenguaje como forma de comunicación. (Fernández, 1996 p. 1)


Es decir la formación e idealismo inducido principalmente por el núcleo familiar y por la construcción social que se encuentre atravesando cada sujeto, se adquirirá un nuevo concepto de su periodo de vida, así mismo asimilar situaciones trágicas o benéficas, de tal manera que la psicología influye en la percepción vejez a partir de disminución de habilidades motoras, podemos ejemplificar a un joven realizando un trabajo el cual ya no se considera apto para realizarlo teniendo las habilidades intactas.


Se podría asegurar que el principal problema de las personas mayores es la discriminación en razón de su edad, la que tiene por consecuencia obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo (Op Cit. Huenchuan, CEPAL: 2011.p 4)


Se considera entonces, que uno de los puntos importantes es rescatar del olvido u/o denigración a las personas mayores, tal componente sucedió con la revolución industrial que desplazó en el trabajo a muchas personas de edad avanzada y es semejante con los adelantos científicos y tecnológicos de esta sociedad moderna y cambiante, por lo que se considera a los más jóvenes los que pueden tener mayor facilidad para recurrir a los adelantos tecnológicos y

consultar cualquier tema de interés.

La definición de vejez siempre será un poco controversial, más bien la cosmovisión que tenga el individuo sobre la vejez dependerá de la historia o momentos que se encuentra transcurriendo en lo biológico y social.


Capítulo 2

El adulto mayor

En diferentes fuentes bibliográficas, los adultos mayores eran en la antigüedad símbolo de estatus, prestigio y fuente de sabiduría, por lo general eran tratados con respeto y se les identificaba por ser maestros o consejeros en ciertas sociedades, debido a su larga trayectoria, situación que es difícil de observar en nuestra sociedad actual.

Se aborda algunas definiciones del adulto mayor intentando con ello aclarar el concepto que se les dan a este grupo poblacional. El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la última, en la cual los proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible disfrutar del resto de la vida con mayor tranquilidad. Se puede observar que hay diversos autores definen al adulto mayor o la tercera edad a partir de los 60.

En la asamblea mundial del envejecimiento convocada por la Organización de las Naciones Unidas en Viena (WHO: 1982) se acordó considerar anciano a la población de 60 años y más. Posteriormente a los individuos de este grupo poblacional se les dio el nombre de adultos mayores.

Mencionar a las personas adultas mayores es hacer referencia al envejecimiento natural e inevitable del ser humano, es cual es un proceso dinámico, progresivo e irreversible, en el que van a intervenir conjuntamente factores biológicos, psíquicos, sociales y ambientales. Estos al trabajar en conjunto armónico podrán incrementar la esperanza y calidad de vida de la persona; la cual se podrá ir logrando en la medida que las enfermedades se puedan prevenir o controlar.

En México en el artículo 3° de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (ISN: MEX-2002 L-61428) Indica que son aquellas personas que cuenten con sesenta años o más de edad y que se encuentren domiciliadas o en tránsito en el territorio nacional.

La organización mundial de la salud (OMS: 2001 p 10) menciona las definiciones categóricas de viejo, tercera edad, mayor y envejecimiento no son ni claras ni universalmente

aplicables. “Viejo” es un término específico de cada persona, cultura, país y género.

En diversas partes del mundo el término de adulto mayor es distinto debido a las costumbres, tradiciones y religión. El profesor Alan Walker (1996 p19) menciona en su artículo Actitudes Europeas Ante el Envejecimiento y las Personas Mayores, en una encuesta realizada directamente a la población mayor, menciona que término es de preferencia para referirse a ellos como colectivo. No hubo consenso en los países de la Unión Europea, estando dividida la opinión mayoritaria entre personas mayores y ciudadanos de tercera edad. En cuatro países, la mayoría está a favor del término personas mayores y, en tres, del de ciudadanos de tercera edad.

En países africanos como Ghana, según Ahenkora K., (1999) citado de OMS (2001 p11) la tercera edad se define en relación con la capacidad de trabajar y los atributos sociales de la experiencia y el liderazgo. Por tanto, se considera que una persona es mayor cuando no puede trabajar a causa de la avanzada edad y la pérdida de fuerza física por mala salud. Basándose en esta capacidad física para trabajar, las personas mayores se clasifican en tres categorías:


De acuerdo con el Doctor Rodón estas dos últimas son importantes para satisfacer sus necesidades de cada individuo; ya que cada acontecimiento social modifica las estructuras más significativas de la sociedad: las bases socioeconómicas, los modos de vida y las costumbres, así mismo en el transcurso de la vida y medio ambiente pudiera recibir o no afecto y estabilidad emocional.

La familia se ha ido modificando en el transcurso de los años. Actualmente una familia moderna puede estar formada por una pareja y sus hijos, como una familia tradicional pero también puede estar formada por madres solteras, o bien padres solteros. Las reglas de formación de los hogares y las familias fueron y seguirán siendo muy diferentes entre países y regiones, así los cambios ocurridos en materia de tamaño, estructura, composición y vida familiar.


La Pérdida de vínculos familiares (desafiliación familiar). Con esta denominación se quiere significar la insuficiencia de cohesión entre los miembros de nuestra sociedad, la escasez de sentimiento de pertenencia a una misma unidad, falta de adhesión equilibrada a un nosotros común, carencia de integración que impide a los miembros de la familia a participación de cada cual de los intercambio o interacciones. Podemos hablar también de desagregación de la familia: invalidación del sentimiento general de vivir juntos. (Rodón 2011. pg. 88)


Es decir en lo que respecta al adulto mayor está explorando un territorio nuevo, con una estructura familiar cambiante el rol desempeñado no son la misma que anteriormente. La mayoría de las personas longevas tienden a adoptar el papel de cuidar a los nietos mientras se divierten o trabajan los hijos o en dado caso a ya no ser tomado en cuenta en ninguna de las actividades de la casa provocando una invalidación de sentimientos como se menciona anteriormente.

En cuanto a México las mujeres parte de la población se dedican a labores del hogar siendo esta el trabajo sin remuneración. Castaño y Benlloch (1990) alude el momento actual en España, aproximadamente un 30% de mujeres realiza trabajo asalariado, las restantes ejercen de amas de casa o trabajan para la economía sumergida (Castaño y Benlloch 1990: pg. 164)

El sexo del género, permite constatar que el sexo per se no es causa de desigualdad social sino que la oposición de género es la que lleva implícita la desigualdad, así mismo facilita el análisis de las relaciones de poder que sustenta esta desigualdad. Castaño y Benlloch 1990: pg. 161)


Capítulo 7 Resultados

De acuerdo a las entrevistas realizadas a 20 personas de la comunidad de Nuevo San Miguel Mitontíc se obtuvieron los siguientes resultados, es importante mencionar que no se tomó en cuenta el aspecto de género y tampoco el aspecto de salud, a manera de plática general se pudo obtener que la mayoría de los datos que nos indican en que momento los senescentes se sientes incluidos o excluidos dentro de su entorno

La mayoría de los adultos mayores refirieron sentirse incluidos dentro de su comunidad, debido a factores como la religión, su percepción de la vida, costumbres, y riquezas que han obtenido mediante terrenos, casas, animales de consumo, algo que para ellos es parte de su autorrealización. Así mismo han logrado adaptarse a cada situación social de manera individual ante el mundo actual como: los avances tecnológicos y cambios de estilo de vida.

Capítulo 7 Conclusión

Como resultado de la investigación, es posible concluir que hay gran diferencia de la zona urbana a lo rural; en la comunidad de San Miguel Mitontic. La vejez se respeta, pero de cierta forma se va degradando este respeto, porque la población en general se ha ido modernizando, esto implica que haya algunos cambios en la manera del trato hacia este grupo etéreo

El envejecimiento es un proceso inherente a la vida humana, el cual constituye una experiencia única, heterogénea y su significado varía dependiendo de la connotación que cada cultura haga de él. Se entiende como un fenómeno multidimensional que involucra todas las dimensiones de la vida humana.

En la comunidad de Nuevo San Miguel Mitontic, la vejez es vista como algo positivo tanto los hombres y mujeres indígenas mayores, ya que solo viven el día con día y no representa ninguna limitación salvo por el dolor acumulado del trabajo que antes y ahora siguen realizando.

Es importante saber que cada país, ciudad, municipio, comunidad la forma de ver a la vejez será diferente, algunos poblaciones pensaran que es una idea muy negativa u otros puede ser signo de respeto etc. La discriminación en esta comunidad no es percibida y no desconocen el termino, aunque se lo adjudican más hacia la manera de tratar y la violencia física o en palabras de los adultos mayores de esta comunidad hacia los golpes; esta comunidad ha vivido discriminación y aparte de vivir esto también se puede decir que fueron excluidos de su lugar de origen por distintas características que ellos tenían o tradiciones que para las demás personas no les parecía.

En el fenómeno de la exclusión social se ha encontrado muy común hoy en día nosotros pesamos que al no poseer los medios o recursos para sostenerse por sí mismos, caen fuera del sistema y pasan a vivir en la indigencia o máxima pobreza. La exclusión social es una dura realidad en la mayor parte de las sociedades y países del mundo y al representar un fracaso de las políticas gubernamentales, normalmente es ocultada o disimulada en los registros oficiales a fin de que el impacto que ella genere sobre el político de turno no sea tan grande.

Y aunque pensemos que no les afecta en gran magnitud a los adultos mayores, no sabemos lo que ellos pueden estar sintiendo al ser desplazados y estigmatizados, por esto ellos pueden tener miedo a relacionarse con personas más jóvenes, por no saber el que pensaran de

ellos o el trato que se les bridara; los adultos mayores aun quieren seguir inmersos en la sociedad, ellos desean que se les tome en cuenta, que no sean solo una población fantasma, que sepan que están ahí. La soledad y la inactividad son enemigos acérrimos de la vejez. Cuando la persona mayor se queda sola, sobre todo sin sus seres queridos, la tristeza la embarga y las ganas de vivir disminuyen.

Es difícil poder vivir de esta manera, ya que parte de nuestro desarrollo se debe a la sociedad en conjunto con la familia y sin esto, el adulto mayor forma parte de una dura muerte social estando aún vivo, por esto es necesario realizar programas de inclusión social y actividades benéficos para el senescente a si mismo provocar que las personas mayores se empapen de personas jóvenes para su aprendizaje; puesto que nunca se es viejo para aprender de esta manera poder lograr ayuda mutua entre jóvenes – viejos.


Bibliografía

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Indicadores sobre adultos mayores indígenas de México, Agosto de 2016, Recuperado de http://www.gob.mx/cdi/articulos/indicadores-sobre-adultos-mayores-indigenas-de- mexico?idiom=es

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Mujeres Indígenas. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=609

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Sobre la CDI. Mayo 2015, Recuperado de: http://www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=1

Contreras, Z. 2000. “Factores determinantes que inciden en la calidad de vida en adultos mayores que residen en condiciones de pobreza”. Tesis. Universidad de Costa Rica.

Fernández-Ballesteros, R. (1996). La Psicología de La Vejez Catedrática de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%C2%BA16/Roc%C3%ADo%20F ernandez%20Ballesteros.pdf

Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (2002) (ISN: MEX-2002 L-61428) Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/245_271216.pdf

Montes de Oca Zavala V, (2012), Envejecimiento y bienestar, X Coloquio Internacional sobre