La identificación de tendencias en la enseñanza politológica en México desde una base de datos bibliohemerográfica


The identification of trends in political education in Mexico from a bibliohemerographic database


Ana Carolina Baez Alvarez1


Resumen: En este trabajo se propone hacer un análisis de una base de datos obtenida en el proyecto de investigación “La metodología y técnicas utilizadas en la investigación sobre la enseñanza de la Ciencia Política”. En esta base contiene una revisión de 46 Universidades en las que se enseña Ciencia Política en el continente Americano; se hizo la captura de fuentes digitales y físicas con las que se enseña Ciencia Política en el continente; y para este trabajo se filtrarán los resultados obtenidos para el caso mexicano, con ello se identificarán las tendencias de las fuentes biblio-hemerográficas con las se enseña Ciencia Política en México.


Abstract: In this work, I propose to make an analysis of a database obtained in the research project "The methodology and techniques used in research on the teaching of Political Science". On this database it contains a revision of 46 Universities in which Political Science is taught in Latin American; the capture of digital and physical sources was made with which Political Science is taught in Latin American; and for this work, the results obtained for the Mexican case will be filtered, thereby identifying trends in the biblio-hemerographic sources with those taught in Political Science in Mexico.


Palabras clave: Ciencia Política; base de datos; Ciencia Política; enseñanza; tendencias; bibliohemerográfica


La Ciencia Política es heterogénea en su organización como disciplina, y por tanto, lo es en su enseñanza. Esto se ha dado por la coexistencia de dos elementos 1) la complejidad para diferenciarse de otras disciplinas y 2) las múltiples posturas residentes en cada institución que trabaja o enseña Ciencia Política. Estos elementos han sido inherentes desde el origen de la disciplina, incluso hasta de su propia definición. Considerando la Ciencia Política la naturaleza


1 Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana. Líneas de investigación: Desarrollo disciplinar de la Ciencia Política en América Latina, Comunicación Política y Análisis de medios sociodigitales desde la conformación de redes sociales. Correo: baezana1995@gmail.com.

unificada de la disciplina o Ciencias Políticas como una disciplina que tiene y recibe influencia de otras disciplinas sociales.

En este texto se analizará la institucionalización de la Ciencia Política en México, tomando en cuenta el contexto de otros países u organizaciones que fueron fundamentales en la formación de la disciplina. Esto será a partir una breve descripción de la historia de la Ciencia Política, sus etapas de institucionalización, el surgimiento de sus líneas generales y especificas. Finalmente, será de una base de datos obtenida durante el proyecto de investigación “La metodología y técnicas utilizadas en la investigación sobre la enseñanza de la Ciencia Política”,1 que se analizará el contenido bibliohemerográfico digital y físico de las bibliotecas de las instituciones y universidades académicas más relevantes en el estudio de la Ciencia Política en México. Esto con el objetivo de: 1) identificar de los principales textos de estudio, consulta y referencia que se utilizan en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Ciencia Política y 2) categorizar con mayor precisión las tendencias temáticas durante la enseñanza politológica en las instituciones y universidades de ambos países.


  1. Breve historia de la Ciencia Política como disciplina

    La historia de la Ciencia Política2 se empezó a consolidar los criterios científicos para la compresión política (a finales del siglo XIX y principios del XX), como también cuando la disciplina inicia su proceso de autonomía frente a otras corrientes de estudio de la política (mediados del siglo XX). Si bien es cierto que la Ciencia Política se nutre de diversas corrientes intelectuales –que desde la antigüedad y hasta la modernidad han estudiado los fenómenos políticos–, lo que la diferencia es ser una ciencia empírica, por lo tanto inductiva, que delimita su objeto de estudio en el poder político y sus efectos, con sus propios métodos y técnicas de análisis, y por ende instituciones que han marcado su desarrollo (Barrientos, 2017, p. 13).

    En el caso de América Latina, la Ciencia Política ha demostrado un importante crecimiento los últimos 30 años, tal crecimiento se ha dado desde la heterogeneidad que caracteriza a cada institución y universidad en la enseñanza de la Ciencia Política. Este desarrollo de la Ciencia Política en América Latina se demuestra en el aumento de carreras de pregrado y posgrado; incremento de investigadores reconocidos y financiados por agencias gubernamentales y entidades de la sociedad civil; nuevas revistas científicas especializadas; creación de

    asociaciones científicas nacionales y específicas en ciertas áreas; realización de eventos y congresos cada vez más concurridos y circulación internacional; aparición de nuevas carreras en regiones menos desarrolladas y una amplia participación en asesorías y actividades vinculadas a la gestión de políticas públicas y campañas electorales (Gutiérrez Enrique, Bulcourf, Cardozo, 2015).


    1. Etapas de institucionalización y el surgimiento de las líneas generales y especificas de la Ciencia Política

      En el caso de México, la historia de la Ciencia Política comienza en la década de los años cincuenta. Es importante señalar que surgimiento de la Ciencia Política mexicana, por un lado se vio acompañada de un Estado mexicano con corte republicano, en donde había un interés por contar con profesionales especializados que le dieran sentido al quehacer estatal y la toma de decisiones en los diferentes ámbitos de gobierno. Por otro lado, la construcción y expansión de un pensamiento, dotado con infraestructura y personalidad propia para reflexionar y dar respuesta a los problemas de la época (Gutiérrez, Enrique & Valverde, 2017, pp. 88-89)

      No obstante, es –entre los años 80 y 90– que empieza un proceso de ampliación de carreras, posgrados y material bibliográfico sobre el tema. Esto se puede observar desde el surgimiento de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (ENPCYS) en 1951, la cual después se convirtió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) en 1968; posteriormente la creación de la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Iberoamericana (UIA) en 1964; la carrera de Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) en 1991; y también con la oferta de la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en 1974 (UNAM, 2018; ITAM, 2018; UIA, 2018; CIDE, 2918). Actualmente, la Ciencia Política ya no es una disciplina centralizada, existe en casi todos los Estados de México, los programas de grado y posgrado se han ido difuminado en todo el territorio (Barrientos, 2017, p. 15).

      No obstante, su proceso de institucionalización puede definirse cronológicamente a partir de las siguientes etapas:

      • Primera etapa (1930-1950): Antecedentes para la institucionalización de la Ciencia Política en México;

      • Segunda etapa (1951-1970): Inicio de la Ciencia Política Académica en México;

      • Tercera etapa (1971-1990): La investigación en Ciencia Política y ampliación de la oferta educativa) y;

      • Cuarta etapa (1991-actualidad): Expansión y consolidación de la disciplina: nuevas interpretaciones de los fenómenos políticos) época (Gutiérrez, Enrique & Valverde, 2017, p. 92)

        Para abordar la cuarta etapa que es la que más interesa a este trabajo es necesario abordar sus antecedentes. La primera etapa se caracteriza por el año 1948, porque desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otros grandes exponentes en el estudio de los fenómenos sociales, se deliberaron los temas y las líneas de reflexión que le permitirían a la Ciencia Política construir un objeto de investigación que le permitiera diferenciarse de otras disciplinas. La deliberación trajo consigo la estructuración que se muestra en la siguiente tabla (ver tabla 1), estructura que es un punto de referencia para el diseño programas de estudio de Ciencia Política en países de América Latina, destacándose países como: México, Chile y Argentina.


        Cuadro 1. Líneas de investigación propuestas en la UNESCO (1948)


        Línea general de investigación

        Línea específica de desarrollo

        I. Teoría Política

        II. Instituciones Políticas

        III. Partidos, Grupos y Opinión Pública

        • Teoría Política

        • Historia de las ideas políticas

        • Constitución

        • Gobierno central

        • Gobierno regional y local

        • Administración pública

        • Funciones económicas y sociales de gobierno

        • Instituciones políticas comparadas

        • Partido político

        • Grupos y asociaciones

        • Participación del ciudadano en el



        Gobierno y la Administración

        - Opinión pública

        IV. Relaciones Internacionales

        • Política internacional

        • Organización y administración internacional

        Fuente: Elaboración propia con consulta en (Badia, 1973)


        En el caso de México se empezaron a crear espacios para la difusión del conocimiento en Ciencias Sociales, así como el Fondo de Cultura Económica (1934), la Revista Mexicana de Sociología, fundada en el Instituto de Investigaciones Sociales en 1939 y la Revista de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) editada desde 1941 (Gutiérrez, Enrique & Valverde, 2017, p. 96).


  2. Base de datos: variables de búsqueda, particulares y generales

    El proyecto de investigación “La metodología y técnicas utilizadas en la investigación sobre la enseñanza de la Ciencia Política”, estuvo compuesto por estudiantes de posgrado y licenciatura del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana, el cual fue dirigido por el Dr. Enrique Gutiérrez Márquez. El proyecto tuvo como principal objetivo la construcción de una base de datos en la que se recopilará información bibliohemerográfica de las bibliotecas de universidades o instituciones que ofertaran la carrera de Ciencia Política, ya sea a nivel licenciatura, posgrado y ambas. Fue así que se tuvo acceso a 46 Universidades en el continente Americano, de las cuales se capturaron fuentes digitales y físicas pertenecientes a sus respectivas bibliotecas.

    La base de datos esta por dos elementos principales: variables de búsqueda (países) y variables (particulares y generales). Por un lado las variables generales, se refieren a aquellas que contienen datos que necesariamente deben formar parte de todo registro de la base de datos. Por el otro lado, las variables particulares se refieren a casos específicos de cada texto, por tanto no todos los registros incluyen información correspondiente a esas variables. Es a partir de ambos elementos que la búsqueda, recolección y captura de información de la base de datos pudo concretarse para ser analizada (ver cuadro 2 y 3).

    Cuadro 2. Variables por tipo de la base de datos



    Variables generales


    Variables particulares


    - PDF

    - Número General

    - Abstract / Resumen

    - Tipo de temática

    - Índice

    - Número del país

    - Bibliografía del texto

    - Tipo de documento

    - Registro bibliotecario

    - Autor(es)

    - ISBN-ISSN

    - Título

    - Revista

    - Año de publicación

    - Número de revista

    - País consultado

    - Volumen

    - Lugar de origen

    - Número de edición

    - Referencia

    -Páginas (dato correspondiente sólo a

    - Editorial

    publicaciones periódicas)

    - Total de páginas

    -Traducción


    -Traductor


    Variables de búsqueda

    Cuadro 3. Países consultados en la base de datos




    1. Rutas críticas de exploración: pasos para la construcción de la base de datos

      Ahora bien, es importante señalar cuáles fueron las rutas de exploración utilizadas en la búsqueda de información a través de catálogos electrónicos3 y bibliotecas digitales4. Ambos conceptos fueron fundamentales en la elaboración de la base, ya que eran parámetros para identificar la información y complementarla. Sin embargo, casi todas las universidades e instituciones contaban con un catálogo electrónico, difícilmente las plataformas se comportaban como bibliotecas digitales, y sí era así, el acceso era meramente para los miembros de la institución o universidad.

      A continuación se mostrará un esquema en el que se explica cuáles fueron los pasos de la ruta de exploración para la construcción de la base, en la que cada plataforma mostraba los comportamientos ya mencionados; fungir como catálogo electrónico o como biblioteca digital. Cabe aclarar que la distribución de cada paso se dio en diferentes etapas del proyecto y la construcción de la base de datos.

      Esquema 1. Ruta crítica de exploración para la captura en la base de datos



      Ruta crítica de exploración

      1. Selección de país

      2. Identificación de institución o universidades con oferta académica de la licenciatura o posgrado en Ciencia Política

      3. Rastreo de sus plataformas digitales

      4. Identificar el comportamiento de las plataformas como bibliotecas digitales o catálogos electrónicos

      5. Seleccionar la bibliohemerografía relacionada con las líneas generales de investigación de Ciencia Política

      6. Capturar –de acuerdo a las variables generales y particulares– la bibliohemerografía en la base de datos

      7. Recolección de los textos en PDFs como una variable particular que ampliaba el alcance de la base de datos


      Terminados los primeros seis pasos (a-f), se procedía a verificar si podíamos obtener en formato PDF una copia del material en cuestión. Esta variable nos permitió obtener datos como resumen e índice del material, a la vez que, logramos generar un acervo electrónico que podría ser de suma utilidad para investigadores, profesores y estudiantes universitarios. De un total de 1254 registros que conforman el catálogo de nuestro proyecto logramos que 455 de ellos contaran con su respectivo archivo en formato PDF, lo cual representa el 36.3% del total de nuestra base.


    2. Identificación de tendencias durante la enseñanza politológica en México

      Así como se mencionó en el punto 1.2 de este trabajo, México ha desarrollado importantes avances en la implementación de la Ciencia Política como disciplina. Esto se puede observar también desde los 109 programas académicos de licenciatura relacionados con la Ciencia Política que se registran en el año 2015, los cuales tienen una matrícula en su conjunto de 18,834 alumnos

      (ANUIES, 2015). En cuanto al posgrado en Ciencia Política para el 2015 existían 9 programas de maestría y 4 programas de doctorado. Lo que apuntan las investigaciones más actuales sobre el tema es que en México han ido creciendo las ofertas en Ciencia Política, sobretodo en la correlación de la disciplina con otros programas (Barrientos, 2015, pp. 18).

      En este apartado se expondrá un breve análisis de los registros obtenidos de la base de datos para el caso de México, para observar cómo esos programas son retroalimentados por su propio acervo bibliohemerográfico. Además, por medio de este análisis se busca ilustrar la utilidad que puede tener el desarrollo de una base de datos para identificar las tendencias temáticas durante la enseñanza politológica. Para comenzar, es importante aclarar que la mayoría de las instituciones y universidades académicas analizadas no cuentan con una biblioteca digital, es decir, una plataforma con materiales disponibles para consultar en línea. Por consiguiente, gran parte de la recolección y descarga de material en formato PDF se realizó mediante el uso de plataformas virtuales que pueden ser clasificadas como bibliotecas digitales, algunas de éstas fueron: RedAlyC, SciELO, EBSCO, Jstor, Annual Reviews, Project Muse, Wiley Online Library, Dibam, entre otros.

      Por un lado, los datos de los registros del material bibliográfico de México fueron consolidados mediante la consulta de las siguientes referencias: EBSCO; Biblioteca Central de la UNAM, E-journal UNAM; Biblioteca Digital UNAM; Biblioteca Digital UAM; Biblioteca Digital Daniel Cosío Villegas (COLMEX); Biblioteca Digital Francisco Xavier Clavijero (IBERO); Biblioteca digital Universidad de Colima; Referencia Virtual de la Biblioteca del CIDE; Base de datos de la Biblioteca Raúl Baillères JR (ITAM); UAEM Redalyc. Las publicaciones de los miembros de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas; Biblioteca Digital del Instituto Tecnológico de Monterrey; Biblioteca Digital de la Universidad Autónoma de Nuevo León; Colecciones Digitales de la Biblioteca Central Universitaria Benemérita de la Universidad Autónoma de Puebla; Biblioteca Digital de la Universidad Autónoma de Guadalajara; Biblioteca Digital de la Universidad Autónoma de Querétaro, entre otras.

      Por otro lado cuanto al material hemerográfico de México, los datos de los registros fueron consolidados mediante la consulta de las siguientes referencias: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM; De Política, Andamios, Revistas de Investigación Social; Argumentos; Estudios críticos de la sociedad; CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia

      Política; Convergencia (Revista de Ciencias Sociales); Estudios Políticos, Política y Gobierno (CIDE).

      Considerando todas las plataformas mencionadas en las que se realizó exploración bibliohemerográfica, se considera que –al que otros países en Latinoamérica– en México no todas las instituciones o universidades académicas cuentan con una biblioteca digital o catálogo electrónico con acceso público. Esto sin duda dificultó la recolección de registros y sobre todo centralizó la selección de ciertas instituciones y universidades. El total de registros de México es de 153 registros, los cuales pertenecen a las 8 universidades e instituciones revisadas. La mayoría de estos registros se concentran en la UNAM, el CIDE y la IBERO.

      Una de las grandes utilidades que pudieron darse en el análisis de la base de datos es agrupación de temáticas en los acervos de cada institución y universidad académica. Es así que los títulos o temáticas más recurrentes en la enseñanza de la Ciencia Política en México son:

      • Estudios y enfoques de la Ciencia Política: 74 textos.

      • Manuales y métodos de la Ciencia Política: 35 textos.

      • Ciencia Política en América Latina y en México: 19 textos.

      • Introducción a la Ciencia Política: 19 textos.

      • Filosofía de la Ciencia Política: 6 textos.

Para finalizar este texto, y dado que la base de datos en México se concentró en dos universidades y un instituto de investigación, vale la pena mostrar cómo es su plan de estudios, para cotejarlo con los resultados del acervo bibliohemerográfico (ver cuadro 4).


Universidad o

Instituto

Campos de estudio de acuerdo al grado

Bibliografía con tendencia temática

Universidad Iberoamericana

Licenciatura Ciencias Políticas y Administración Pública

  • Teoría Política

  • Sistemas Políticos y de gobierno

  • Métodos y Técnicas de Investigación

  • Políticas, Administración y Función Pública

  • Reflexión universitaria perspectiva humanista

  • Interdisciplinario: historia,

  1. Estudios y enfoques de la Ciencia Política

    • Ciencia Política: la proyección actual de la teoría del Estado, Andrés Serra

  2. Manuales y métodos de la Ciencia Política

    • Método de la Ciencia Política, Georges Burdeau

  3. Ciencia Política en América Latina y en México



economía, administración pública filosofía y derecho

- Optativas

Maestría y Doctorado en Ciencias

- De la historia a la política: la experiencia de América Latina, Hugo Zemelman

  1. Introducción a la Ciencia Política

    • Introducción a la Ciencia Política, Julio Pinto

  2. Filosofía de la Ciencia Política

    • Ciencia Política: un análisis filosófico, Vernon Van Dyke

Sociales y Políticas

  • Teoría Social y Política

  • Metodología cualitativa y cuantitativa de la investigación

  • Desarrollo social, políticas públicas y pobreza

  • Democracia, ciudadanía e instituciones políticas

  • Gobernabilidad y procesos políticos en América Latina

  • Sociología de la cultura. Objetivos culturales, identidades y sentidos en el mundo global

Centro

de

Licenciatura Ciencias Políticas y

  1. Estudios y enfoques de la Ciencia Política

    • Ciencia Política y constitucional, Pascual Orozco

  2. Manuales y métodos de la Ciencia Política

    • Metodología de la investigación en la Ciencia Política, Jorge Federico Márquez

  1. Ciencia Política en América Latina y en México

    • Buscando una identidad: breve historia de la ciencia política en América Latina,

  2. Introducción a la Ciencia Política

    • Introducción a la ciencia política, Meynaud, Jean

  3. Filosofía de la Ciencia Política

    • Hacia dónde va la ciencia en México: ética, filosofía y ciencias sociales,

Fernando Barrientos

coordinador, Francisco Valdés

Investigación

y

Relaciones Internacionales

Docencia Económicas


  • Ciencia Política y Relaciones Internacionales

  • Política Comparada o Relaciones Internacionales

  • Métodos y Técnicas: Investigación cualitativa y cuantitativa en temas políticos y sociales

  • Teoría y sistemas políticos

  • Sociología Política

  • Análisis jurídico y derecho internacional

  • Elección racional y análisis de políticas públicas

  • Interdisciplinario: historia, economía, administración pública, derecho y sociología

  • Optativas

Maestría y Doctorado en Ciencia



Política



  • Ejes temáticos: instituciones políticas; representación política y ciudadanía; orden, conflicto y violencia; y economía política

  • Política Mexicana



  • Historia Política e Intelectual

  • Teoría Política

  • Métodos cuantitativos y cualitativos

  • Análisis positivo de la política

  • Comportamiento Político


Universidad

Licenciatura Ciencias Políticas y


  1. Estudios y enfoques de la Ciencia Política

    • Ciencia Política: nuevos contextos y desafíos,

  2. Manuales y métodos de la Ciencia Política

    • La importancia del método para el análisis político,

  3. Ciencia Política en América Latina y en México

    • Ensayos sobre Ciencia Política en México y América Latina, Godofredo Vidal de la Rosa

  4. Introducción a la Ciencia Política

    • Prólogo a la Ciencia Política, Charles Merriam

  5. Filosofía de la Ciencia Política

    • Filosofía de la Ciencia Política y Social, Carlos Strasser

Freddy Mariñez

Victor Alarcón

Nacional Autónoma

Administración Pública

de México

  • Teórico metodológico: Pensamiento político

  • Métodos y Técnicas: Investigación cualitativa y cuantitativa en temas políticos y sociales

  • Política en México: Historia del Sistema Político Mexicano

  • Temas y debates: comunicación, participación, instituciones y grupos de interés políticos

  • Interdisciplinario: historia, economía, administración pública y derecho

  • Optativa

Maestría y Doctorado Ciencia Política


y Sociología


  • Estado, Institución y procesos políticos

  • Actores, movimientos y procesos sociales

  • Cultura, sociedad y política

Fuente: Elaboración propia con consulta en (CIDE, 2018) (UNAM, 2018) y (IBERO, 2018)


Bibliografía

ANUIES. 2015. Anuario Estadístico de Educación Superior. Ciclo escolar 2015-2016. Consulta en: http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion- superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior

Badía, Juan. 1973. Enfoques en el estudio de las Ciencias Políticas. España: Instituto de Estudios

Políticos.

Barrientos del Monte, Fernando. 2009. La ciencia política en América Latina. Apuntes para una historia (estructural e intelectual) de la disciplina en la región. Florencia, Italia, Instituto Italiano de la Ciencia Humana.

Barrientos del Monte, Fernando. 2017. Historia y Balance de la Ciencia Política en México.

México: Tirant lo Blanch y la Universidad de Guanajuato.

CONACYT. 2016. Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica. Consulta en: http://conacyt.gob.mx/index.php/comunicacion/indice-de-revistas- mexicanas-de-investigacion/category/ciencias-sociales

CIDE. 2018. Plan de estudios. Consulta en: http://mgp.cide.edu/5

IBERO, Departamento de Ciencias Sociales y Políticas. 2018. Plan de estudios. Consulta en: http://www.ibero.mx/ciencias-sociales-politicas

Gutiérrez Márquez, Enrique, Bulcourf Pablo y Cardozo Nelson. 2015. “Historia y desarrollo de la Ciencia Política en América Latina: reflexión sobre la constitución del campo de estudios”. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Revista de Ciencia Política, Vol 35, Num 1.

Gutiérrez Márquez, Enrique. 2011. Desarrollo Histórico-Institucional de la Ciencia Política Académica en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM: Del campo de conocimiento al campo de las interacciones sociales, tesis

de doctorado, Ciudad de México: editado por el autor.

Gutiérrez Márquez, Enrique & Valverde, Karla. 2017. “Una mirada crítica sobre el desarrollo histórico institucional”. 87-127. Barrientos del Monte, Fernando. 2017. Historia y Balance de la Ciencia Política en México. México: Tirant lo Blanch y la Universidad de Guanajuato.

UNAM, Facultad de Ciencias Sociales y Políticas. (2018) Plan de estudios. Consulta en: https://www.politicas.unam.mx/principal/index.php


Notas


1 Proyecto de Investigación realizado en el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Iberoamericana con la dirección del Dr. Enrique Gutiérrez Márquez.

2 En este texto se definirá Ciencia Política a la disciplina, al tener ésta como objetivo su autonomía, más no ajena de otras disciplinas sociales.

3 Un catálogo electrónico es una interfaz gráfica que nos permite acceder a los listados a través de los

cuales están clasificados los diversos recursos que conforman el acervo documental de una biblioteca. La utilidad de un catálogo electrónico es que permite realizar una búsqueda rápida y sistematizada de los materiales que le pueden interesar a un usuario. Para realizar una búsqueda, el catálogo ofrece diferentes criterios por medio de los cuales se puede organizar y mostrar la información consultada. Algunos de los criterios básicos de búsqueda en catálogo electrónico son: palabras en título, título exacto, autor, tema, año, clasificación. Los resultados que arroja una búsqueda en el catálogo electrónico permiten saber en cuál sección de la biblioteca se encuentra el material requerido y de qué manera está clasificado (Hernández, 2014, pp. 48). Un catálogo electrónico puede ser de acceso limitado o de acceso público.

4 Una biblioteca digital es un sistema de tratamiento técnico, acceso, consulta y transferencia de información en diversos formatos digitales. Dicho sistema está estructurado alrededor del ciclo de vida de una colección de documentos digitales, sobre los cuáles se ofrecen servicios interactivos de valor añadido para el usuario final. (Tramullas, 2004, pp. 3). Una biblioteca digital puede ser de acceso limitado o de acceso público.