El poder, representaciones sociales y prácticas cotidianas. Análisis para la participación ciudadana y el proceso democrático


Power, social representations, and everyday practices. Analysis for citizen participation and the democratic process


María Estela Ortega Rubí1


Resumen: La reflexión y el debate sobre el significado social del poder se centran en las interacciones entre los grupos. En estos niveles se ejerce el poder y se manifiestan sus representaciones sociales (Moscovici, 1961). La investigación se realizó en jóvenes de la Ciudad de Monterrey, N. L. México. La recolección de los datos: test de asociación libre, entrevista semi-directiva y test proyectivo. Los resultados muestran el conocimiento que los jóvenes tienen sobre el poder y las prácticas que se le asocian.


Abstract: Reflection and debate on the social meaning of power focuses on the interactions between the groups. The power is exercised and in the present social representations (Moscovici, 1961). The research was conducted in the city of Monterrey, N. L. Mexico young. Collecting the data: test of free association, interview semi-directive and projective test. The results show awareness that young people have the power and the practices associated with it.


Palabras clave: Representación social; poder; jóvenes; prácticas; ciudadanía.


Introducción

Actualmente, la reflexión y el debate sobre el poder se centran en las relaciones entre grupos, en la interacción del hombre con su medio ambiente, en la estructura y funcionamiento de las organizaciones, en la participación social y el desarrollo comunitario. A nivel individual en la potenciación psicológica. Diferentes niveles en donde el ejercicio del poder y su significado se manifiestan.

Las ciencias sociales han estudiado las características principales del poder: la autoridad, la dominación y el prestigio (Ruano-Borbalán, 2002). Se señala que el poder y la dominación han


1 Doctor en Psicología Social, disciplina: psicología social; Adscripción: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Nuevo León; Líneas de investigación: estudios en Representaciones Sociales: pobreza, poder, participación ciudadana y política; violencia. Correo: estela_ort_rubi@hotmail.com; maria.ortegar@uanl.mx.


existido siempre, sin embargo, han sufrido transformaciones a lo largo del tiempo y del cambio de las sociedades. Las prácticas sociales a través del ejercicio del poder se han visto atenuadas, pasaron de ser exteriores y brutales a prácticas difusas, relacionales y simbólicas en algunas sociedades.

De manera general, el poder se ha considerado como la condición de toda vida social, Georges Burdeau (1985) politólogo, expresó que pas de société sans règles et des règles sans société1. Las características fundamentales sobre el poder como la autoridad, la dominación, el prestigio, la sumisión, la influencia, entre otras no menos importantes, como la confianza, la culpabilidad, el chantaje, la gestión de la información y la seducción, han sido temas de importantes reflexiones e investigaciones.

Retomamos para este artículo sobre la representación social del poder, las características fundamentales asociadas al ejercicio del poder: la autoridad, la dominación y el prestigio. Así como la teoría del empowerment (potenciación) (Rappaport, 1984) para enmarcar el alcance del significado social del poder y sus implicaciones en la participación, el cambio y el desarrollo social. Presentaremos de manera breve la importancia de la cultura en la representación social a través de algunos resultados de las investigaciones culturales de Hofstede (1991), esenciales para contextualizar, analizar y comparar la representación social del poder desde la cultura mexicana y su relación con otras dimensiones sociales determinantes de la vida social.


Características fundamentales del poder

Respecto al significado de la autoridad, no existe el poder sin considerar la existencia de ésta, cabe remarcar que la autoridad no debe confundirse con el poder a pesar de que comparten una relación estrecha, porque la autoridad es la característica de un poder legítimo y reconocido, es una especie de poder frente al que uno se inclina por miedo o respeto, por ejemplo, entre estos pueden estar un jefe de iglesia, el rey o un padre de familia (Ruano-Borbalán, 2002).

Marx Weber (1995) señaló que, en las sociedades modernas burocráticas y administrativas, la autoridad es una atribución de la función social o profesional. Su legitimidad está fundada en la racionalidad de la acción en la que se encuentra el poseedor de la autoridad. Esto conlleva a pensar que, si la autoridad es una de las características mayores o fundamentales del poder, el prestigio, es entonces, unos de sus atributos principales. Convirtiéndole en una de


las esenciales motivaciones de la acción política. Así en las sociedades actuales, el prestigio, junto con la autoridad, están ligados a la función que se ocupa.

La noción de dominación es otra característica fundamental del poder, ha sido estudiada en la sociología weberiana, así como también en el marco del marxismo en donde es equivalente a la explotación, como lo señala el politólogo Philippe Braud (1998). Actualmente, el análisis de la dominación se enfoca y a su vez retoma vigor en el estudio de las organizaciones y de las instituciones. Es en este contexto que se ha cuestionado ¿Si las relaciones de dominación son o no sistemáticas de las relaciones sociales o de las relaciones políticas? Según el sociólogo Pierre Bourdieu (2001), sí, siendo el motivo que da a la dominación el lugar de ser otra característica fundamental de la vida social.

Dentro de los estudios en psicología social, el poder se ha abordado desde una perspectiva relacional, además, se ha desarrollado una perspectiva de estudio sobre las interacciones individuales marcadas por la dominación y la sumisión, como los estudios sobre la sumisión a la autoridad (Milgram, 1974), y otros más recientes como los de Joule y Beauvois (2005) sobre la sumisión libremente consentida.


Estudios interculturales y su relación con el poder

Otras investigaciones en psicología social como las de Hosftede (1991), Swartz (1990), Inglehart (1991) han evidenciado la importancia del contexto cultural en donde diferentes dimensiones sociales se construyen. Han mostrado las diferencias culturales de las naciones respecto al individualismo-colectivismo, a la distancia a la jerarquía y al poder. Midiendo los valores individualistas, los valores de distancia al poder, los valores de la masculinidad cultural. En estos estudios se presenta a México, a través de un análisis sobre la cultura mexicana y su relación con el poder, la jerarquía y otras dimensiones sociales. Ver Tabla 1.


Tabla 1.- Resumen de la puntuación de dos naciones respecto a las diferencias culturales.

















Nación

I

C

PM

CIn

DP

J

C I

M

Masc

Comp

E I

A

AA

Al

México

30*

4.03

21

33

81*

2.35*

4.99

-.11

69*

4.34

82

4.67

3.23

4.20

Francia

71

3.35

27

23

68

2.16

5.45

.01

43

3.89

86

4.31

4.41

5.15
















Fuente: Hofstede (1991), Cultures and organizations. Sofware of the mind. Londres: Mc Graw


Hill.

I= individualismo; C=conservadurismo; PM= postmaterialismo; CIn= confianza interpersonal; DP= distancia al poder; J= jerarquía; CI= compromiso igualitario; M= modernización; Masc= masculinidad; Comp= competencia; EI= evitación de la incertidumbre; A= armonía; AA= autonomía afectiva; Al= autonomía intelectual.


Se puede observar que, a mayor puntuación, mayor distancia al poder, mayor distancia jerárquica, mayor individualismo, mayor masculinidad, mayor conservadurismo, mayor compromiso igualitario, mayor competencia, mayor armonía en el sentido de no cambiar lo ya establecido, mayor autonomía intelectual.

Podemos observar en este estudio intercultural que México presenta una puntuación alta en el índice de distancia al Poder (81), es decir, no se tiene participación, ni cooperación, así como también un índice ligeramente más alto comparado con Francia en la distancia o valoración de la jerarquía (2.35). Hosftede (1991) mostró en sus investigaciones que los individuos pertenecientes a culturas colectivistas con alta distancia al poder, como es el caso de México, valoran mayormente la conformidad y la obediencia. Se apoyan las actitudes autocráticas y autoritarias, características comportamentales compartidas por las personas quienes tienen a cargo las organizaciones y las instituciones. En los estudios sobre etnopsicología realizados en México por Díaz-Guerrero (2003) se señala que en la cultura mexicana se manifiesta una obediencia afiliativa, como la filosofía de la vida para el enfrentamiento de los problemas, se opta por el amor, el sentimiento en lugar del poder. Según Díaz-Guerrero (2003) en la cultura mexicana la forma histórica y tradicional de alcanzar el poder es a través del amor, el afecto, la simpatía, la amistad, la camarería, espacios en donde la corrupción se inserta y se dinamiza.

En cuanto a la comunicación, no se expresa lo que se piensa, sino lo que el otro espera, no se hacen explícitos los contenidos de la comunicación, se espera que el otro los infiera del contexto (Gissi, Zubieta y Páez, 2001). Contrariamente, en los países industrializados más avanzados y más desarrollados, según Hosftede (1991) se refleja un individualismo expresivo, así como una disminución en el valor de la jerarquía, se disminuye la distancia al poder y se enfatizan los valores femeninos. Este individualismo se asocia con un menor nepotismo, un


respeto de las libertades políticas y los derechos civiles, confirmando que el individualismo expresivo, se asocia en menor medida con la corrupción. (Páez y Zubieta, 2003).


La perspectiva desde la teoría del empowerment (potenciación o el empoderamiento)

El concepto de empowerment (potenciación) refleja un interés por proporcionar protagonismo (dando poder a los sujetos, empoderándolos) en la vida social, a nivel individual, a nivel organizacional y a nivel de las comunidades. A través de este concepto de potenciación se puede analizar, explicar y fomentar la participación social, la ciudadana y política, ligadas de manera importante a la representación social del poder. La perspectiva de la potenciación conlleva a la aceptación de ciertos valores que se presentan en su contenido, y los cambios sociales que conlleva. Dentro de esta perspectiva, el cambio social se define como una modificación significativa de la estructura de un sistema social de modo que supone la alteración de los sistemas normativos, relacionales e ideológicos que los gobiernan y que afectan a la vida y relaciones (horizontales y verticales) de sus miembros. (Musitu, 2002)

Lo fundamental no es tener poder en sí, sino el proceso que conduce a esta adquisición, es decir, a las interacciones que el sujeto establece con el ambiente, es por esta razón que la representación social del poder nos permite identificar éstas interacciones y profundizar este proceso.

El nivel individual o de potenciación psicológica se compone de tres componentes que remiten a tres dimensiones: intrapersonal, interaccional y conductual. Los componentes de este nivel se asocian a las creencias sobre la propia competencia (locus de control, la autoeficacia y la motivación de competencia), a la comprensión del entorno sociopolítico (desarrollo de conocimiento crítico) y a los esfuerzos por ejercer un control sobre el entorno (identificar las conductas adecuadas necesarias para alcanzar los objetivos fijados). Estos tres componentes se pueden desarrollar y favorecer fomentando la participación ciudadana, a través de la activación de los actores sociales. En el nivel organizacional, la potenciación se relaciona con la organización, con las instituciones o la comunidad, que pueden ser potenciadoras o fortalecedoras o no, esto está relacionado con las oportunidades que proporcionan a sus miembros. (Musitu, 2002)

En el nivel comunitario el proceso de potenciación se relaciona con el acceso a los


recursos, a la apertura de estructuras mediadoras y la tolerancia a la diversidad (coaliciones organizacionales, liderazgo plural y habilidades participativas). (Musitu, 2002)

En general el proceso potenciador de una organización se adscribe a los principios de la democracia: igualdad de derechos, toma de decisiones, elección de representantes, responsabilidades compartidas y liderazgo compartido. (Musitu, 2002)


Objetivos

El objetivo de este estudio fue identificar las dimensiones o elementos que integran el contenido y estructura de la representación social (Moscovici, 1961, 1976) (Abric, 1994) del poder y sus prácticas en los jóvenes habitantes de la ciudad de Monterrey y su zona metropolitana (ZMM). Analizar como los jóvenes piensan el poder, cómo lo representan, cómo se relacionan con éste, cómo conciben las interacciones interpersonales y como se proyectan ante el futuro.


Método

Es un estudio descriptivo/correlacional, no experimental de tipo transversal. El muestreo es no probabilístico de tipo incidental por conveniencia. Se registraron 60 estudiantes universitarios para el test de asociación libre (20 sujetos: psicología, 20 sujetos: comunicación y 20 sujetos: ciencia política), 20 estudiantes universitarios: psicología, para la entrevista semi-directiva y el test proyectivo.


Resultados

Test de asociación libre.

Tabla 2. - Las tres palabras asociadas y jerarquizadas al poder.


Código- palabra

3ª.

� Pond

� pond / �

fortuna/riqueza

3.00

2.00

6.00

11.00

19.00

1.73

control

3.00

3.00

4.00

10.00

19.00

1.90

autoridad

5.00

1.00

.00

6.00

17.00

2.83

dinero

3.00

1.00

.00

4.00

11.00

2.75

corrupción

3.00

.00

1.00

4.00

10.00

2.50


liderazgo

1.00

2.00

1.00

4.00

8.00

2.00

éxito

2.00

1.00

.00

3.00

8.00

2.67

fuerza

2.00

.00

1.00

3.00

7.00

2.33

Fuente: Ortega, M.E. (2003). La représentation sociale du pouvoir. La structure sémantique à partir d’une analyse d’association de mots. Chez des jeunes universitaires mexicains. En Jacob, L. y Dorina Salavastru (eds.), Pshhologia sociala si noua Europa. (pp. 202-216) Iasi, Roumanie Editura Polirom, S. A.


Esta tabla muestra la asociación de las palabras y su jerarquía en su elección, las más representativas (frecuencia) siendo la característica colectiva y las más próximas al poder (rango) como la característica individual. Estos resultados del test de asociación de palabras muestran un contenido de la representación social relacionado con las ventajas del poder, con las características generales del poder (refiriéndose a lo que es común) y con sus consecuencias: la fortuna/riqueza, el control y la autoridad. Lo que nos lleva a interpretar que se vive un poder autoritario, en donde se controla, en donde se defiende la armonía, el status quo del sistema jerárquico. Estos resultados coinciden con los datos anteriores obtenidos por Díaz Guerrero (1977), según los cuales la obediencia a la autoridad es más común y aceptada en México que en Estados Unidos, y el estilo pasivo de enfrentamiento es adecuado en las sociedades jerárquicas como la mexicana.


Entrevista

Tabla 3.- Resumen de la síntesis de categorías- Análisis de Contenido - Entrevista semi- directiva.

SINTESIS DE CATEGORIAS

SUJETOS

HOMBRES

MUJERES

SIGNIFICADO-

DOMINACIÓN

90%

40%

SIGNIFICADO-

AUTORIDAD

40%

40%

SENTIMIENTO ANTE EL PODER-

DEPENDE DEL

80%

100%

CONTEXTO



PREFERENCIA-

OBEDIENCIA

90%

50%

RAZÓN-

TEMOR A LAS RESPONSABILIDADES

70%

40%

CONTEXTO EN DONDE SE MANIFIESTA-

SE HABLA DEL PODER

EN LA POLÍTICA

50%

80%

PODER,

LIGADO A MAS ASPECTOS

90%

90%

COMPRENSIÓN SOBRE EL SIGNIFICADO DE MANO DURA-

EFICACIDAD

70%

20%

Fuente: (no publicada) Resultados de la investigación Representaciones sociales del poder, una aproximación intercultural. Dirigida por Ida GALLI. Maison des Sciences de l’Homme - Laboratoire Européen de Psychologie sociale. Paris, Francia (Muestra: México -región norte - Ortega, M. E.)


Entre los resultados más relevantes en el análisis de la entrevista: para el 90% de los hombres y el 40% de las mujeres el poder significa dominación, siendo que ésta conlleva el sometimiento ejercido sobre un individuo o un grupo, es por esto, que los jóvenes lo relacionan significativamente con la capacidad de dominar a los otros. (Ortega, M.E. & Moral, J., 2008) En los estudios realizados por Díaz Guerrero y Díaz Loving (1981) se encontró que en México los atributos dominante y dictatorial son rasgos instrumentales socialmente deseables para ambos sexos. La dominación está ligada a la presión, por lo que el dominado vive esta relación como una manifestación de violencia. La cual evoca una relación de orden, de control y recíprocamente de obediencia y sumisión. Así, el 80% del total de la muestra establece una relación de pensamiento del poder con la autoridad. Ante la pregunta de ¿cómo reaccionas cuando una persona ejerce poder sobre ti? el 80% los hombres y el 40% de las mujeres dicen reaccionar diferente dependiendo del contexto en que se da el ejercicio del poder: por la persona, de las


razones, de los medios, de la manera en que se ejerce. Desde las investigaciones de Díaz- Guerrero (2003) se distingue en sus resultados que es fácil obedecer a la persona amable, lo cual está relacionada con la obediencia afiliativa. En nuestros resultados, sólo el 20% de los hombres dicen no someterse al poder por medio de la evasión. Otro resultado impactante es que el 90% de los hombres y el 50% de las mujeres mencionan que las personas prefieren obedecer que mandar. Esto está ligado al temor que conllevan las responsabilidades, el 70 % de los hombres y el 40% de las mujeres lo relacionan. Por lo que el 40% de los hombres y el 40% de las mujeres piensan que las personas no quieren tener poder, pero que existe sólo como un deseo de tener poder.


Test proyectivo

Tabla 4.- El test proyectivo (fotografías)

En la segunda fase, para la aplicación del test se presentaron las 6 fotografías, se preguntó cuál era la que representaba menos el poder y la que representa más el poder. (Escala de 1- 6)


FOTOGRAFÍA

OFICIAL Y TROPA

SEXO

H

RM –T (H Y F)

R-TOTAL

6


F

3.2


PAPA Y FIELES

H


5


F

3.6


PROFESOR Y

H


4

ESTUDIANTES

F

3.5


MARIDO Y MUJER

H


3


F

3.7


HIJO Y MADRE

H


1


F

2.8


MÉDICO Y PACIENTE

H


1


F

2.8



Podemos observar que los estudiantes distinguen entre las fotografías presentadas, como


la fotografía que más representa el poder, la del oficial y la tropa, la que proyecta un poder autoritario, dominante, en donde se somete, se obedece, por miedo o por respeto. Seguida de la fotografía del Papa y los fieles, en donde podríamos hablar de una relación de amor, de protección, de un poder carismático, positivo, de beneficio. Esto coincide con algunos de los resultados presentados por Diaz-Guerrero (2003), en donde la mayor riqueza y lo más importante es tener amor. Después se encuentra la fotografía del profesor y alumnos, lo que refleja en cierta medida la dominación, el control, y la autoridad resentida por los estudiantes ante la figura del poder representada por el profesor. Esto coincide con algunas otras manifestaciones ligadas a la relación con los estudios, en la vida diaria se han presentado como parte de la moda de los jóvenes portar playeras o camisetas con mensajes que aluden a un rechazo a la educación “odio la escuela” o “no me gusta estudiar”.


Discusión

Los resultados muestran los elementos que conforman la representación social del poder en algunos jóvenes universitarios estudiantes en la Ciudad de Monterrey, N.L., México. La pregunta es ¿Los jóvenes se dirigen hacia una transformación del poder, con nuevas formas de pensar y de relacionarse con éste? De acuerdo a los resultados, aún no. Podemos observar en sus respuestas el conocimiento social que tienen los jóvenes del poder, a través de su representación social y sus prácticas. El contenido en esta representación social muestra una interacción alejada con el poder y negativa en el sentido de percibirlo desde un enfoque violento, que domina y somete. Las prácticas sociales o el ejercicio del poder, se consideran los espacios del sistema político entre los más mencionados, como los espacios más evidentes en donde se expresa el poder, los espacios cotidianos de aprendizaje (la familia, las relaciones de pareja, la escuela) se consolidan en la cultura y hacen parte de la misma. En el México de hoy, del siglo XXI, aún se presentan ejercicios del poder vinculados a valores de respeto a la autoridad, a la jerarquía, al status quo, valores que contribuyen a la dinámica de la corrupción, dejando de lado los intereses sociales, aquéllos del pueblo, de las comunidades y principalmente de la superación de la pobreza. Hoy en México, se presentan en los gobernantes un alto índice de corrupción ligada a su posición jerárquica, de poder.

Creemos importante señalar la importancia de replicar está investigación en otras regiones


y estados de la república mexicana, para dar respuesta a nuestro cuestionamiento ¿Todos los jóvenes mexicanos nos representamos el poder de esta manera? Ésta investigación se replicó en otros estados de la república mexicana con la esperanza de que los elementos periféricos de esta representación social, la vivencia cotidiana, y la diversidad de la historia regional hayan provocado algunos cambios en la mentalidad, en el conocimiento social y en la cultura mexicana, ya que el norte del país y en particular, la cultura “regia” (regiomontano es el gentilicio de las personas que habitan en esta región) han sido reconocidos por sus valores conservadores. En la muestra realizada en la ciudad de México, la corrupción se encuentra en el núcleo central de la representación social del poder y la autoridad. (Uribe, Acosta & Sánchez, 2008)

Para finalizar este artículo, retomamos a Ruano-Borbalán, 2002, l’observation montre ainsi que la capacité d’influer n’est pas, en entreprise ou dans les administrations, uniquement liée à la position hiérarchique. Tous les acteurs sociaux peuvent dans leurs organisations influer, freiner les initiatives, les transformer. 2 Lo que significa transformar las formas de ejercicio del poder encaminándolas hacia formas más negociadas y de cooperación, cambiando la actitud y la acción, desde una nueva representación social del poder.


Referencias bibliográficas

Abric, J-C. (1994) (ed.) Pratiques sociales et représentations. Paris: P.U.F. Bourdieu, P. (2001). Langage et pouvoir symbolique. Paris: Seuil

Braud, P. (1998). Sociologie politique. Paris: LGDJ Burdeau, G. (1985). Traité de science politique. Paris: P.U.F.

Diaz-Guerrero, R. (2003). Bajo las garras de la cultura. Psicología del mexicano 2. México: Trillas

Hosftede, G. (1991). Cultures and organizations. Software of the mind. Londres: Mc Graw-Hill. Inglehart, R. (1991). El cambio cultural en las sociedades avanzadas. Madrid: CIS

Gissi, Zubieta, E. y Páez, D., (2001). La identidad social y cultural de América Latina. En J. F. Morales, D. Páez, J. Gissi, D. Asún y A. L. Kornblit (Eds.) Psicología Social. Buenos Aires/ Madrid: Pearson Educación

Joule, R-V. Y Beauvois, J-L. (2005). La soumission librement consentie. 4ª edtion, Paris: P.U.F Milgram, S. (1974). Soumissión à l’autorité. Paris: Calmann-Levy, rééd. 1994


Moscovici, S. (1976). La psychanalyse, son image et son public. 2ª edition, Paris: PUF Musitu, G. (2002). Psicología Comunitaria i Benestar Social, UOC, S.L., Barcelona.

Ortega, M.E. (2003). La représentation sociale du pouvoir. La structure sémantique à partir d’une analyse d’association de mots. Chez des jeunes universitaires mexicains. En Jacob, L. y Dorina Salavastru (eds.), Pshhologia sociala si noua Europa. (pp. 202-216) Iasi, Roumanie: Editura Polirom, S. A.

Ortega, M.E. & Moral, J. (2008) Le differenze di genere nella rappresentazione sociale del potere. En Galli, I. (Coordinadora) Del potere e di altri demoni. Napoli: Edizione Scientifiche Italiane, pp.149-181.

Páez, D., Zubieta, E. y Fernández, I, (2003). Cultura y distancia jerárquica. En Paez, D., Fernández, I., Ubillos, S.; Zubieta, E. (coords.) Psicología social, cultura y educación. Madrid: Pearson Prentice Hall. 104 -119 p.p.

Páez, D. y Zubieta, E. (2003). Dimensiones culturales individualismo-colectivismo como síndrome cultural. En Paez, D., Fernández, I., Ubillos, S.; Zubieta, E. (coords.) Psicología social, cultura y educación. Madrid: Pearson Prentice Hall. 59 - 87 p.p.

Rappaport, J., Swiff, C. Y Hess, R. (Eds.) (1984). Studies in Empowerment: Steps Toward Undersdtanding and action. Nueva York: Haworth Press.

Ruano-Borbalán, J.C. (2002). Les métamorphoses du pouvoir. Introduction générale. En Ruano- Borbalán, J.C. y Choc, B. Le pouvoir. Des rapports individuels aux relations internationales. Paris: Editions Sciences Humaines. 1-19 pags.

Swartz, S. (1990). Individualism-collectivism: Critique and proponed refinements. Journal of Cross-Cultural Psychology, 21, 139-157.

Uribe, J., Acosta, M.T. &Sánchez, R.E. (2008) Le dimensione del potere. En Galli, I. (Coordinadora) Del potere e di altri demoni. Napoli: Edizione Scientifiche Italiane. Pp.125-147

Weber, M. (1995). Economie et société. Réed. Paris: Pocket. Notas

  1. Que no existe sociedad sin reglas y reglas sin sociedad. Traducción libre



  2. La observación muestra que la capacidad de influenciar no sólo pertenece a aquellos que detentan el poder, que se encuentran gozando de una jerarquía, la cual se asocia a una posición. Todos los actores sociales, pueden y deben en sus propios contextos influir, frenar las iniciativas de dominación, de autoridad y transformar. Traducción libre.