Conexiones familiares, el substrato de vida del pescador ribereño en el litoral de Guasave Sinaloa


Family connections, the life substrate of the riverside fisherman on the coast of Guasave Sinaloa


Abel Leyva Castellanos1


Resumen: La vida de las familias de los pescadores ribereños es reflejada por el lugar en el aprovechamiento de los flujos de las cadenas de valor, y por otro, los tipos de vínculos definidos por las sub-dimensiones de relaciones inter- productivas, organizacionales, cultura del intercambio, todas ellas contenidas dentro de la cultura de la pertenencia. Por lo tanto, analizar las conexiones familiares como vector dinámico es revisar los bordes de la marginación.


Abstract: The life of the families of the riverside fishermen is reflected by the place in the utilization of the flows of the chains of value, and by other one, the types of links defined by the sub-dimensions of inter-productive relations, organizational, culture of exchange, all of them contained inside the culture of belonging. Therefore, to analyze the familiar connections as dynamic vector is to review the edges of the marginalization.


Palabras clave: conexiones familiares; población; territorio; vulnerabilidad; y cambio climático


Demarcación geosocial de las familias de pescadores ribereños

Los campos pesqueros de Guasave presentan notables deficiencias en la comercialización de parte de los pescadores ribereños sumados a las enormes y crecientes dificultades para la captura del producto. Estudiar el espacio familiar de los pescadores ribereños abre la puerta para revisar la complejidad progresiva de cada uno de los problemas que articulados forman una masa deforme de un conflicto que cada vez produce mayor vulnerabilidad social develando una marcada fragilidad.

Describir las dinámicas sociales en el entorno familia-trabajo- conexiones familiares nos incorporamos a decir por Sassen (2015:42) al “proceso invisible” que lleva consigo la


1 Doctor, Sociología, Universidad Autónoma de Sinaloa, línea de investigación; poblaciones y territorios vulnerables, aleyvacastellanos@uas.edu.mx

pauperización de las comunidades enmarcados en los microcontextos de las localidades dedicadas al primer sector, trae consigo la desigualdad, el empobrecimiento y la corrosión intensiva de los sistemas locales. El pescador ribereño es componente importante de un sistema dinámico que se precariza a una velocidad creciente en congruencia con la masificación de la explotación marina y el deterioro del hábitat, consagrado en los sesentas a un rincón geográfico para la explotación de las localidades marinas, las comunidades pesqueras arrinconadas como lógicas geográficas de antaño han tenido cribas humanas para poder responder al perfil territorial asignado, es decir, promover la migración de los “más formados profesionalmente” de la comunidad hacia otros municipios fundamentalmente del norte del país. Sin embargo, las condiciones de una nueva expulsión están dentro de la movilidad legal del país, tienen identidad, son nacionales, y parecen sincronizadas con las finalidades familiares de formar a sus jóvenes con los procesos de crecimiento de las ciudades del norte del país en materia de empleos, también los flujos son dirigidos a la tarea de diversificación laboral de las nuevas generación porque se cree que la pesca ya no es una actividad laboral que permita ahorrar y mejorar las condiciones de vida.

Los pecadores responden a nuevos movimientos extractivistas impulsados por el mercado global buscan colocarse en los primeros lugares por cantidad vendida más que de calidad ofrecida; aglutinados unos en clúster de cooperativistas, otros por cuenta propia, desafían igual varios ejes dinámicos del entorno local, tales como la capacidad de resiliencia marina del litoral, las vedas, la autonomía alimentaria de la región. Alimentarse hoy, no es la única razón por la cual los pescadores se preocupan por tener a disposición especies marinas para ser expuestas, sino que también entra en juego la evolución de una sociedad consumista que demanda los productos y que cada vez es más proclive para producir mecanismos agresivos contra el ambiente para obtener los productos necesarios para una sociedad consumada en el consumo.

La transición después de iniciado el TLC a la fecha encontramos un saldo en contra en materia ambiental, derechos humanos, sociales, riqueza distributiva, valor de la producción, y esto ha hecho que la captura se convierta en un proyecto individual en detrimento de lo colectivo. La veda ha hecho que los pescadores ribereños entren a plazos cortos, considerando su tarea como secuencia de proyectos al corto plazo frente a la prolongada y duradera crisis del bienestar social, ambiental de los modos de vida, incrementando la incertidumbre y la vulnerabilidad. De

acuerdo con Valdez, G.C (2013), cambios estructurales en la pesca aparecen cuando detona el TLC. Esto significó notables cambios en los aspectos que demarcaban la actividad pesquera como son los legales, la infraestructura, formas de comercialización e incrementó la explotación y aparecieron mercados más competitivos. Los empleos pesqueros poco cualificados asociados a nuevos problemas marinos, en los litorales, al congestionamiento en el litoral de embarcaciones complican la organización social del mar dentro de la configuración política de los litorales; a todo ello se suman los sistemas locales que contravienen a la lucha contra el cambio climático, la actividad de impacto en el territorio y en la población, sobre todo, aquella con mayor vulnerabilidad.

La explotación marina en el litoral de Guasave traza una red de venida desde los años sesenta, dada por la política pública para desarrollar el sector pesquero a través de nuevas comunidades a lo largo del litoral de Guasave Sinaloa; el mar, seguía asentándose en las comunidades pesqueras en la misma medida que se hacían de artes de pesca y se conformaban organizaciones de distinto tipo y esencia. Con ello, referimos que carecían de cláusulas monopólicas, registraban pocos pasivos laborales referidos por las vedas, aun cuando nacieron territorialmente con muchas imposibilidades para crecer, las casas de los pescadores, seguían incrementando el número de integrantes en las familias. La expectativa de vida, se centraba en la pesca, no había otra actividad económica que la sustituyera, eran relativamente pocos los pescadores y el mar no tenía problemas de población de especies, en materia social padecían de enormes carencias sobre todo referido a la salud pública y a la regularización de sus terrenos.

Las comunidades pesqueras elegidas para el caso de la pesca, siete comunidades dedicadas a la explotación pesquera, las cuales son: El Cerro Cabezón, El Huitussi, El Caracol, El Coloradito, El Tortugo, La Pitahaya y La Boca del Río, la población total de las siete comunidades es de 7,688 habitantes, la comunidad con mayor porcentaje de la población total es El cerro cabezón con un 37.58 % y la de menor porcentaje es La pitahaya con un 0.48 %. Para el caso de la acuacultura, Guasave es el municipio, que cuenta con el mayor número de granjas acuícolas y mayor extensión de superficie para esta actividad. Guasave cuenta con 24,000 hectáreas de aprovechamiento acuícola, que representan 16 % de la superficie con las mismas características a nivel estatal.

Las siete comunidades pesqueras junto a la cabecera municipal (la ciudad de Guasave) es

el entorno geo-social en el cual se manifiesta se la actividad económica de este polígono conformado por estas siete comunidades siendo la pesca y la acuacultura dos actividades desprendidas de la misma fuente, pero con estructura, comercialización y gestión empresarial muy singulares una de la otra. Las ganancias se han basado en incrementar el rendimiento laboral y bajar el costo de la mano de obra directa, es una tendencia globalizada y densamente vivida por los pescadores ribereños, esto genera complicadas formas de vida llegando a la sobrevivencia como única brújula la de la actividad pesquera.

La pesca ribereña del litoral de Guasave es en sí misma una representación identitaria del municipio en su conjunto, da contenido gastronómico a los eslogan turísticos, sin embargo, persiste la percepción de que los empleos pesqueros son subcualificados, esto ha proyectado modos de negociar, en algunos casos por trueque ya por desaparecer, en el mismo escenario es la operación basada en el intercambio de dinero en efectivo por producto la maniobra dominante con la que se genera un proceso acelerado entre los compradores y los productores, debido a ser un producto altamente perecedero y no tener las condiciones de enfriamiento requerido, por lo que corresponde un ejercicio lógico de solventar algunas necesidades de ambos sectores fluctuando una cierta cantidad de dinero para después generar el “poder de compra” gestando una relación dinámica basada en la oferta y la demanda.

Sin embargo, si el comportamiento de la pesca ribereña fuese uniforme, estaríamos hablando de escenarios estabilizadores de un tipo de práctica de vida, pero no es así, a ello se asocia la sobrepoblación de embarcaciones, el incremento de las vedas debido a la escasez de las especies marinas y la congregación de problemas en los campos pesqueros donde el escenario es altamente inestable, asociado a los efectos del Cambio Climático que en opinión generalizada de los pescadores ribereños el agua donde ellos pescan ha aumentado de temperatura y ello ha hecho que la fauna vaya a mar profundo.


Las lógicas de la extracción pesquera

Debido a la sobreexplotación marina se incrementaron las regulaciones, desestructurando la trayectoria colectiva de las organizaciones pesqueras iniciales, como contrapeso las asociaciones negocian con las fuerzas externas, ello, ha permitido proteger el espacio destinado a la pesca ribereña, esas lógicas son inapreciables por los mecanismos invisibles de control para los

extraños a la organización, sin embargo, una de las más recurrentes son las medidas tomadas por la figura de la presidencia municipal evaluando el ordenamiento territorial y la alienación, la afinidad de la organización a la estructura dominante del municipio.

Los siete campos pesqueros cuentan con una población total de 8,473 siendo 4,378 hombres y 4,125 mujeres, cuyo origen viene de un trabajo constante tratando de salvar los obstáculos que han ido apareciendo fueron entrando poco a poco a un nuevo contexto, se afianzó la cultura de la cooperativa, se “partidizaron” los apoyos económicos y sociales, dieron apertura a más pescadores con mejores artes de pesca, aparecieron los días malos, la sobreexplotación y la competencia entre cooperativas produjeron nuevas relaciones muchas de ellas monopólicas, apareció la megalomanía en los liderazgos cooperativistas asociados a las empresas recaudadoras “comercializadoras” de la producción del pescador ribereño. Apareció la “uberización” de la pesca ribereña al sostener una pesca sin candados, permisible de la (co)explotación marina por particulares y cooperativistas desarrollando nuevas dinámicas sociales definiendo las estructuras de las identidades colectivas sucumbiendo a la marginación y exclusión social.

Veamos como parte de lo dicho anteriormente, la capacidad de captura de las distintas embarcaciones de la pesca en general y en particular del pescador ribereño en el litoral de Guasave, el liderazgo productor de Sinaloa, consiste en que la misma capacidad productiva es directamente proporcional a la incapacidad de proponer un concepto dominantemente ambiental, al menos que, la autoridad sea capaz mediante las vedas de colocar el propio concepto del deber sobre lo que se es y se hace.

Por lo tanto, también se propone leer con gafas distintas los resultados oficiales de la prosperidad de unos y el desencanto de los otros debido a la práctica pesquera y a su comercialización que traslada en sus transcursos la versión extractivista con todas las consecuencias y la semiótica que ello implica, asimismo, los beneficios que produce en la derrama social, económica y nutricional que en el corto plazo alienta a continuar de esta forma. La explotación para el caso de Sinaloa en 2013 la producción total de todas las especies un volumen de 328, 586 de tonelada en vivo, lo cual logra un valor de 4,912,049 miles de pesos. Estos resultados posicionan a Sinaloa a nivel nacional; en volumen en segundo lugar y en valor en primer lugar.

En una intersección de dos volúmenes de datos, con dos prenociones encontradas venidas

de una plataforma común como lo es la actividad pesquera, para lograr estos resultados, Sinaloa cuenta con una población de pescadores de 46,652, embarcaciones mayores activas 546, plantas pesqueras 71, embarcaciones ribereñas activas 11,198 y unidades de producción acuícola 773. Este resultado del 2013 nos coloca en la plena seguridad de analizar el estado del litoral por la alta productividad de sus costas en el Estado de Sinaloa, para la revisión de contraste con las dimensiones geográficas, la eco-cultura y el desarrollo sostenible que produce escenarios lapidarios para una cultura de la pesca a largo plazo.

Estar en la elite productiva, SAGARPA (2013: 21-41), comunica en el anuario estadístico de acuacultura y pesca de la comisión nacional de acuacultura y pesca, de 21 especies económicamente explotadas en 2013, el estado de Sinaloa esta entre los principales productores en catorce de ellas, y en cinco de esas catorce aparece en primer lugar. Venida de una flexibilización en la aplicación de las normas subrayando como riqueza la eficiencia productiva y siendo omisos de la precariedad y de la creciente vulnerabilidad de las poblaciones pesqueras en general.

Para este caso, Guasave, presenta campos pesqueros organizados en cooperativas con una alta fusión rural-urbana (rurbana) para continuar con la actividad económica, de acuerdo con Bastidas (2015:160) “la formación de organizaciones sociopolíticas que modelen el desarrollo económico que permita superar los criterios funcionalistas de las primeras “ el funcionalismo para este sector desarrolló la enfática exportación incorporando lógicas productivas basadas en los intereses individuales por encima de los colectivos, por lo que muchas cooperativas disminuyeron la capacidad transversal de la organización, esto, jerarquiza un modelo diferenciado para la asunción en la toma de decisiones; acentuaron las medidas donde se definen los límites para ejercer una especie de poder local, conservan las distinciones e interacciones con sus contextos de distintas formas (aquellas que convienen) se tiene que leer de acuerdo a cada negociación tipo y caso, siguen siendo un soporte a duras penas pues con apoyos distintos como la gestión de “bajar recursos”, gasolina, seguro social entre muchos otros aseguran algún tipo de cohesión interna.

Los productores pesqueros se encuentran asociados a 25 sociedades cooperativas, el número de socios es de 1,292, los cuales cuentan con 674 equipos para la práctica. Además, Guasave cuenta con doce plantas congeladoras de productos pesqueros que genera 1,229

empleos. Este esqueleto numérico muestra por un lado la enorme riqueza de la práctica marina y por otro visibiliza la desigualdad por lo que observamos que los efectos han superado a las causas de forma desmesurada, esto es, la colocación de los beneficios para los habitantes no tienen relación alguna con la distribución marina para la explotación y las redes territoriales no logran compaginar en una continuidad de bienestar para todos, al parecer nos hemos habituado a las desproporciones en el terreno agropecuario.


Definición, formulación y resultados de la metodología

La intersección teórica, metodológica, empírica es orientada por la mirada de Saskia Sassen (2007) complementadas por las de Serge Paugam, Zygmunt Bauman, Beck, Zizek, Castel, esencial para la explicación de las formas básicas de la relación de los pescadores con la dinámica comercial, reglas de negociación, temporalización de la actividad productiva, reconfiguración de riesgos vinculados al poder, búsqueda de la extensión de la credibilidad a instituciones cuya pertenencia es primordial en el flujo de las redes territoriales.

La metodología se denomina “conexiones familiares” ahí surgió ED-PESE (Evaluación diagnóstica de las dimensiones políticas, económicas, sociales y educativas) instrumento exploratorio permitiendo identificar las capacidades (CEPAL, 2002), (Paugam,2006), (Sassen, 2007) de los pescadores para paliar la situación de vulnerabilidad.

Retomando los acuerdos de Climate Chance de actores no gubernamentales en las cumbres de Lyon 2015, en la COP21 en París, en Nantes 2016 y retomando el origen del informe de la cumbre del 13 de septiembre de 2017 en Agadir Marruecos: incluye recuperar la lógica de desarrollos intersectoriales y en su conjunto articular los esfuerzos para fortalecer la participación de la mujer en el desarrollo local, incorporar el desarrollo sostenible en las iniciativas locales y trabajar en una transición justa para los territorios y las poblaciones vulnerables cuyo camino ha ganado lugar la incertidumbre, por ello, el consumo colaborativo formado por las redes territoriales ya existentes nos permitirá identificar la ruta de acceso a la mejora sostenible de los pescadores ribereños del municipio de Guasave.

La metodología la hemos denominado “conexiones familiares” porque nos explica los procesos de la interioridad familiar como grupos social constituid, como sistema dinámico estructurado en vínculos familiares; el substratum que convierte en preponderante los

compromisos al interior de la familia de los pescadores ribereños, traducidas aquí como el despliegue de capacidades resilientes a la creciente inestabilidad de los renglones multi escalares; incluye los lazos periódicos con compradores de los productos marinos conformando vínculos potentes para la durabilidad de la relación “comercial”. Surge de esas conexiones familiares la intensificación de la resistencia para proteger el hábitat en el litoral del municipio de Guasave que desde los años sesenta ha conformado parte activa de un proceso multi escalas donde lo local y lo extractivista de la pesca son el fruto inicial de una cadena de valor que va creciendo conforme se orienta a los mercados globales, agudizando la intensidad y el re-escalamiento de la transformación de los sistemas locales. Las conexiones familiares es la metodología para articular todo el entramado del origen y del cambio social producido por las transformaciones de componentes sociales que están en el centro de la preocupación de las familias tales como lo educativo, la supervivencia, la protección del hábitat y frente a la visión extractivista que domina para sostener la demanda nacional, pero sobre todo la global.

La familia ribereña, en su especificidad contiene la concepción descriptiva para identificar los elementos constituidos de las conexiones familiares como resquicio organizacional de los modos de sobrevivir para atender lo demandado por el sistema social en el cual se encuentran insertados, pero en lo colectivo comparte variables con otros segmentos de población vulnerable. Aquí hemos revisado las variables correlacionadas de las distintas condiciones familiares en la cual las familias producen anillos de seguridad, acercamiento y expansión según sea el caso, esto como atributo de las formas de operar que les permiten resguardarse en el espacio de los estratos sociales de aquellos que consideran forman parte.

Desplegamos procesos socio- metodológico para la consecución de los datos y la aplicación de las entrevistas, para mayor confiabilidad, antes de la aplicación estuvimos haciendo estancias y visitas a los campos pesqueros conectados desde informantes clave y alumnos que son parte de la presente investigación transparentando el sentido de lo que buscamos al mismo tiempo resguardar la confidencialidad de los datos obtenidos.

El tipo de muestreo usado para los campos pesqueros de Guasave es estratificado en dos etapas, la muestra final es de 800 entrevistas para las personas mayores de 18 años. La distribución de la misma es de 396 para aplicarse a los hombres y 404 para las mujeres. Después de haberse aplicado el instrumento a la población objetivo del estudio en curso, se recabó un

monto de 792 entrevistas, esto indica que se tiene una tasa de no respuesta cercana al 1 por ciento. Todo ello corresponde a una primera figura de recorte para extraer las proposiciones definidas de la organización familiar y las conexiones familiares como efecto sociológico dentro del hábitat.

Después de validar la información que se capturó, se realizaron los ajustes correspondientes a los ponderadores (factor de expansión) tomando la ausencia de respuesta, así como la captación de “sobremuestra” de ciertos rangos de edad. Como consideración para la explicación lógica hicimos la proyección 2017 para Guasave usando datos del II Conteo de Población y Vivienda (2005) y el Censo de Población y Vivienda 2010, tanto para el total como por cada sexo.


Tabla 1: Población de los campos pesqueros del municipio de Guasave


Campo Pesquero

Total, de población

Hombres

Mujeres

Cerro Cabezón

2,824

1,468

1,356

Huitussi

2,286

1,181

1,105

Huitussi anexos

920

465

455

Caracol

999

520

479

Campo 22-15

129

59

70

El Coloradito

307

154

153

Boca del rio

527

283

244

La Pitaya

51

27

54

El Tortugo

430

221

209

Total

7,424

3,854

3,600

Total

8,473

4,378

4,125

Fuente: INEGI. Nota: los de color verde son poblados anexos a los campos Pesqueros que se manejan en los tabuladores del INEGI en el censo de la Población y Vivienda 2010.


Las encuestas fueron aplicadas a cada familia en cada casa eligiendo a integrantes mayores de 18 años de edad que tenga la capacidad legal de votar, planteamos esta condicionalidad como la edad constitucional para abrir espacios de oportunidades y disolver la vulnerabilidad.


Fundamentos de las conexiones familiares, la educación

La premisa de este ejercicio bajo la cual esbozamos las proposiciones se circunscribe en el

imaginario social dominante consistente en que la educación recibida ofrece posibilidades de mejorar las condiciones sociales de vida. Por lo que parte de la tarea ha sido Identificar el lugar social del conocimiento en las familias revisado mediante el acceso a estudios universitarios conformándolo como un vector de la estructura de oportunidades de las familias para este caso de los pescadores ribereños. Después de validar la información, se realizaron los ajustes correspondientes a los ponderadores (factor de expansión) tomando la ausencia de respuesta, así como la captación de sobre muestra de ciertos rangos de edad.

La educación como campo de estudio ha sido multi-versada, y ha revisado casi todas las versiones disciplinares posibles, sin embargo, la guerra contra el narco debilitó las fuerzas de las conexiones familiares desposeyéndolas de certezas para la vida, empleabilidad y de mejores condiciones para vivir sobre lo dictaminado desde los derechos humanos de las personas. La condición rurbana de la ciudad de Guasave articula fenómenos provisionales producto de las agonías permanentes de los modelos educativos que mueren día con día conforme ofrece alguna resistencia a los niveles de realidad. Por ello, el nivel de estudios de los integrantes de las familias produce vínculos duraderos en favor de resolver grupalmente las necesidades de los integrantes, en ese sentido, ofrecemos en la gráfica 1, la parte más alta de la curva son con secundaria, preparación técnica o universidad incompleta, los extremos sin estudio o primaria incompleta y del otro lado posgrado encontramos en la población muestra pocos integrantes en esos niveles.

Estimadores de la población de 15 años y más y su distribución porcentual según condición de alfabetismo y sexo en Guasave y grupos de edad.


Tabla 2.

GRUPOS DE EDAD


POBLACION DE 15 AÑOS O MAS


CONDICION DE ALFABETISMO

ALFABETA ANALFABETA NO ESPECIFICADO

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL


TOTAL

217.048

106.151

110.897

93.71

48.65

51.35

5.65

52.56

47.44

0.64

15-17 AÑOS

16,669

8,344

8,325

98.35

50.03

49.97

1.05

51.43

48.57

0.10

18-24 AÑOS

35,801

18,235

17,566

97.69

50.69.

49.30

1.56

65.17

34.83

0.75

25-34 AÑOS

40,623

19,469

21,154

97.69

47.49

52.51

2.04

73.82

26.18

0.27

35-44 AÑOS

39,132

20,302

18,830

95.95

50.96

49.04

3.38

73.22

26.78

0.67

45-54 AÑOS

33,358

15,266

18,142

93.88

45.14

54.86

5.41

51.19

48.81

0.71

54-64 AÑOS

25,478

12,054

13,424

90.01

47.74

52.26

8.94

93.26

56.74

1.06

65 y más

25,987

12,531

13,456

78.76

48.43

51.57

20.41

47.27

52.73

0.83

Fuente INEGI













Este documento destaca un dato inesperado, pero producto de las indagatorias de terreno que el equipo de investigación ha hecho acerca de la juventud que ha tenido que salir de sus casas de los campos pesqueros por la razón de no encontrar un lugar de trabajo. Esto hace que las expectativas sean amorfas que no delinee el horizonte seguro de los egresados finales de las carreras profesionales dentro del municipio de Guasave, considerando que el 60 % de egresados

40 % de ellos se subemplean o están en el pleno desempleo, el resto, se introduce al campo laboral familiar, las cifras oficiales de las instituciones, las cifras de las dependencias oficiales no logran observar con claridad la fluctuación constante de los egresados que van del empleo al subempleo, del subempleo al empleo y de un subempleo a otro subempleo y los menos del empleo al desempleo o del subempleo al desempleo.

Como parte de las lógicas de rastreo de las conexiones sociales que dinamizan a las comunidades, la condición y posición de la mujer en los campos pesqueros, plantea una fuerza social plantada en la organización económica del hogar; tanto el hombre como la mujer en los campos pesqueros su reducto con mayor representatividad en el conjunto de las preocupaciones es el hogar, tanto la mujer como el hombre desarrollan acciones para el logro de los objetivos familiares. Así la búsqueda del desarrollo las hace tangibles desde la cotidianidad donde hace visibles los aportes como organización.

De tal forma cuando hacemos referencia a la pesca ribereña y/o pescadores ribereños incluimos la perspectiva de género y al hogar como organismo básico para al resurgimiento de la posible re-comercialización necesaria acumulando valor al producto.

Es necesario decir, que los sectores tradicionales conforman fuerzas simultaneas igual de influyentes e importantes que es necesario acordar con ellos la necesidad de trabajar juntos convergiendo en agregar valor al trabajo tan precarizado del pescador ribereño. La cultura tradicional del manejo del producto y de la comercialización permea en todos los sectores de todos los campos pesqueros sin excepción, esto quiere decir que el rol de la mujer y su empoderamiento posible desde la participación es altamente pertinente para transitar a la economía colaborativa.

La distribución de la escolaridad corresponde a la gestación de acciones marginales que involucra la desagregación de las labores diferenciadas a la pesca ribereña vistas como

complementos se convierten en “actividades refugios” en la que el conjunto familiar se involucra para llevar recursos económicos complementarios desde la venta de alimentos hacia los transeúntes por las al interior de las propias comunidades, la familia diversifica las prácticas de acercarse recursos, siendo un semáforo para decirnos acerca de las cosas en el litoral no van bien.


Tabla 3: Comercios ambulantes.

Comercios ambulantes


Cantidad


Porcentaje

Fijos

92

20%

Ambulantes

27.6

6%

Semi fijos

340.4

74%

Total

460

100%

Fuente: Datos obtenidos de la Dirección de Vía Pública del año 2017


El incremento de las actividades refugio ha sido matizado por la visión económica y la burocracia de la municipalidad como actividades informales para el interés de este trabajo las actividades refugio son sociológicamente hablando una síntesis de lo que sucede a las familias de las comunidades pesqueras y la resiliencia puesta en circuito en favor de los planes familiares, siendo una de las variables el comercio así caracterizado por el municipio dándole un costo por permiso $236.00 por año en ejercicio, en tanto hay municipios que desaparecen los negocios aquí crecen en esta modalidad de comercios.

En la gráfica acerca de los estimadores de la población de 6 a 14 años, podemos observar que hay una población en el municipio con alto interés por estudiar, conforme se endurecen las condiciones de la vida se observa a la educación en el imaginario social como la apertura posible a otro derroteros distintos a la cuna familiar donde ha nacido, esto sabemos no es privativo del municipio de Guasave pero como dato nos permite señalar que es efectivamente una base para comprender las razones de los esfuerzos familiares por mantenerse cohesionada en torno a una actividad que no les reditúa como antes pero albergan la esperanza de que ello mejore,

Tabla 4. Estimadores de la población de 6 a 14 años y su distribución porcentual según aptitud para leer y escribir, y sexo en el municipio de Guasave.



6 a 14

SABE LEER Y ESCRIBIR

NO SABE LEER Y ESCRIBIR

NO ESPECIFICADO

TOTAL

47.651

90.96

7.29

1.75

HOMBRES

23.712

49.02

57.69


MUJERES

23.939

50.98

42.31


Fuente: INEGI


En el siguiente gráfico podemos observar los niveles de escolaridad de tres grupos de mujeres que habitan en estos hogares. Como vimos en los datos sociodemográficos, en la mayoría de los hogares hay de una a tres mujeres de distintas edades.


Gráfica 1.


Nivel de escolaridad de las mujeres en el

64.7

70

50

60 0.8


10.5 10.2

hogar

3.7

1.4

30

40 0.366.414.4 20.1

27.1

13 3.4

0.3 0 9.9

37.3

10

20 24.9

0

1.7 0.3 11

1.1 1.4 5.9


Fuente: elaboración propia.


La mayoría de la población encuestada contestó que la situación de las mujeres que estudiaron ha mejorado en cuanto a que pueden aportar al gasto familiar, como se aprecia en el siguiente gráfico. Así entonces, el empoderamiento de la mujer a través del estudio y el trabajo se relaciona directamente con su capacidad de participar para sostener un hogar para el caso concreto de las comunidades pesqueras. La contribución femenina al gasto familiar se ha vuelto una necesidad y no necesariamente ha generado equidad en sus hogares.

De aquí se pueden desencadenar situaciones de violencia o resistencias, cuando la mujer abandona su hogar y exige al hombre invertir más tiempo en actividades domésticas o cuando el hombre u otros miembros de la familia no están de acuerdo con que la mujer trabaje fuera del hogar. Los pescadores ganan entre 8.855 y 11.40 dólares diarios cuando mejor les va y el gasto de un hijo estudiando en el casco urbano del municipio junto con la canasta básica diaria del hogar está a 17.11 dólares.

Esto ha permitido observar “el papel de la mujer en el trabajo” pesquero y como operadoras en el primer caso de la maquila consistente en filetear, empaquetar, seccionar el pescado con la finalidad de producir un valor agregado en la presentación y en el subproducto, es decir, la familia pesquera asume el procesamiento al producir la lonja del pescado, empacarla y esperar al comprador, las cooperativas desarrollan un proceso más elaborado en la maquila del producto destinado a la exportación. El mercado del producto marino en el litoral de Guasave el pescador ribereño no está mediado por la “subasta” como es el caso de Europa concretamente de España, sino que se maquila, se empaca, se congela en el caso de las maquiladoras y se vende, no hay mayor producto agregado; la comercialización es contenida por acuerdos informales con clientes frecuentes y precios acordados donde el pescador ribereño deja en gran medida el valor de su trabajo con tal de obtener el “dinero” de forma inmediata, existe en este práctica comercial “el crédito” es decir en un cuaderno le apuntan los kilos de producto marino por cobrar en un tiempo corto, el crédito, o lo “fiado” son instrumentos que forman parte de “los modelos financieros populares” dando flujo a la actividad económica.

Por lo tanto, en la gráfica que sigue número 2, la curva nos señala el dominio de la proposición tres donde expone que el nivel de secundaria, formación técnica y estudios universitarios inconclusos son en esta condición donde se encuentra la mayoría de la población parece engañoso porque hay proporcionalidad es que el proceso de pesca y comercialización ha sido simplificado en el imaginario de las comunidades, esto les dicta procesos de operaciones simples, pero con resultados muy recortados en directa relación con el mercado al que destinan el producto marino. Por lo tanto, la respuesta al sistema recaudatorio responde con estás las lógicas a la administración municipal y los pagos de impuestos y de servicios municipales responden a los modelos de organización social de las comunidades, los distintos informes, declaraciones registran baja recaudación en las comunidades pesqueras quizá como forma de responder por un

lado a una situación histórica de pocos recursos y también a los cambios sociales y mediáticos en la generación de las políticas públicas expuestas, desplegadas y omisas de las condiciones de vida en los campos pesqueros.


Gráfica 2. Nivel de estudios


Fuente: Elaboración propia.


Las comunidades pesqueras son caracterizadas por ser dominantemente familias heteronormativas con alta tendencia hacia modelos más igualitarios, puesto que es tradicional que apoyen de la misma forma para el caso de los estudios a mujeres y a varones, las familias de los pescadores ribereños producen esquemas propios venidos de sus jornales, las actividades refugio y la propia actividad pesquera para fortalecer a los miembros en edad escolar, la afiliación a la oferta educativa forma parte de un imaginario en donde aún se concibe a la educación como la gran salida a las condiciones en las que se encuentran, ello se suma a aquellos viejos respaldos de la seguridad social mediante la oferta laboral en colindancias con las ciudades que han sido trastocados severamente.

Tabla 5. Promedios de gasto por cada estudiante ida y vuelta a Guasave.

Concepto

Diario

Semanal

Transporte

$ 42.00

$210.00

Manutención estudiantil

$50.00

$250.00

Canasta básica

$300.00

$1,500.00

Fuente:Habitantes campos pesqueros


La tabla de gasto promedio por estudiante en contraste con lo adquirido con respecto a lo que ingresa por familia, representa un impacto que estremece la estabilidad financiera de las familias donde la resistencia para abrir el camino al integrante se vuelve cuesta arriba durante los cuatro años de educación superior, lo relevante ha sido encontrar a la juventud integrada a las actividades económicas desarrollando alguna función, es interesante señalar que dentro del municipio de Guasave no domina el sesgo de criminalizar a la juventud casi por el solo hecho de serlo.

La educación a recibir como imaginario en las comunidades pesqueras, responderá a todo aquello que han abandonado, como lo desmantelado las acciones de seguridad social, alimentaria y de proyección de futuro, sobre la base de seguir confiando aún en políticas educativas diseñadas desde principios del presente siglo. Las IES han sido modificadas por sus habitantes mediante procesos impensados para protegerse del creciente desempleo suministrado hacia la vida y la protección del entorno a la vez respaldan como identidad el territorio municipal. Ver el aporte económico de las comunidades pesqueras como el bastión del municipio para el caso de Guasave es ofrecer una visión de la vieja escuela política porque reduce el potencial comunitario como factor de resiliencia global al que no ha logrado integrarse el municipio como un sistema dinámico desarrollado por múltiples variables entre ellas la educación.

El Estado como garante de la oficialidad educativa se muestra vacilante, fallido y trastocado para garantizar la seguridad de los actores escolares; en tanto el presupuesto basado en lo que demanda el curriculum escolar no tiene repertorio para hacer frente a los nuevos desafíos de formación demandados por una población en formación profesional y científica que intenta encontrarla en los viejos postulados del esfuerzo y el empeño, es ahí, donde no se encuentran reflejados como salir de las prácticas productivas de las cuales dependen la familia pero que además se degrada de manera acelerada y creciente.

Entonces el conocimiento producido por los científicos tiene un cuerpo, una estructura, un “tube” que lo aprisiona, pero le rompen las ataduras cuando se conjugan educación y realidad social de origen fungiendo como coberturas interpretativas, como corredores de conocimiento expuesto muchas veces preso por los vehículos intermedios de la economía del conocimiento o mercado del conocimiento al ser mediadas por el aula y lo social como medio, destino y transformación; los sitúa en planos realistas conformado por el contexto para este caso reflejado en los efectos acumulados por la intensidad extractivista en este caso del Mar (que aún es concebido como inacabable).

La educación venida recién de las calles, pululan emergencias en diásporas replegando los esfuerzos de la práctica docente a la enseñanza del alfabeto disciplinar, de los cortos contenidos escolares y de un civismo clausurado por el temor de entrar a escenarios nuevos y densamente espinosos. Junto a ello, el profesorado sigue pautado por el choque entre en el entorno educativo y las exigencias de la realidad social colocando al conocimiento como una economía del conocimiento sin ciudadanía que pasa vacilante por las reformas estructurales basadas en modelos privatizadores de todos los espacios territoriales.

Tres problemas se articulan en la dimensión del presente apartado: el valor del trabajo del pescador ribereño venido por la formación, los costos educativos de las familias de los pescadores ribereños y aquella educación asociada a las comunidades que como factores de la gran sociedad ensamble articula los fragmentos disueltos en la enseñanza áulica, y la red polimorfa del contexto. El multirreferencialismo formativo a lo que acceden la juventud de los campos pesqueros dan cuentas de las transformaciones, la visión empresarial enseñada en las universidades y del análisis social siendo parte de la organización social al poner en crisis los andamios de las personas y nos referimos al Estado asistencial, la municipalidad providencial y el sujeto iure. Despojados de sus identidades modernas, de las escalas de medida tradicionales y sólidas, el pescador ribereño, ha ido tropezando con nuevos obstáculos cuando aún no ha podido derruir los de siempre; nuevos índices de las prácticas pesqueras son requeridos para conocer los niveles de realidad por las que pasa actualmente los problemas del pescador ribereño.

La migración de jóvenes recién egresados de la educación superior, es ya una pauta a seguir dentro de la conformación social de quien estudia, pues de forma anticipada al egreso se considera que no existe el mercado laboral para el perfil adquirido de los egresados de las IES en

el municipio de Guasave y mucho menos dentro de los 7 campos pesqueros del litoral del municipio. La concepción de formar la propia familia es preponderante en la cultura familiar y social de las comunidades pesqueras, por lo tanto, las configuraciones familiares como parte de un sistema dinámico expresado en los usos sociales del territorio a través de la conversión de redes informales donde se gesta, reproducen y dinamiza la vida del pescador ribereño.


Los vínculos familiares: sistema dinámico defensivo

Poner en práctica lo que vieron cuando eran niños, son gestos concentrados tomados de la vida cotidiana en el conjunto de la vida familiar, de la relación del día a día, de la frecuencia de la interacción, nos habilita para repetir más de mil gestos sociales cada día, a la semana siete mil y los podemos ver unos con otros, las gesticulaciones van acompañadas de actos sociales que no son genéticos sino culturales dándole vida diariamente. Como sistema de desarrollo local, los sistemas dinámicos diferenciándose de lo que se concibe como una rutina ahí el lebenswelt de la identidad que se va engrosando dándole nuevas formas que como consecuencia crea nuevas y diversificadas interpretaciones pero con una base permitiendo la evolución del gesto social con mayor presencia. Cuando aparece un nuevo gesto social aparece la novedad que ha permitido contrastar las estadías de los integrantes familiares de la compleja red familiar, sin embargo, muchos gestos son efímeros son eliminados, exterminados tan rápido como aparecen.

La situación actual de la vida del pescador ribereño puede explicarse desde los vínculos denominados rituales de interacción que dinamizan la fuerza social de la familia donde desde dentro de la familia se recrean los símbolos de los estilos de vida basados en distintos índices de funcionamiento, la actividad pesquera sigue siendo un conjunto de símbolos de pertenencia de identidad, cohesión familiar y comunal, los momentos fallidos aparecen con mayor frecuencia inhibiendo el ahorro y la reinversión económica producto del circuito comercial de la actividad pesquera. La vida familiar en los campos pesqueros pasa por la precariedad y desafíos puestos en común para solventarlos como conjunto de objetivos compartidos al tiempo que, cada vez más miembros de la familia participan en el gasto familiar exclusivo en su conjunto, las mujeres miembros de las familias se incorporan a la búsqueda de incrementar el ingreso al emplearse descabezando camarón en épocas de levantamiento de la veda, por lo general en plantas de los Mochis y en plantas de Guasave, le llaman trabajar por “el diario” al terminarse este tipo de zafra

pasan como jornaleras al tomate, hortalizas y otras actividades agrícolas, a ello, se suman “actividades refugio” con la venta de puestos de comida tradicional por la noche es decir, todo el año buscan participar con ingresos venidos de actividades distintas a la pesca para contribuir al gasto familiar.

A qué nos referimos con gastos familiares exclusivos encontramos casos de integrantes familiares estudiando en ciudades como Guasave, Los Mochis y Culiacán y casos donde estudiaban en la Paz, Tijuana y Guadalajara, esto implica duplicar el trabajo para poder solventar este tipo de proyecto familiar. He puesto el campo educativo como referente porque en el imaginario de los padres y madres la educación sigue siendo un objetivo a seguir una afiliación para incrementar las oportunidades familiares, aun cuando dice Paugam (2007:53) que “los pobres dependen de la colectividad” aunado a la afirmación de Dubet (2015) al señalar que la solidaridad se ha debilitado, también existe la resistencia colectiva como respuesta a continuar desarrollándose en el territorio que le es adverso casi todo el tiempo.

La colectividad del pescador ribereño se resiste al constituirse en cooperativas donde los ribereños agrupados entregan a Culiacán, Mazatlán, Los Mochis; la actividad pesquera del trabajador ribereño tiene un valor regional definido y reconocido desde el mismo producto no así en el precio fijado por el valor de su trabajo, así también, según informantes del campo pesquero el Caracol el camarón que se saca ahí se va a Los Mochis y lo procesan para llevarlos a Estados Unidos y Asia. Las otras especies como son el pez de escama grande se distribuye localmente a pescaderías grandes, el pescado chico se filetea y se vende localmente en distintos comercios de ese giro, especies como “sierra”, “tiburón”, “manta” son enviadas a Guadalajara y a México, otras especies como el “roncacho” y filete de “mojarra” se distribuye regionalmente, hay días “que no agarran nada ni para la gasolina” y en ocasiones traducidas las especies en pesos son hasta 300 pesos unos 15.54 dólares, en euros 12.91 diarios, o, 200 pesos diarios unos 10.36 dólares, en euros 8.61.

Constituirse en cooperativas es sobresaliente debido a que los apoyos gubernamentales al sector se destinan fundamentalmente a esas organizaciones, en esencia hay muy pocos pescadores ribereños fuera de las cooperativas, por ejemplo, los apoyos del Programa de Apoyos Directos a la Pesca (PROPESCA) a escala nacional (PROPESCA), distribuidos a los socios de las cooperativas, apoyos dos veces al año para distintos usos por socio de 1,200 pesos un poco más

de 62 dólares al tipo de cambio de 19.30 por dólar, despensas con valor de cien pesos mexicanos unos 4.50 dólares o casi 4:30 euros a 23.22 por euro, todo lo percibido es por socio. Es posible conseguir apoyos para compras de motores que van desde 35, 000 mil pesos, unos 1, 813 dólares, en euros 1,507 hasta los 70, 000 unos 3, 624 mil dólares, en euros 3, 014 euros, según la capacidad del motor, esto es por embarcación. El motor lo compran entre dos personas que son casi siempre los que trabajan juntos, siendo según las fuentes consultadas en lo general dos familias por pangas, en algunos casos es una panga por casa porque bregan el papá y el hijo.

A ello, podemos sumar, una lista muy sucinta en materia de estructura de oportunidades de las políticas públicas dirigido a las familias del pescador ribereño, encontramos, escasos programas de empleos temporales aportando pasados los mil pesos por semana, en dólares son 51.81, en euros 43.06, no son apoyos resilientes para enfrentar la mayor cantidad de vedas en el transcurrir del año, hasta este momento de la investigación se mantenía la veda de las especies de concha, escama y camarón; todas las especies por la regulación que amerita el comportamiento de desarrollo de la fauna, el producto requiere hielo asociado a la falta de drenaje en algunos campos pesqueros, en esos mismos campos el agua donde se maneja el producto han elaborado fosas-letrinas para de ahí desaguarlas después con pipas.

Las familias se afianzan a la actividad, al espacio adquirido, aun cuando hay días de la semana de trabajo que no sacan ni para el gasto de la gasolina, los pescadores ribereños tratan de mantenerse en la actividad hasta con números rojos o ligeramente alcanzan a ir cubriendo los compromisos al castigar la liquidez monetaria. Al pescador ribereño se le observa desde la administración pública con brotes graves de “estigmatización” pues el Estado impulsa apoyos sociales apreciados, esperados por la comunidad, pero altamente orientados a no responder estructuralmente al desarrollo de la actividad y de la vida misma de la población. De tal forma que el Estado no es una vía para que las familias del pescador ribereño salgan del cerco en el que se encuentra, el 87% de las familias entrevistadas, declararon que estaban fuera del mercado crediticio, es decir, no son sujetos a créditos para obtener recursos para mejorar el sistema de trabajo, menos existen programas sólidos dirigidos a impactar la estructura familiar abriendo oportunidades con créditos blandos con intereses bajos, entonces, el trabajo del pescador solventa los costos altos de la operación pesquera no reflejada en el precio del producto, además, el trabajo del pescador ribereño no es considerado en el precio del producto que capturan obteniendo

déficits en el proceso de intercambio.

Las reservas de las especies marinas en la región del golfo de california, y ahí en esa regionalización del espacio marino, en opinión de los pescadores ribereños viene peligrosamente a la baja, generándose una cadena de problemas que forman anillos de pauperización que muy a pesar de las jornadas intensas y el desgaste físico del trabajo obtienen bajos ingresos insuficiente para sostener la cohesión familiar desde la misma actividad. La intensificación de las vedas en las distintas especies coloca un nudo operacional sobre el mar de sumo conflicto puesto que se cruzan los objetivos de la burocracia ambiental, los científicos, los empresarios del ramo con los intereses del pescador ribereño, además de las regulaciones venidas en distintas fases del año, el verano arrastra una cobertura mayor de problemas, gastan en luz mensual hasta 3 mil pesos mexicanos, unos 155.44 dólares, unos 129.19 euros, debido a los ajustes de las reformas estructurales del Presidente Peña Nieto, la electricidad y la gasolina ha impactado en la reducción de las oportunidades de la actividad y directamente a las familias. Los recursos en el verano llegan a una percepción que oscila entre 150 pesos mexicanos, en dólares 7.77, en euros 6.45 y los 200 pesos mexicanos, en dólares 10.36, en euros 8.61 y a veces no los ganan.


Conclusiones

Algunos de los rasgos que hemos encontrado estriba, en considerar la conformación del territorio socialmente practicado del pescador ribereño como de relegación; esto es, considerar como un confinamiento productivo, un factor más de la industria pesquera. Es también desde el marco legal un territorio concesionado para la producción pesquera, en donde la especificidad territorial del pescador ribereño, guarda de origen una racionalidad extractivista no escrupulosa del cuidado del medio ambiente. Esta condición de creciente complejidad del litoral de Guasave reactiva la necesaria revisión de las estrategias municipales, estatales y federales dirigidas a identificar qué políticas incluirán la igualdad, el acuerdo de París y el respaldo al desarrollo de la vida en un hábitat en riesgo.

Los campos pesqueros son centros comunitarios que han ido aprendiendo las nuevas generación de pescadores de dos aspectos contradictorios, por un lado no exigen respeto a los derechos sociales de la comunidad y por otro solicitan con frecuencia apoyos económicos de los programas sociales, entre exigir y solicitar hay dos procesos sociales profundos y arraigados1, el

primero hemos observado que han eliminado de la vida cotidiana aquellas acciones que reivindicaban los espacios de mejoras de vida referidos a los servicios municipales a los que tienen derecho, por ejemplo a sistemas drenaje, educación superior perfilada a la actividad pesquera y en contraparte se ha hecho sistémica la versión comercial de la vida, alimentada por el caudal de organizaciones sociales, es decir Asociaciones Civiles que aglutinan técnicos acreditados para firmar proyectos productivos sobre la base de reglas de operación dictadas por convocatoria y en esos mismos instrumentos acceder a recursos para mejorar el trabajo que se desarrolla.

Pocos son los beneficiados por esos esquemas de apoyos con recursos públicos y además de asumir el gasto por el precio de quien lo elabora y conseguir el folio, no hay más reclamos sucesivos respecto a la transparencia de los resultados. Es importante, lo arriba expuesto porque son las razones que alimentan las concepciones de un Estado sobre la sociedad y lo social, habilita el modelo estratificado con nula movilidad social responde a una numerología expuesta por los programas emanados del “Plan Nacional de Desarrollo” dando muerte al Estado nacional aquel donde se incorporaban como indicadores centrales la mejora social y no el crecimiento económico como eje del plan, entonces, se prioriza la administración de los bienes escasos, esto referentes a lo que el pescador ribereño percibe y manifiesta al interior de sus casas asociado a lo que se observó con la población de los campos pesqueros por lo tanto, como dice Lewkowicz (204:130) “ el pueblo ha sido sustituido por la evidencia contable de la gente; la historia ha sido sustituida por las configuraciones instantáneas estadísticamente constatables”.


Referencias bibliográficas

Aguilar C, Neredua C y Couoh C (2012). El manejo del área marina y costera protegida Actam Chuleb y los beneficios económicos que genera a los usuarios del municipio de San Felipe, Yucatán, México. Estudios Sociales. (40), 125-154.

Bauman, Zygmunt (2014) ¿Para qué sirve realmente un sociólogo…? Ed. Paidós. Barcelona Bauman, Zygmunt (2005). Identidad. Ed. Losada. Madrid, España.

Bastidas, José (2015) Neo-institucionalismo y desarrollo endógeno como alternativa regional. modernidad y subjetividad, vinculación y desarrollo local. Revista Ra Ximhai. Volumen vol. 11, núm. 3, enero-junio, 2015, pp. 145-157.

Paugam, Serge (2007). Las formas elementales de la pobreza. Ed. Alianza Editorial, Madrid.

Climate Chance (2016). Déclaration de Nantes des acteurs du climat Renforcer l’action concrète pour combler le fossé entre les engagements actuels et l’objectif de l’Accord de Paris. Ed. Por Sommet Mondial des acteurs du Clima, Nantes-France, Septiembre. Enviado a correo personal del autor en file:///C:/Users/Abel/Downloads/Climate%20Chance%202016_De%CC%81claration%20 de%20Nantes_FR%20%20(1).pdf

Climate Chance (2017). Déclaration d'Agadir des acteurs non-étatiques. Intensifions ensemble l’action et l’ambition. Ed. Sommet Climate Chance Agadir, Maroc, septiembre. Enviado a correo personal del autor en http://dev.climate-chance.org/wp- content/uploads/2017/09/De%CC%81claration-Agadir_Version_13_Sept.pdf

Cano S, Bello B y Barba (2012) Innovación Social y capacidad de organización de las cooperativas pesqueras en el municipio de Balancán, Tabasco, México. Estudios Sociales. (39), 65-98.

Castel, Robert (1995). La metamorfosis de la cuestión social. Ed. Paidós Ibérica. España.

Dubet, Francois (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? Aunque digamos lo contrario. Ed.

Siglo XXI. Argentina

Espinosa P y Bermúdez A (04,2012) La acuicultura y su impacto en el medio ambiente. Estudios Sociales (2) ,217-232

Egea, Carmen; Sánchez, Diego; Ivan, Javier (2012). Vulnerabilidad Social. Posicionamientos y ángulos desde geografías diferentes. Ed. Eug. Granada.

FAO, (2016). Estado mundial de la pesca y La acuicultura. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i5555s.pdf

Lewkowicz, Ignacio (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Ed.

Espacios del saber. Buenos Aires.

INEGI (2015) Producto interno bruto a precios corrientes. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/notasinformativas/pib_precr/NI-PIBCR.pdf

Motta. Raúl (2008). Filosofía, complejidad y educación en la era planetaria. Ed. UANL Municipio, Guasave (2017) pesca. Recuperado de http://guasave.gob.mx/s/pesca/ en 28 de agosto

2017.

Sagarpa (2017). Anuario estadístico de Pesca, revisado en https://www.gob.mx/conapesca/documentos/anuario-estadistico-de-acuacultura-y-pesca

Sassen, Saskia (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Ed. Katz.

Buenos Aires

Sassen, Saskia (2012). Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Ed. Katz. Buenos Aires.

Valdez Gardea, Gloria Ciria (2013). Pesquerías globalizadas. México: Colegio de Sonora.

FAO, (2016). Estado mundial de la pesca y La acuicultura. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i5555s.pdf

Vázquez H, Sánchez B, Ortega (2011) Maricultura Bahía La Paz, B.C.S. Estudios Sociales. (37), 175-195.

Zizek, Slavoj (2017). Porque no saben lo que hacen. El sínthome ideológico. Ed. Akal. Madrid. Zizek, Slavoj (2016) Antígona. Ed, Akal. Madrid


Notas


1 Bauman (2014:49) razona mediante lo que él ha llamado como “doble vínculo y la interacción (dentro de lo que le llamo el arte de la vida)”.