La mujer y su papel en el cultivo de berries en Tizapán el Alto The woman and its role in the culture of berries in Tizapán el alto

Alondra Buenrostro Sotelo1


Resumen: Proyecto de investigación acerca del análisis de la transformación en la vida cotidiana de las mujeres jornaleras del cultivo de berries en Tizapán el alto, una perspectiva etnográfica, con el objetivo de investigar cuales son las causas y las consecuencias del fenómeno dentro de la población, desde el cambio a nivel público como privado, así como también, una descripción de las características que presenta el fenómeno.


Abstract: Research project about the analysis of the daily life transformation of women day laborers of the cultivation of berries in Tizapán el Alto, with an ethnographic perspective, with the objective of investigating what are the causes and consequences of the phenomenon within the population, from the change at the public and private levels, as well as a description of the characteristics that the phenomenon presents.


Palabras clave: Transformaciones; Etnografía; Mujeres; Agroindustria; Reconfiguraciones


Introducción

En el presente trabajo, analizo desde una perspectiva etnográfica las transformaciones en la vida cotidiana de las mujeres jornaleras del cultivo de berries en Tizapán el Alto, Jalisco. Me centro en la forma en que aquellas mujeres que entraron a trabajar como jornaleras en el campo, han modificado sus posiciones o dinámicas dentro de sus hogares, permitiéndoles mayor margen en la toma de decisiones tanto dentro del ámbito público como privado. Tomo en cuenta variables como el cambio en la economía, las relaciones sociales que se dan en este ambiente, la reconfiguración de las actividades en el hogar, y su lugar dentro del organigrama de la empresa.

El interés surge tras detectar el fenómeno que se está dando en la comunidad, que se torna importante, tanto para la economía local como las reconfiguraciones en la vida de los pobladores del municipio, en cuanto a la economía local, es debido al ingreso que este representa, empero, el


1 Estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Estudios Multiculturales en la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, Líneas de investigación: Estudios de Género, Análisis Fílmico, Prensa Escrita y Potencial turístico, alondrabuenrostro4@gmail.com.

enfoque de esta investigación se centra en la mujer debido a las transformaciones que se hacen evidentes desde el creciente porcentaje de mano de obra femenina en este campo, reconfiguraciones a partir de la entrada de la empresa, entre muchos otros aspectos que se han desarrollado en torno al fenómeno.

Otra de las causas del porque escoger este sector, es que las mujeres en un entorno rural como lo es Tizapán, tienen a ser un género vulnerado, por ello mismo las reconfiguraciones que puedan afectar este estatus, se convierte en un objeto de estudio importante, debido a que los consensos de la comunidad están basados en una educación totalmente tradicional, desde la familia hasta las instituciones.

Un punto de gran importancia, es elegir el objeto de estudio, y de esta manera delimitar que es lo que se busca en la investigación y que es lo que se quiere encontrar durante el proceso, para ello he decidido elegir una pregunta de naturaleza cualitativa-explicativa: ¿Cómo es que la inserción en el cultivo de berries produce o altera la vida cotidiana de las mujeres jornaleras del municipio de Tizapán el Alto, Jalisco?

Inicialmente la propuesta es que la inserción de las mujeres al cultivo de berries ha influido de manera directa en la toma de decisiones, característica que les ha permitido pensar en un futuro o en un fin, crearse expectativas. Con una variedad de razones (económica, psicológica, cultural, etc.). El cambio provocado por este campo laboral ha modificado las ideologías de la mujer, esto desemboca en la transformación de los círculos de la vida cotidiana de las mujeres con un empoderamiento palpable y visible en su comportamiento y actitudes de la vida cotidiana.

La investigación que se está realizando, es debido a la falta de estudios sociales acerca del papel de la sociedad en los cultivos de berries tanto en el municipio, como a nivel estatal, empero, no se carecen de estudios de esta índole, sin embargo los enfoques que se han tomado en cuenta al realizar dichos estudios, han sido científicos o administrativos. Y eso difiere en la mirada que pretendo utilizar en la investigación, comprender los fenómenos que están suscitando alrededor de los macro túneles observando y analizando de una manera crítica estos mismos, mediante el acercamiento con los sujetos directos del fenómeno en cuestión.

Es de vital importancia generar estos estudios para conocer la repercusión que trae consigo la introducción de estos modos de producción, y la manera en que modifica la interacción social y las consecuencias que esto trae. Para documentar esta serie de fenómenos en

el municipio y dar pauta a otros estudios similares con la finalidad de propiciar la creación de conocimiento en otros contextos dentro de la misma comunidad. Ya que existen estudios de la misma naturaleza del que pretendo elaborar, en lugares de la misma región como lo es Zamora, los Reyes, Santiago Tangamandapio del estado de Michoacán. En contextos que si bien no son iguales, son muy similares, por la cercanía de estos.

El proyecto pretende cumplir con una serie de tareas a partir del trabajo de campo configurado y planeado desde un marco conceptual de corte etnográfico por las metodologías que se utilizan en la realización, el objetivo principal es analizar desde una perspectiva etnográfica las transformaciones en la vida cotidiana de las mujeres jornaleras en el municipio de Tizapán el Alto, a partir de la entrada del cultivo de berries (macro túneles). Con una serie de objetos específicos o tareas que enriquecerán y permitirán más amplios resultados de la investigación y permitir un desarrollo enriquecedor durante el proceso.

Uno de ellos es describir los fenómenos sociales que se están desarrollando en el municipio, con la entrada del cultivo de berries (macro túneles), con la finalidad de comprender de una manera más detallada y contextualizada, a lo que la mujer está expuesta en este ámbito laboral y de qué manera o porque se están transformando las actividades cotidianas en torno al sexo femenino, al igual que encontrar cuales son estos cambios y a quienes afecta.

Analizar las repercusiones del fenómeno en la vida cotidiana de las mujeres y que tanto se han modificado sus posiciones o dinámicas dentro de sus hogares (Jerarquía familiar, reconfiguración de las actividades del hogar, cambio en la economía), hacer un recuento de todas las transformaciones condicionadas por el fenómeno en cuestión, o si es el caso, si es la jerarquía familiar o la economía la que obliga a las mujeres a acceder a este trabajo en el campo, con el fin de tener un ingreso mayor por la situación familiar.

Explico el argumento anterior, acerca de los ingresos monetarios dentro de las familias de las mujeres que se han visto afectadas por este fenómeno de producción agrícola, las mujeres en este círculo laboral pertenecen a la clase media baja, la clase a la que un gran porcentaje de la población forma parte.

Comprender la toma de decisiones de las mujeres jornaleras dentro del ámbito público como privado y cuál es el impacto del campo laboral en estos aspectos de su vida, si la inserción y exposición a este círculo es condicionante.

Analizar su papel dentro del organigrama de la empresa, cuales son los puestos que las mujeres han adquirido o buscan adquirir, como se desenvuelven en el trabajo, y que trato se da dentro de la empresa refiriéndose a la relación, encargado-jornalera.

Esta es una investigación que se realizará desde una perspectiva etnográfica y que tiene como objeto de estudio: la transformación en la vida cotidiana de las mujeres jornaleras del cultivo de berries, más específicamente, en los macro túneles.


El Contexto


Ilustración 6 MAPA DEL INEGI 2018



En los últimos cinco años, Tizapán un municipio de la ribera de Chapala, localizado en el estado de Jalisco. Ha sufrido grandes cambios a partir de la instalación de macro túneles de arándano, zarzamora, mora, y frambuesa, un elevado porcentaje de la población femenina ha abandonado sus trabajos, para dedicarse a esta actividad.

Los macro túneles existentes son propiedad de dos ciudadanos originarios de la localidad

antes mencionada, Armando Zamora y Raúl García. Están ubicados en las orillas del Lago de Chapala, por lo cual son de fácil acceso para la población y los requerimientos para el trabajo son nulos, cualquiera puede obtener el trabajo.

El interés por esta investigación surge al ver a mujeres, trabajar en este ámbito. La cercanía a este fenómeno me empuja a hacer este trabajo, y explicarlo de una manera objetiva. Con la finalidad de analizar desde una perspectiva etnográfica las transformaciones en la vida cotidiana de las mujeres jornaleras en el municipio de Tizapán el Alto, a partir de la entrada del cultivo de berries (macro túneles). Busco comprender el desarrollo y la influencia de este fenómeno en la vida de las mujeres insertas en este campo laboral. El por qué se están dando estas transformaciones es un tema imprescindible de abordaje.

Tizapán, se ha dedicado a la siembra, cosecha y venta de legumbres, principalmente, cebolla, jitomate y ejote, sin embargo, la fuerza de trabajo femenina era de un bajo porcentaje de los jornaleros, y con la instalación de los macro túneles, la inserción del sexo femenino ha ido en aumento. Encontrar la causa del fenómeno es lo importante, y esta investigación pretende analizar, describir y comprender dicho fenómeno.

Tizapán se encuentra a un poco más de dos horas al oeste de Zamora, porque mencionar esto, porque una referencia para el proyecto, es una investigación realizada por Georgina Rosado Rosado llamada “ZAMORA Y JACONA: Trabajo femenino en la agroindustria y cambios culturales” (Rosado, 1989), es un trabajo similar al que pretendo realizar, ya que los aspectos a manejar son los siguientes:


“Las condiciones regionales que permitieron la incorporación de la mujer como fuerza de trabajo en la agroindustria, el tipo de relación que se ha dado y se da entre empresa y sus trabajadoras y, finalmente, el impacto de la experiencia de trabajo en la cosmovisión y conducta de las mujeres” (Rosado, 1989, p. 135)


Esto me permite tomarlo como pauta para mi investigación, debido al enfoque, delimitación y aspectos a tomar en cuenta, dentro de mis objetivos específicos esta: “Analizar las repercusiones del fenómeno en la vida cotidiana de las mujeres…“esto es el tercer punto que menciona Rosado en cómo es que la inserción a este campo laboral, modifica la cosmovisión de

estos sujetos, así como también, su conducta, son algunas de las variables que he decidido investigar en mi proyecto.


por ello, Martha Lamas con su libro “El GÉNERO. La construcción cultural de la diferencia sexual” en

“Analizar su papel dentro del organigrama de la empresa” es otro objetivo del proyecto, y Georgina habla de la relación trabajador-empresa, cuestiones que la investigación pretende analizar. Por último, cuales son los motivos o condiciones que influyeron en la inserción de la mujer en este campo laboral. Por lo anterior, es una pauta que es contundente para tener presente durante la práctica en mi proyecto.

Es esencial tomar en cuenta bibliografía acerca de género, desigualdades, y una larga lista de conceptos que conciernen a este proyecto de investigación enfocado en sexo femenino y un campo laboral especifico,

Ilustración 7 Rancho Graciela Tizapán el Alto, Jalisco

su capítulo “El tráfico de mujeres: notas sobre la <<economía política>> del sexo.” (Lamas, El GÉNERO. La construcción cultural de la diferencia sexual, 1996, p. 35), debido a que tener estudios acerca de género y como se dan estos fenómenos, para comparaciones con el estudio a realizar, hará la investigación enriquecedora, objetiva, concreta y con posturas contundentes.

La familia es una de las variables a estudias, debido a que las mujeres que han mostrado estas transformaciones han influido en la reorganización familiar, por ello mismo el concepto de familia es variado y hay diversos tipos, el libro de Eric R. Wolf con su libro “Los campesinos” escribe un capítulo en él, llamado “Aspectos sociales del campesinado” (Wolf, 1971, p. 31), donde describe cada uno de estos tipos de familia, y son útiles para mi descripción y/o

explicación acerca de las repercusiones de las transformaciones en las familias.

Lo anterior son algunas de las teorías y conceptos a utilizar dentro de proyecto de investigación, la búsqueda de material acerca del tema, es tardada y minuciosa por lo tanto, no me limitare solo a estos autores.


Trabajo de campo-avances de investigación

Esta investigación actualmente se lleva a cabo en “Ranchos Zamora Guzmán”, los propietarios están asociados con compañía estadounidense con operaciones en varios estados de México, Puebla, Baja California, Michoacán y Jalisco, dentro del municipio esta compañía trabaja en conjunto con cuatro ranchos diferentes: La Minerva, Marías, Elviras y la Graciela donde se produce, mora, frambuesa y arándano específicamente, la observación participante la comencé en diciembre de 2017, adquiriendo trabajo dentro de este ámbito, laborar en este campo, ha enriquecido la investigación y la conexión con los sujetos directamente asociados al fenómeno en cuestión.

Existen cuatro cuadrillas (nombre dado a los grupos de jornaleros designados por la empresa) que cubren los ranchos antes mencionados, los cuales, uno de los encargados de cuadrilla responde al sexo femenino, una mujer de 28 años, originaria de la cabecera municipal. Eventualmente he tenido acercamiento con dos cuadrillas, justamente la de Liliana Ordaz (mujer de 28 años, antes mencionada), y Juan Ortiz residente de una ranchería de Tizapán llamada Mismaloya, el trabajo que obtuve fue en esta última cuadrilla, donde los integrantes jornaleros son 18 de los cuales 11 son mujeres.

Las cuadrillas generalmente tienen entre cuatro y ocho sectores, esta es la manera en la que se dividen por áreas los ranchos, la cuadrilla a cargo de Liliana Ordaz, es la más disciplinada, capacitada y eficaz, es la que más aporta en la producción, así como también es la que con más sectores cuenta, sin embargo debido al fuerte carácter del jefe en cuestión, es estricta, durante el ejercicio, supervisa y es minuciosa con el trabajo que cada integrante realiza, exige puntualidad, todo lo anterior desemboca en eficacia y rapidez del equipo. Es la única encargada del género femenino y la más destacada en su trabajo como líder.

Durante la experiencia vivida la labor que se realiza durante la semana es variada, se pizca dos días consecutivos en los cuales la mujer lleva siempre la delantera, las mujeres tienden a ser

más hábiles en esta actividad, el sueldo difiere y depende del número de cajas completas, esto representa un mayor ingreso de recursos al bolsillo de la mujer.

Posterior a la pizca, un día se dedica a las “labores”, esto se refiere a darle mantenimiento al rancho, ya sea, podando, colocando malla, o su defecto “induciendo”, este último no es del gusto de ninguno de los jornaleros, debido a lo que implica, se levanta la guía del suelo, en su mayoría la planta es de espina, las herramientas que se utilizan son tijeras, guantes y botas, sin embargo las espinas siguen alcanzando la piel de cualquier jornalero, de ahí el poco gusto por ello.

En este sentido, he observado, que la división del trabajo es por sexo, la mujer se dedica por lo regular a la planta y el hombre al enmallado o trabajos “pesados”, sin embargo hay mujeres que rompen estas fronteras de género, y hacen trabajos que le concernían “naturalmente” al hombre. Poder observar esta serie de acontecimientos, da una mirada diferente, la mujer con una educación tradicional, comienza a romper con las reglas establecidas sin mayor problema, valiéndose de diferentes medios para realizar todas las actividades del hombre, esto genera un cambio visible en la conducta de la mujer, la mujer adquiere un empoderamiento, al verse al mismo nivel del género masculino, en un contexto en el cual ha sido difícil cambiar paradigmas.

El ambiente que se respira es de cooperativismo para cualquiera de las actividades, se trabaja en equipo, que se realiza siempre en pareja para facilitar y agilizar el trabajo, las parejas siempre son designadas por el encargado de la cuadrilla y siempre son distintas, sin embargo poco es el tiempo para que cualquier pareja encuentre la manera de trabajar. Un patrón existente en este sentido, en un equipo mujer-hombre la mujer marca la pauta para las actividades en la mayoría de los casos, ella decide como es la dinámica que utilizará, en cambio en un equipo mujer-mujer, el acuerdo se hace entre ambas, en línea horizontal, se decide y trabaja sin choques entre ellas.

Frecuentemente se realizan juntas o asambleas de cuadrilla, con la finalidad de revisar quejas, inquietudes o acuerdos de trabajo y sueldo, las asambleas son colectivas durante la jornada de trabajo, siempre los jornaleros opinan y argumentan en pro de la cuadrilla analizando consecuencias, y líderes de opinión terminan siendo mujeres, son las que normalmente están con la defensa en alto, por lo regular son de una edad entre 30 y 40 años, no titubean a la hora de defender sus derechos, incluso hacen evidente el empoderamiento de su persona sin ataduras.

Otro pilar importante en la producción de berries, es el empaque, otro patrón que se hace visible es que todo el personal de empaque de cualquiera de las variedades de fruta son mujeres, no existen empacadores masculinos. La clasificación y empaquetado de la fruta es llevada a cabo por el sexo femenino en este sentido ha sido difícil detectar la raíz de este patrón, una de las razones clasificadas es la habilidad de selección. Lo antes mencionado, es acerca de cómo es que se trabaja dentro de los macro túneles, cuáles son las actividades y unos matices acerca del papel de la mujer dentro del organigrama de la empresa y hasta cierto punto lo esencial más no indispensable de la mujer dentro del ámbito.


actitudes y comportamientos a la hora de desenvolverse en el trabajo.

Ahora bien, adentrarse en el tema que concierne después de haber contextualizado el campo en el que la mujer se desenvuelve es imperante analizar las consecuencias de cómo les afecta, beneficia, o perjudica el trabajo de jornalera en el cultivo de berries.

Las mujeres que en esta área trabajan, con las que he tenido acercamiento son mujeres divorciadas con hijos, madres solteras, o jóvenes adultas, las mujeres divorciadas tienen entre uno y cuatro hijos, a los cuales tienen que mantener debido a que ninguna tiene acceso a manutención por parte del padre, y ellas tienen que sacar adelante a sus hijos, sin embargo son mujeres seguras de sí mismas. Son determinadamente mujeres líderes, tanto en habilidades como en cuestiones de expresión verbal. Esto rescatable durante la observación participante dentro del ámbito, sus

Ilustración 8 "Trabajos del género masculino"

Es necesario pensar que las madres que tienen bajo su responsabilidad a uno o más hijos, tienen un motor o un empuje al trabajo en los macro túneles, de algún modo tienen que proveer a

su familia, de alimento, vestido y educación, y las jóvenes adultas que no tuvieron acceso a una educación superior, solventan sus gastos dentro de este trabajo, debido al ingreso económico que este les facilita, ya que, en negocios locales no se le remunera de igual forma, el sueldo más alto semanalmente asciende a 800 pesos por una jornada diaria de 8 horas. Distribuida en la mayoría de los locales o negocios, de 9 de la mañana a las 2 de la tarde de 4 de la tarde a las 8 de la noche.

Mencionan exceso de trabajo por poco dinero, cambio que se dio con su acceso a los macro túneles, que si bien el horario a temprana hora genera dificultades las han sabido manejar para poder mantener sus trabajos.

Tienen variados niveles de educación, desde primaria trunca hasta nivel medio superior terminado, haciendo un sondeo, se llegó a la conclusión de que no querían seguir estudiando, sin embargo había escasos casos en los que por cuestiones económicas se dejó de lado la educación.

Económicamente, las mujeres en sus trabajos anteriores, en casas, en el campo, lavando ajeno o instituciones haciendo el aseo, mencionan un gran cambio, su sueldo de 1500 quincenales o menor ha ascendido hasta el doble, trabajando quizá el mismo tiempo pero mejor distribuido, y con menos estrés, con más facilidad e interacción social. En este ámbito ven una oportunidad para tener bienestar económico como psicológico, cuando esta se ve amenazada por recorte de personal o falta de labor, su preocupación es evidente, y no tardan en exteriorizarlo, debido a que es su ingreso principal en algunos casos no es el único, algunas recurren a préstamos, venta de productos, en este aspecto la empresa ha buscado generar su pago con tarjeta debido a la inseguridad en el contexto, ya que se prestaba para robos.

Las relaciones sociales que se dan en el trabajo tienden a ser muy cercanas, bromas incluso de tipo sexual se hacen presentes, nunca con tintes de agresividad u ofensa, el respeto siempre es mutuo, se expresan de usted y tú, según su edad, los temas que se discuten de pronto se vuelven intensos, ya que, así como hablan de sexualidad, también lo hacen de política, de tendencias, de situaciones sociales que pueden identificar, incluso hay momentos en que se dan consejos acerca de sucesos personales de violencia, maltrato, acoso, donde se muestra apoyo para todo desde lo económico hasta funcionar como testigo ocular de alguien.

Los sujetos insertos en este campo, comienzan a forjar una identidad laboral, son colectivos, que crean estrecha relación con sus jefes de cuadrilla y su equipo, y a la hora de mezclarse con cuadrillas de otro jefe, siempre están limitados a especificar de qué cuadrilla son, y se mantienen en grupo, incluso fabrican un ambiente de competencia sana, ya no solo es un trabajo, sino comienzan a buscar similitudes con su colectivo y se defienden entre sí, se apropian del ámbito laboral que les rodea. Ahora ya no es solo un trabajo, sino un aspecto relevante que modifica y en ocasiones condiciona el comportamiento debido a las vivencias que este se desarrollan,

Los cambios que se han ido dando en las familias de estas jornaleras a partir de la inserción en los macro túneles, ha sido ante todo la reconfiguración de actividades en el hogar, ahora ya no hay una mujer en casa todo el día, ahora es necesario ajustar tiempo para realizar sus tareas, algunas de ellas dejan a sus madres la responsabilidad de mandar a los hijos a la escuela, o darles de comer, sin embargo hay muchas otras que no tienen esa posibilidad, por alguna u otra razón, entonces le encargan a su hija o hijo mayor que lo haga, para ella poder entra a trabajar sin ningún problema.

La hora del término de la jornada es a las tres de la tarde, a esa hora mencionan algunas, llegar a hacer los quehaceres de la casa, como la comida, el aseo, entre muchas otras, esto hace que la vida cotidiana de la mujer sea más cansada en el sentido de que terminan labores en el trabajo y siguen con lo demás en casa, sin embargo hay casos en los que el padre de familia, es un apoyo para la mujer, ya que llegan a acuerdos donde se dividen el trabajo de la casa.

La hora del almuerzo, es dinámica, sin embargo cerrada, es decir, las cuadrillas se


Vol. X. Estudios de género: feminismos, violencias y temas emergentes

México • 2018 • COMECSO


Ilustración 9 Rancho La Minerva

659

seccionan en los comedores, nunca invaden el lugar de la otra, otro síntoma de la identidad tan arraigada que se crean dentro de este ámbito, otro punto importante, en los comedores el 90 por ciento son mujeres, debido a que muchas de ellas no tienen en que movilizarse.

Un punto interesante que no debe pasar desapercibido, es el hecho de que los jornaleros y jornaleras no solo son de la cabecera municipal o del municipio como antes mencione a los originarios de Puebla, también hay personas que radican en rancherías del municipio, Villa del Lago, Mismaloya, Ejido Modelo, Las cebollas o de otros municipios como Tuxcueca y Cojumatlán Michoacán, con sus rancherías, Petatán, el Callejón y Palo alto. Lo destaco, porque un elevado porcentaje de las personas de estas rancherías son mujeres. Es necesario, que en el análisis se tome en cuenta esta situación de movilidad entre comunidades, y las razones que condicionan esta movilidad.

Las conversaciones que se desarrollan tienen lugar dentro de los macro túneles, en cuestiones acústicas es necesario levantar la voz para que te escuchen, y no se tiene acceso visual, entonces cuando alguien comenta algo agrega el nombre de a quién va dirigido, y el receptor grita “identifícate”, de esta manera el emisor dice su nombre o apodo, es interesante la manera en la crean códigos, un consenso verbal que las personas externas no entienden, el uso de expresiones verbales peculiares son diferentes para cada cuadrilla, un patrón interesante es el hecho que se reproduce incesantemente, y todos los integrantes la dicen, incluso se identifican colectivamente con esta serie de palabras que ellos mismos han designado para cada situación.

La relación de las mujeres con sus superiores, es de confianza, contestan y deliberan en favor de ellas, las faltas de respeto son nulas de ambos lados, con las personas de la oficina, los encargados de llevar el control administrativo, son amables, se dirigen siempre con tu nombre y te dan buen trato, sin embargo la relación jornalera-dueño, es un tanto diferente, el pseudónimo del dueño hacia cualquier jornalera es “mi niña” situación que hace evidente la confianza con las jornaleras, creación de lazos socio-afectivos, sentido que aún no he podido analizar del todo.

En el trabajo de investigación me he encontrado con algunos casos en particular, es el caso de una mujer originaria de estado de Puebla, que por medio de la publicidad de la empresa estadounidense ates mencionada acerca de los macro túneles instalados en Tizapán y la necesidad de jornaleros en ellos, solicitó el trabajo, arriesgando a ser una más de las mujeres que eran llevadas y explotadas por otras compañías y accedió a venir con la finalidad de buscar futuro

mejor, para ella y su familia, un trabajo mejor pagado para mantener a sus tres hijas, con la intención de que tengan la posibilidad de estudiar, ella tiene educación hasta tercer grado de primaria, la única mujer entre 17 jornaleros traídos desde la Sierra de Puebla, la empresa le paga el hospedaje, en un hotel del pueblo “Tiffany” lleva por nombre.

Con un monto de 95 pesos semanales se le hace llegar su comida, situación que le hace posible mandarle manutención a su madre para las hijas que dejo por buscar su bienestar, su estancia en Tizapán el Alto es de entre cinco y siete meses relativamente cuando la fruta está en su máximo de producción, y regresa puebla durante la temporada baja.

Menciona que es un camino largo de recorrer, equivalente a doce horas en camión, ella se siente insegura de seguir trabajando debido a no estar presente en sus momentos importantes, pero sin embargo se siente satisfecha porque de algún modo ha sacado a sus hijas adelante. Su esposo que los abandono yéndose a Estados Unidos Americanos, y nunca regreso ni respondió por su manutención.

Este caso es rescatable debido a que es un empoderamiento visible, el romper esa barrera de enfrentarte a trabajos femeninos en un contexto del todo desconocido, sin tener el conocimiento de a que es lo que te enfrentas, el cómo aun siendo el único sujeto femenino entre varios individuos poco a poco va forjando el carácter de esta mujer, y cuáles son las causas de tal determinación.

Es un hecho que las mujeres al insertarse en este campo laboral se exponen a una serie de peligros, situaciones de hostigamiento sexual suelen hacerse presentes, las mujeres en este punto, comparten espacio con hombre dentro del trabajo, un caso que se dio hace aproximadamente un año dentro de la empresa.

Una joven adulta, fue acosada verbalmente por un hombre dentro del lugar de trabajo durante bastantes veces, hasta que el punto que la mujer se sentía bastante vulnerable y cansada de esta serie de comentarios, comento a los integrantes de su familia, sin embargo ella no accedió a dar una denuncia o pedir algún tipo de sanción para el agresor, pero debido a la exposición del tema con los propietarios y administrativos de la empresa, se acercaron con la mujer en cuestión y le ofrecieron ayuda psicológica y le prometieron tomar cartas en el asunto si bien no de manera jurídica, al menos con acciones como despido inmediato del agresor con el fin de erradicar este tipo de percances.

Más tarde, reacomodaron las cuadrillas a dividirlas por sexo y de esta manera hacer menos posible la reproducción de estos hechos, sin embargo, este reacomodo duro muy poco debido a lo poco viable, desde la producción y eficacia de las mismas, sin embargo se enfatiza en el respeto y se propone total apoyo para este tipo de situaciones. Es evidente que nadie está exento de este tipo de percances, pero no podemos dejar de lado la vulnerabilidad del sexo femenino en estas condiciones y ambientes, donde se comienza a romper con los roles socialmente asignados en entornos rurales.


Reflexiones finales

En algunos casos las condiciones económicas y familiares empujan a la mujer a trabajar en este ámbito debido a los tiempos y salarios que manejan, es necesario pensar que las condiciones socio históricas son un factor innegable para situaciones como estas. Los fenómenos que se producen en la sociedad pueden tener causas como pobreza desempleo, abandono escolar, incluso embarazos precoces, entre otros, esto último acerca de cómo el abandono escolar y un bajo nivel de educación, crea escenarios donde la mujer se ve obligada a obtener un lugar como jornalera, debido al mínimo salario que en otros negocios o actividades laborales se paga.

Un patrón evidente dentro de las jornaleras, es haber tenido un matrimonio a corta edad y con embarazos no premeditados, sin embargo, en la mayoría de los casos esto ha terminado en un divorcio o separación sin acuerdos legales sobre la manutención de hijos. En estos casos es imperante manejar estos fenómenos, el cómo es que en la actualidad en este municipio se están dando este tipo de situaciones.

Por otra parte, las que están solteras son de corta edad, entre 18 y 23 años, solo buscan vivir el día a día con el sueldo que este campo laboral le permite obtener. Esto va condicionado por la educación, tanto en la familia como en las instituciones educativas, o los grupos religiosos, que valores transmiten y que aspectos se pasaron por alto para llevar a las mujeres a tomas estas decisiones, porque no podemos permitir ver un fenómeno sin todo entorno y de qué manera este modifica las formas de pensamiento, y como va moldeando las ideologías.

Las relaciones extra laborales, son muy cercanas, las reuniones son frecuentes y se desarrollan con la finalidad de convivir y consumir bebidas alcohólicas, círculos cercanos que nada tienen que ver con el ámbito laboral, sino relaciones sociales, más íntimas que involucran la

vida personal de cada una de ellas, condicionada siempre por sus situaciones familiares y responsabilidades.

La condicionante para que se den las transformaciones en los diferentes círculos de la vida de la mujeres, es empoderamiento que nace a partir de romper con estos roles que poco a poco van tomando, estos roles que en un principio por consenso social se le designo al hombre, al verse capaces de esta serie de actividades, las hace tener actitudes diferentes enfocadas al crecimiento, otro causa es el ingreso económico que el trabajo les proyecta, es decir, a partir de ese sueldo que adquieren, se sienten menos atadas, más independientes, esto les quita todos esas etiquetas sociales, y les hace introyectar esta seguridad, esto permite una serie de actitudes diferentes a las que normalmente se tenían pensadas.

Sin embargo, nada se puede generalizar, siempre hay una serie de factores que condicionan una identidad, una situación, una transformación, estamos insertos en una sociedad, en una cultura, que contiene, reglas, practicas, preceptos que moldean la conducta de los individuos, entonces, las interrogantes del proyecto aún están, no se puede llegar a una conclusión debido a que falta un camino por recorrer para que el proyecto de investigación haya sido concretado. Aún falta las perspectivas externas, desde la familia de las jornaleras, y todo ese entorno que se ve afectado, el proyecto, es un hecho, la investigación sigue en proceso…


Bibliografía

Martínez, L. (20 de Agosto de 2017). Obtenido de TENDENCIAS: LOS “MILLENNIALS” Y LA POLÍTICA: https://iqlatino.org/2017/tendencias-los-millennials-la- politica/?gclid=Cj0KCQiAs9zSBRC5ARIsAFMtUXFd8fxVeRNEzH8a55rPHJQ5p23Llh SOy3csP3Ml-rx4-NN71yXEZPEaAiraEALw_wcB

Kivisto, P. (1984). Keys ideas in Sociology. California, United Stastes of America: Pine Forge.

Held, D. (2007). Capítulo 2 El republicanismo: La libertad, el autogobierno y el ciudadano activo. En M. d. democracia, Held, David (págs. 57-92). Madrid, España: Alianza Editorial (3er. Ed.).

Bobbio, N. (2001). La teoría de las formas del gobierno en la história del pensamiento político.

Año académico 1975-1976. Fondo de Cultura Económica.

Hirschman, A. O. (1978). Cómo se recurrió a los intereses para contrarrestar las pasiones. En A.

O. Hirschman, Las pasiones y los intereses argumentos políticos en favor del capitalismo antes de su triunfo (págs. 11-55). Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.

Sloane, W. M. (1985). History and Democracy. The American Historical Review , 1 (1), 1-23.

Cerroni, U. (1991). Reglas y valores en la democracia. Estado de derecho, Estado social, Estado de cultura. México: Editorial Patria.

De Tocqueville, A. (2010). La democracia en América. Madrid, España.

Vargas-Reina, J. (2011). Adam Przeworski. Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades de autogobierno. Estudios Socio-Juríd. , 13 (1), 491-495.

Font, J. (2004). Participación Ciudadan y Decisiones Públicas: Conceptos, Experiencias y Metodologías. En A. Ziccardi (Coord.).

Dussel, E. (11 de 29 de 2010). Democracia participativa, disolución del Estado y liderazgo político. Texto para discutir. Recuperado el 11 de Noviembre de 2017, de Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=117545

Abu-Tarbush, J. (2011). Perfiles sociopolíticos de la primavera árabe. Recuperado el 11 de Noviembre de 2017, de http://www. aecpa. es/uploads/files/modules/congress/10/papers/249. pdf.

Deloitte. (2017). The 2017 Deloite Millennial Survey. Apprehensive millennials: seeling stability and opportunities in an uncertain world. United Kigdom.

Castells, M. (28 de febrero de 2014). La crisis económoca europea: una crisis política. Obtenido de Europe G: http://www.europeg.com/index.php?option=com_content&view=article&id=98:la-crisis- economica-europea-una-crisis-politica&catid=36:blog-novedades&Itemid=60&lang=ca

European Commission. (Mayo de 2016). European Commission Public Opinion. Recuperado el

17 de Noviembre de 2016, de Satisfaction with EU democracy: http://ec.europa.eu/COMMFrontOffice/publicopinion/index.cfm/Chart/getChart/themeKy/ 2/groupKy/228

SHCP. (2017). Encuesta Nacional ¿Qué piensan los Millennials Mexicanos del Ahorro para el Retiro. Secretaria de Hacienda y Crédito Público, CONSAR Cpmisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro.

Barrita, Y. (2 de Enero de 2018). LEXIA. Obtenido de http://lexia.cc/tag/millennials-en-mexico/

OIT. (2013). Trabajo decente y juventud en América Latina. Organización Internacional del Trabajo, Lima.

Dresser, D. (2013). El país de uno. Reflexiones para entender y cambiar a México. Ciudad de México, México: Santillana Edicoines Generales.

Azam, A. (25 de Diciembre de 2017). Con su enorme presupuesto de publicidad, el gobierno mecicano controla los medios de comunicación. The New York Times ES , págs. https://www.nytimes.com/es/2017/12/25/con-su-enorme-presupuesto-de-publicidad-el- gobierno-mexicano-controla-los-medios-de-comunicacion-pri-pena-nieto/.

Dahl, R. (2004). La democracia. Posdata , 11-55.

Brown, W. (2015). La razón neoliberal y la vida política. En W. Brown, El pueblo sin atributos.

La secreta revolución del neoliberalismo (págs. 11-57). Barcelona: Malpaso.

Tilly, C. (2007). Democracia. Madrid, ,España: Ediciones Akal.

Guariglia, O. (2011). Democracia: origen, concepto y evolución según Aristóteles. . DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho (33), 157-190.

Dahl, R. (1992). La democracia y sus Criticos. Barcelona, España: Paidos ESTADO Y SOCIEDAD.

Bruckmann, M., & Dos Santos, T. (8 al 13 de Octubre de 2005). Los movimientos sociales en América Latina: un balance histórico. (l. C. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ed.) Seminario Internacional REG GEN: Alternativas Globalizção a .

Caballero Guisado, M., & Baigorri Agoiz, A. (2013). ¿Es operativo el concepto de generación? (L. G. ed., Ed.) Aposta. Revista de Ciencias Sociales (56), 1-45.

Ziccardi, A. (2004). Participación Ciudadana y Políticas Sociales del Ámbito Local. Ciudad de México, México.

Mendoza Enríquez, H. (2011). Los estudios sobre la juventud en México. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad , XVIII ( 52), 193-224.

García Canclini, N. (2004). Culturas juveniles en una época sin respuesta. Revista de Estudios sobre Juventud (20), 43-53.

Padilla de la Torre, M. R., & Flores Márquez, D. (2011). El Estudio de las Prácticas Políticas de los Jóvenes en Internet. Nueva Época (15), 101-122.

Portillo, M., Urteaga, M., González, Y., Aguilera, Ó., & Feixa, C. (2012). De la Generación X a

la Generación @. Trazos Transaccionales e Identidades Juveniles en América Latina.

Última Década. CIDPA VALPARAÍSO (37), 137-174.

Fernández Pocela, A. M. (2010). Un Perfil de la Juventud Mexicana. Cotidiano 163 , 7-15.

Alejandre Ramos, G., & Escobar Cruz, C. (2009). Jóvenes, Ciudadanía y Participación Política en México. Espacios Públicos , XII (25), 103-122.

Martínez, L. (20 de Agosto de 2017). IQ LATINO. Obtenido de Notas, Estudios y Encuestas sobre Millennials en América Latina. Tendencias: Los "Millennials" y la Política: https://iqlatino.org/2017/tendencias-los-millennials-la- politica/?gclid=Cj0KCQiAs9zSBRC5ARIsAFMtUXFd8fxVeRNEzH8a55rPHJQ5p23Llh SOy3csP3Ml-rx4-NN71yXEZPEaAiraEALw_wcB

Boschman, J., & Groen, I. (2006). Generación Einstein: más listos, más rápidos y más sociales.

Comunicarse con los jóvenes del siglo XXI [Resumen]. Keesie.

Latinobarómetro. (2015). Grado de satisfacción con el funcionamiento de la democracia. Recuperado el 03 de 04 de 2016, de Latinobarómetro. org: http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp

Holloway, J. ( 1979). Debates marxistas sobre el Estadoen Alemania Occidental y la Gran Bretaña. Colombia: Centro de Investigación y Educación Popular.

Alcubilla, E. A. (2015). CIDH. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/14910.pdf Naredo, J. M. (2014). La abstención como forma de protesta. España.: Díaz & Pons Editores.

Esteinou Madrid, J. (Febrero - Abril de 2001). Razón y Palabra. Recuperado el 05 de Septiembre de 2012, de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_jesteinou.html

Croteau, D. R., & Hoynes, W. D. (2001). The business of media: Corporate media and the public interest. Estados Unidos: Pine Forge Press.

Dieterich, H. (24 de Enero de 2004). Rebelión. Obtenido de http://www.rebelion.org/hemeroteca/dieterich/040124dieterich.htm

Villamil, J. (21 de Abril de 2010). Jenaro Villamil Medios, política y diversidad sexual. Recuperado el 07 de Noviembre de 2012, de http://jenarovillamil.wordpress.com/: http://jenarovillamil.wordpress.com/2010/04/21/television-en-mexico-concentracion- como-en-la-era-del-pri/

Cámara de Diputados. (09 de Abril de 2012). Cámara de Diputados. Recuperado el 14 de

Noviembre de 2012, de www.diputados.gob.mx: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/114.pdf

COFETEL. (31 de Agosto de 2012). Comisión Federal de Telecomunicaciones. Obtenido de www.cft.gob.mx: http://www.cft.gob.mx/work/models/Cofetel_2008/Resource/736/InfraestructuraTV_31_0 8_12.pdf

Negrete Pacheco, J. F. (14 de Abril de 2012). Homozapping. Recuperado el 16 de Noviembre de 2012, de homozapping.com.m: http://homozapping.com.mx/2012/04/por-que-televisa-y- tv-azteca-no-quieren-apagon-analogico-y-politica-de-tdt/

Televisoras Grupo Pacífico. (16 de Noviembre de 2012). Televisón Digital. Obtenido de http://www.televisiondigital.mx/: http://www.televisiondigital.mx/ventajas.php

Sosa Plata, G. (17 de Octubre de 2009). Asociación Mexicana de Acceso a la Información. Recuperado el 16 de Noviembre de 2012, de www.amedi.org.mx: http://www.amedi.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=194:tv- digital-y-canales-libres&catid=53:telecom-y-medios&Itemid=92

Levy, I. (2012). Hacia la pluralidad mediática. En L. Córdova, C. Murayama, & P. Salazar,

México 2012, Desafíos de la consolidación democrática. México: Tirant lo blanch.

Villamil, J. (10 de Diciembre de 2006). ¿Competencia? Nunca... Ptoceso , 6-8. Villamil, J. (2012). El plan chantaje: de rivales a cómplices. Proceso (1838), 6-9.

Redacción. (14 de Junio de 2012). El universal. Recuperado el 21 de Noviembre de 2012, de www.eluniversal.mx: http://www.eluniversal.com.mx/notas/853393.html

Lucas Santos, J. L. (31 de Agosto de 2012). Comisión Federal de Telecomunicaciones. Recuperado el 08 de Noviembre de 2012, de www.cft.gob.mx: http://www.cft.gob.mx/swb/Cofetel_2008/Cofe_distribucion_de_estaciones_in#

Villamil, J. (2004). Radio y TV: Concentración y privilegios. Proceso (1455).

Televisa. (s.f.). Recuperado el 10 de Diciembre de 2012, de www.televisa.com: http://www.televisa.com/

Gómez, R., & Sosa Plata, G. (04 de Febrero de 2011). www.mediatelecom.com.mx. (O. S. editors, Ed.) Recuperado el 23 de Enero de 2013, de Media Telecom Información Estratégica: http://www.mediatelecom.com.mx/doc_pdf/los%20medios%20digitales%20mexico.pdf

MARCUSE, H. (1993). El Hombre Unidimensional. Barcelona: Planeta.

Fuentes, D. (02 de Octubre de 2017). Este material cuenta con derechos de propiedad intelectual. De no existir previa autorización por escrito de EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional S. A. de C. V., queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, distribución, venta, edic. Metrópoli .

Aquino, E. (28 de Septiembre de 2017). El expediente del Colegio Enrique Rébsamen: la historia que llevó al colapso por el sismo. Animal Político .

Político, A. (09 de Octubre de 2017). Dueña del Colegio Rébsamen obtiene suspensión para no ser detenida ni exhibida por autoridades. Animal Político .

España, T. I. (enero de 2017). Índice de percepción de la corrupción 2016 de Transparency International. From Transparency International España: https://transparencia.org.es/indice-de-percepcion-de-la-corrupcion/

Dussel, E. (2006). 20 Tesís de Política. México: Siglo XXI.

Zabludovsky, G. (2002). Sociología y Política, el debate clásico y contemporáneo. México: Miguel Ángel Porrúa/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.

World Economic Forum. (2017). The Global Competitiveness Report. Ginebra, Suiza: WEF. Stiglitz, J. E. (1991). The Invisible Hand and Modern Welfare Economics. National Bureau of

Economic Research, Working paper Series , 1-48.

Weingast, B. R., C. J., & Shepsle, K. A. (1981). The political economy of benefis and costs. (T.

U. Chicago, Ed.) Journal of Political Economy , 89 (4), 642-664.

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2001). Inefficient Redistribution. American Political Science Review , 649-661.

Buchanan, J. M., & Tullock, G. (1962). The Calculus of Consent. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Moe, T. M. (1990). Political Institution: The Neglected Side of the Story. Journal of Law, Economics, & Organization , 213-253.

Stiglitz, J. E. (2000). La Economía del Sector Público. España: Antoni Bosch Editor.

Weingast, B. R., Shepsle, K. A., & Johnsen, C. (1981). The political economy of benefis and costs. (T. U. Chicago, Ed.) Journal of Political Economy , 89 (4), 642-664.

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2013). Por que fracasan los paises. Ciudad de México:

Ediciones Culturales Paidos.

Stiglitz, J. E. (2015). The Origins of Inequality, and Policies to Contain it. (C. University, Ed.)

National Tax Journal , 425-448.

Samuelson, A. (1958). Aspects of Public Expenditure Theory. Recuperado el 9 de Julio de 2015 Friedrich, C. J., & Tancredi, S. (1967). El Interés Público. México: Roble.

Shepsle, K. A., & B. R. (1981). Structure-induced equilibrium and legislative choice. Public Choice , 503-519.

Shepsle, K. A. (2016). Analizar la política; Comportamiento, instituciones y racionalidad.

México D.F.: CIDE.

North, D. C. (1991). Institutions. Journal of Economic Perspectives , 5, 97-112. Williamson, O. E. (1975). The economic institutions of Capitalism. Free Press .

Acemoglu, D., & S. J. (2005). Unbundling Institutions. (T. U. Press, Ed.) Journal of Political Economy , 113 (5), 949-995.

Downs, A. (1957). An Economic Theory of Political Action in a Democracy. Journal of Chicago University Press , 135-150.

North, D. C. (1993). The New Economics and Developmen. Economy History, EconWPA . Buchanan, J. (1960). Fiscal Theory and Political Economy. University of North Carolina Press . Buchanan, J. (1980). De las preferencias privadas a una fiosofía de sector público. Revista del

Instituto de Estudios Economicos , 197-220.

Coase, R. H. (1984). The New Institutional Economics. Journal of Institutional and Theoretical Economics , 229-231.

Buchanan, J. (2003). Public Choice: politics without romance. A Journal of Public Policy and Ideas , 13.

Arrow, K. (1962). Economic Welfare and the Allocation of Resources for Invention. En N. B. Research, The Rate and Direction of Inventive Activity: Economic and Social Factors (págs. 609-626). Princeton New Jersey: Princeton University Press.

Black, D. (1948). On the Ratioale of Group Decision-Making. Journal to University of Chicago Pess , 23-34.

Ostrom, E. (2005). Understanding Institucional Diversity. New York: Princeton University Press. Russel, B. (2005). Autoridad e individuo. Méxic, DF.: Fondo de Cultura Económica.

Suárez, G., & Aldáz, P. (05 de 10 de 2017). El Universal. Obtenido de http://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/falsos-damnificados-cobraron-cheques- para-apoyos-en-rentas

Margolis, S. E. (1987). Two Definitions of Efficiency in Law and Economics. The Journal of Legal Studies , 471-482.

Mokate, K. (2001). Eficiencia, eficacia, equidad y sostenibilidad. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Smith, A. (1776). The Wealth of nations.

Tollison, R. D. (1988). Public Choice and Legislation. Virginia Law Review , 339-371.

Priest, G. L. (1977). The Common Law Process and the Seection of Efficient Rules. Journal to University of Chicago Press , 65-82.

Mosca, G. (2009). La clase política. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Pareto, V. (1966). Forma y Equilibrios Sociales. Revista de Occidente , 336. Nohlen, D. (2006). El Institucionalismo Contextualizado. México: Porrua. Porter, M. E. (1985). How information gives you competitive advantage.

Carson, J. L., Koger, G., Lebo, M. J., & Young, E. (2010). The Electoral Cost of Party Loyaty in Congress. American Journal of Political Science Association , 598-616.

Sandoval Palacios, J. M. (2000). Militarización, seguridad nacional y seguridad pública en México. Espital, Estudios sobre Estado y sociedad , 183-222.

Piñeyro, J. L. (2005). Las Fueras Armadas y la Contraguerrilla rural en México: pasado y presente. Nueva Antropología , 75-92.

Lauth, H.-J. (2014). Kombinierter Index der Demokratie KID. Departamento de Ciencias políticas y sociología de la Universidad de Würzburg. Obtenido de http://www.politikwissenschaft.uni-wuerzburg.de/lehrbereiche/vergleic

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2012). Indicadores de Derechos Humanos. Guía para la medición y aplicación. Nueva York: ONU.

CNDH. (30 de Agosto de 2017). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Obtenido de Informes Anuales de Actividades: http://www.cndh.org.mx/Informes_Anuales_Actividades

Couceiro, M. (Mayo de 2013). Sistemas de protección social en los UE-8. Variaciones regionales

y factores explicativos. Tesis Doctoral . Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Esping-Andersen, G., & Wolfson, L. (1996). Después de la Edad de Oro: el futuro del Estado benefactor en el nuevo orden mundial. Desarrollo Económico , 523-554.

Clayton, R., & Pontusson, J. (2006). El recorte del Estado de Bienestar reconsiderando. Reducción de los derechos, restructuración del sector público y tendencias desigualitarias en las sociedades capitalistas avanzadas. Zona Abierta , 114/115, 43-119.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos OEA. (2010). Nuestra Democracia. México,

D.F. : Fondo de Cultura Económica.

Adelantado, J. (2013). Cambios cuantitativos y cualitativos en los Estados de Bienestar. Recortes y ¿cambios de paradigma? El caso de España (1995-2012) . . . Informe de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Grupo de investigación GEPS . Barcelona: Inédito.

Adelantado, J., & Scherer, E. (2008). Desigualdad, democracia y políticas sociales focalizadas en américa latina. Estado, Gobierno. Gestión Pública. Revista Chilena de Administración Pública , 11, 117-134.

Adelantado, J., Noguera, J., & Rambla, X. (2000). El marco de análisis: Las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales. En J. Adelantado, Cambios en el Estado de Bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España (págs. 23-61). Barcelona: Icária- Universidad Autónoma de Barcelona.

Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del estado de bienestar. Valencia: Alfonso el Magnànim.

Bolaños, B. G. (2012). LAs biopolíticas de la migración. En Y. C. Neira, La migración y sus efectos en la cultura (págs. 22-41). México: CONACULTA.

Tortosa, J. M. (2003). Violencias Ocultadas. Ecuador : Abya-Yala.

Willers, S. (2016). Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en. Sociológica, vol. 31, núm. 89 , 163-195.

Echavarría, L. C. (2017). Construcción de identidades y violencia: mujeres migrantes en Nueva York. México: Monosílabo.

Bolaños, B. G. (2013). Esclavos, migrantes y narcos. México: Juan Pablos. Balibar, E. (2015). Violencia, identidades y civilidad. Barcelona: Gedisa.

Rojas, M. W. (2012). En E. T. Coor., Género y migración (pág. 14). México: Hugo Ángeles. INEGI. (septiembre y noviembre. de 2008). las mujeres de ignacio de la llave. Obtenido de

Congreso Nacional Legislativo,Las Mujeres en Veracruz: http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estad os/Las_Mujeres_Veracruz.pdf

PAIMEF. (junio y diciembre de 2007). diagnostico de violencia de genero en veracruz. Obtenido de instituto veracruzano de las mujeres.: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/VER/ver02.pdf

Zamudio, R. L. (2012). A mi tambien me duele. barcelona: gedisa.

Ortner, S. B. (1979). ¿Es la Mujer con Respecto al Hombre lo que la Naturaleza con Respecto a la Cultura? En O. Harris, & K. Young, Antropología y Feminismo (págs. 109-131). Barcelona: Anagrama.

Monárrez Fragoso, J. E., Cervera Gómez, L. E., Fuentes Flores, C. M., & Rubio Salas, R. (2010). Violencia Contra las Mujeres e Inseguridad Ciudadana en Ciudad Juárez. México: Porrua.

Incháustegui Romero, T., López Barajas, M. d., Echarri Cánovas, C., & Ramírez Ducoing, K. (2011). Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009. México: Instituto Nacional de las Mujeres, México.

Guerrero Salinas, C. I. (2010). Vivencias de Violencia en las Relaciones Íntimas de Estudiantes Mujeres en Dos Licenciaturas de la UNAM. México: UNAM.

Berlanga Gayón, M. (2015). EL ESPECTÁCULO DE LA VIOLENCIA EN EL MÉXICO

ACTUAL: DEL FEMINICIDIO AL. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social , 15 (4), 105-128.

Dominguez Goya, E. (2012). Medios de Comunicación Masiva. Tlanepantla: Red Tercer Milenio

S. C.

Trinidad Bretones, M. (2008). Universidad de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5924/1/Los%20medios%20de%20comunicaci

%C3%B3n%20de%20masas.%20Desarrollo%20y%20Tipos.%20%20Bretones.pdf

Acevez, J. L. (1 de 08 de 2017). Acoso callejero, atracción sexual y cortejo / Piel curtida. Obtenido de La Jornada Aguascalientes: http://www.lja.mx/2017/08/acoso-callejero- atraccion-sexual-cortejo-piel-curtida/

Unicef. (s.f.). Obtenido de https://www.unicef.org/honduras/Aplicando_genero_agua_saneamiento.pdf

salud, O. M. (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/topics/gender/es

Cabello, A. (2015). Voces Visibles. Obtenido de :http://www.vocesvisibles.com/derecho-e- igualdad-de-genero/los-5-peores-paises-para-ser-mujer

Scott. (s.f.). El Genero y la construccion social del la sexualidad. Obtenido de

://www.politicas.unam.mx/gacetas/gaceta261.pdf

Maria, C. A. (s.f.). Centro de estudios de genero el salvador. Obtenido de http://genero.ues.edu.sv/index.php/reportajes/70-poder

CEPAL. (s.f.). Obtenido de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6085/S047600_es.pdf

Mónica, M., & Pamela, S. (2015). Observatorio contra el acoso callejero en chile. Obtenido de https://www.ocac.cl/wp-content/uploads/2016/09/Acoso-Sexual-Callejero-Contexto-y- dimensiones-2015.pdf

Espinoza., P. G. (2014). ¿Galantería o acoso sexual callejero?

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco Escuela Nacional de Antropología e Historia , 7 (18), 0.

Castillo, R. d. (s.f.). El feminismo pragmatista de Nancy Freser. Obtenido de http://www.mujeresenred.net/doc/ramon_del_castillo_Fraser.pdf

Gabriela Castellanos. (17 de 10 de 2017). Genero, poder y postmodernidad. Obtenido de Universidad del Valle de Cali, Colombia: http://www.ub.edu/SIMS/pdf/OrillasPolitica/OrillasPolitica-02.pdf

Furlong, A. (17 de 10 de 2017). Genero, poder y desigualdad. Obtenido de Universidad Autonoma de Puebla: http://www.eco.buap.mx/aportes/libros/Genero%20poder%20y%20desigualdad.pdf

Espinosa, V. (15 de 10 de 2017). Proceso. Obtenido de Asesinan a Cinthia Nayeli, preparatoriana reportada como desaparecida en Zacatecas:

http://www.proceso.com.mx/507578/asesinan-a-cinthia-nayeli-preparatoriana-reportada- desaparecida-en-zacatecas

Alvarez, X. (24 de 04 de 2017). Arranca Campaña contra el acoso callejero en aguascalientes. El Universal .

Aguilar, E. A. (12 de 10 de 2017). Animal Politico. Recuperado el 24 de 10 de 2017, de http://www.animalpolitico.com/2017/10/puebla-desaparicion-mujer-gobierno-alerta/

INEGI. (9 de Septiembre de 2017). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. Obtenido de INEGI. Proyectos estadísticos. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espano l/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/endireh2016_presentacion_ejecutiva.pdf

INMUJERES. (Julio de 2007). www.sct.gob.mx. (I. N. Mujeres, Ed.) Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de Derechos Humanos de las Mujeres: www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/Derechos_Humanos_de_las_Muje res.PDF

Castañeda, Y. (2014). Narrativas jurídicas. Sobre violencia en mujeres indígenas de los altos de Chiapas (2ª ed.). Chiapas: Ediciones del Lirio-CONACyT-Universidad Autónoma de Chiapas.

Hidalgo, Gobierno del Estado. (31 de Diciembre de 2013). Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Hidalgo. Periódico Oficial . Pachuca, Hidalgo, México: Instituto de Estudios Legislativos del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo.

Hidalgo, Gobierno del Estado. (20 de Abril de 2015). Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Hidalgo. Periódico Oficial . Pachuca, Hidalgo, México: Instituto de Estudios Legislativos del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo.

Hidalgo, Gobierno del Estado. (2012 de Abril de 2010). Ley de los Derechos de los Adultos Mayores del Estado de Hidalgo. Periódico Oficial . Pachuca, Hidalgo, México: Instituto de Estudios Legislativos del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo.

Hidalgo, Gobierno del Estado. (24 de Marzo de 2014). Ley de Derechos y Cultura Indígena para el Estado de Hidalgo. Periódico Oficial . Pachuca, Hidalgo, México: Instituto de Estudios Legislativos del Poder Legislativo del Estado de Hidalgo.

ICHRP. (2004). Enchancing Access to Human Rights. Vernier, Switzerland: International Council on Human Rights Policy.

CIDH. (31 de Diciembre de 2015). www.oas.org. Recuperado el 25 de Septiembre de 2017, de Organización de los Estados Americanos: www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/mexico2016.pdf

México, Gobierno de la República. (17 de Diciembre de 2015). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación . México, México.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visao Global , 15 (1-2), 61-74.

INEGI. (2011). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 9 de Septiembre de 2017, de www.inegi.org.mx: http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/71

CNDH. (2017). www.cndh.org.mx. Recuperado el 23 de Septiembre de 2017, de ¿Cuáles con los Derechos Humanos?: www.cndh.org.mx/Cuales_son_derechos_humanos

Rosado, G. R. (1989). ZAMORA Y JACONA: Trabajo femenino en la agroindustria y cambios culturales . Zamora.

Lamas, M. (1996). El GÉNERO. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: ISBN. Wolf, E. R. (1971). Los campesinos. Labor.

Imaz, E. (2010). Convertirse en madre. Etnografía del tiempo de gestación. Madrid: Ediciones Cátedra.

Castañeda, L. (2016). La configuración de la identidad de género en mujeres profesionistas no madres en Guadalajara, México. Guadalajara: CIESAS.

Gamboa, F., & Orozco, M. (2012). De madres e hijas y nuevas maternidades. Revista de Estudios de Género. La ventana , IV (36), 50-86.

Rodríguez, Z. (2014). Socialización, valores y emociones en torno al amor y la sexualidad en dos generaciones de mujeres. En A. J. Cuevas Hernández, Familia, género y emociones. Aproximaciones interdisciplinarias (págs. 131-153). México: Universidad de Colima.

Lozano, M. (2001). La construcción del imaginario de la maternidad en occidente. Manifestaciones del imaginario sobre la maternidad en los discursos sobre las nuevas tecnologías de reproducción. Valencia: Universidad Autónoma de Barcelona .

Webster, B. (17 de Mayo de 2016). La ruptura del linaje materno y el precio de volverse auténtica. Obtenido de http://consejosdelconejo.com/2016/05/17/la-ruptura-del-linaje- materno-precio-volverse-autentica/

Palomar, C. (2016). "Malas madres": la construcción social de la maternidad. Maternidades .

Contreras, K., & Castañeda, L. (2016). Tensiones entre el cuerpo productivo de la mujer y la normatividad de género en torno a la maternidad . Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad , 10-24.

G. Luna, L. (2009). Familia y maternalismoen América Latina. Siglo XX. Salamanca : Ediciones Universidad de Salamanca .

Rodríguez, D. A. (s.f.). Las mujeres en la prehistoria y la historia antigua. Obtenido de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/4ba061aa- 338e-40e2-874d-313ee6ef3f04

(2014). Violencia y salud mental. .

Resultados de la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (ENDIREH) 2016. (s.f.).

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Madrid: Ediciones Akal.

Durkheim, E. (1912). Las formas elementales de la vida religiosa. México: Colofón. Fairclough, N. (1989). Language and power. New York: Longman Inc.

Gramsci, A. (1958). Materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Lautaro.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

INEGI. (2011). Panorama de violencia contra las mujeres en México. ENDIREH 2011. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Glick, P., & Fiske, S. (1996). The Ambivalent sexism inventory: differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology , 3 (70), 491-512.

Glick, P., & Fiske, S. T. (2011). Ambivalent Sexism Revisited. Psychology of Women Quarterly , 3 (35), 530-535.

Glick, P., & Fiske, S. (2001). An ambivalent alliance: Hostile and benevolent sexism as complementary justifications of gender inequality. American Psychologist , 2 (56), 109- 118.

Monsiváis, C. (1975). Sexismo en la literatura mexicana. In E. U. (comp.), & D. G. Divulgación (Ed.), Imagen y realidad de la mujer. México: Secretaría de Educación Pública.

Struminger, B. (17 de Octubre de 2016). Convocan a un Paro Nacional de Mujeres tras el brutal asesinato de Lucía Pérez. Obtenido de La Nación: http://www.lanacion.com.ar/1946830- convocan-a-un-paro-nacional-de-mujeres-tras-el-brutal-asesinato-de-lucia-perez

Trendinalia. (14 de Octubre de 2016). Trending Topics. Obtenido de Trendinalia Argentina: http://www.trendinalia.com/twitter-trending-topics/argentina/argentina-161014.html

Cosecha Roja. (2016, Octubre 17). Mapa de las convocatorias al Paro Nacional de Mujeres.

Retrieved from Cosecha Roja: http://cosecharoja.org/paro-de-mujeres/

Gelber, K., & McNamara, L. J. (2016). Evidencing the harms of hate speech. Social Identities , 3

(22), 324-341.

Sternbergh, A. (17 de November de 2014). Smile, you're speaking Emojji: The rapid evolution of a wordless tongue. New York Magazine , November 17.

Berger, P., & Luckmann, T. (1991). The Social Construction of Reality: A Treatise in the Sociology of Knowledge. Harmondsworth: Penguin.

Schütz, A. (1962). The Problem of Social Reality: Collected Papers I. The Hague: Martinus Nijhoff.

Gómez, C. H. (05 de 07 de 2010). Teorías Críticas del Amor Romántico . Recuperado el 28 de 06 de 2017, de http://haikita.blogspot.mx/2010/07/el-feminismo-y-el-amor-romantico.html

Shields, S. A. (2007). Passionate men, emotional women: Psychology constructs gender difference in de late 19th century. History of Psychology , 10, 92-110.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. (A. G. (trad.), Ed.) Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Butler, J. (2009). Lenguaje, poder e identidad. (trad. Javier Sáenz y Beatriz Preciado). Madrid: Síntesis.

Althusser, L. (2008). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Práctica teórica y lucha ideológica. México: Grupo Editorial Tomo.

Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.

Society to Encourage Studies at Home. (1897). Society to Encourage Studies at Home. Founded un 1873 by Anna Eliot Ticknor. Recuperado el 24 de marzo de 2016, de

https://archive.org/stream/societytoencour00homegoog#page/n10/mode/2up

UNAM. (2016). Agenda Estadística. UNAM 2015. Recuperado el 17 de enero de 2016, de http://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2015/disco/#

Valdez Alejandre, F. J. (2013). Competencias TIC del profesor de licenciatura enla modalidad abierta de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM. XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México: UNAM, ANFECA.

García de León, M. A. (1994). Élites discriminadas (Sobre el poder de las mujeres). Barcelona: Anthropos.

(s.f.). Obtenido de ://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/definiciones_teoricas.htm

(s.f.). Obtenido de https://es.panampost.com/raquel-garcia/2016/12/13/legislatura-buenos-aires- aprueba-ley-para-sancionar-el-acoso-callejero