Desarrollo Organizacional: Modelo de clima laboral para incrementar la productividad en una empresa manufacturera


Organizational Development: Work environment model to increase productivity in a manufacturing Company


Nancy Adriana Contreras Ibarra1


Resumen: Las empresas mexicanas se encuentran en un escenario muy competitivo y globalizado, por tal motivo, es necesario estipular estrategias de cambio a través del Desarrollo Organizacional (DO) y en beneficio del principal pilar de toda organización: “el elemento humano”. Es por ello, que los directivos de las organizaciones deben mostrar más interés en conocer el clima laboral, haciendo hincapié en que el resultado del rendimiento organizacional, y la productividad de la organización dependerá en gran medida de la gestión de los recursos humanos y del clima que dicha gestión genere.


Abstract: Mexican companies are in a very competitive and globalized place, for this reason, it is necessary to stipulate strategies for change through Organizational Development (OD) and for the benefit of the main element of any organization: "the human element". That is why the managers of the organizations should show more interest in knowing the work environment, emphasizing that the result of organizational performance and the productivity of the organization will depend largely on the management of human resources and the environment that such management generates.


Palabras clave: Desarrollo Organizacional; clima laboral; productividad; recursos humanos


Introducción

El clima laboral es atribuido en primera instancia a los integrantes de una organización, por ello, es necesario contar con un modelo de clima laboral que permita crear un estado de sinergia entre los elementos que emanan del interior de la organización y los elementos que son deseados por el personal perteneciente a la misma, tomando en cuenta en todo momento tanto la satisfacción como la calidad de vida laboral.


1 Estudiante de Maestría en Administración de Organizaciones, Universidad Nacional Autónoma de México, nancy_14087@live.com.mx.


Tomando de referencia las teorías y metodologías que surgen de las investigaciones de, Mary Parker Follett, Elton Mayo, Lewin, B.F. Skinner, Maslow, Frederick Herzberg, McGregor, McClelland, Stacey Adams, Victor H. Vroom, Lippit y White, dentro de los elementos que emanan del interior de la organización se encuentra el estilo de liderazgo, la comunicación, la motivación y las oportunidades de capacitación y desarrollo; en cuanto a los elementos deseados por los individuos en el ámbito laboral se encuentran: el trabajo en equipo, el manejo de conflictos, la retroalimentación, el reconocimiento y las recompensas, aunados a elementos como el branding personal e investigación y desarrollo.


Teorías y metodologías humanistas y del comportamiento


Mary Parker Follett

Hernández (2011) asegura que Mary Parker Follett, fue una de las precursoras de un nuevo concepto en el interior de las organizaciones, desde la perspectiva del comportamiento del hombre en relaciones humanas y de la estructura organizacional. En este contexto, Caicedo (2010) refiere textualmente a Cruz (1997) quien menciona lo siguiente:


Follett establece la necesidad de una nueva relación humana en la que el individuo sea el motor de desarrollo de los negocios, la autora propone instaurar en las organizaciones un sistema de relaciones entre el sujeto y el objeto como una dicotomía que haga emerger la vinculación del individuo en un todo integrado. (p. 67)


Elton Mayo

Elton Mayo y sus seguidores sustentan la Teoría de las Relaciones Humanas, según Ramos y Triana (2007) con los resultados del “Experimento de Hawthorne”, del cual emanan las siguientes conclusiones retomadas por Gómez y González (2009):

Acorde con Gómez y González (2009) Elton Mayo se olvida del concepto del “hombre racional” el cual era motivado por necesidades económicas personales sustentado en la teoría clásica, dando paso al nuevo concepto del “hombre social” que es motivado por diferentes necesidades sociales, en busca de relaciones en el trabajo y que responde más a las presiones del grupo que al control administrativo.


Lewin: La teoría de campo

La teoría de campo de Lewin según Chiavenato (2007) asegura que la conducta humana depende de dos factores fundamentales:

Por su parte Caicedo (2010) cita a Lewin (1920) quién textualmente infiere lo siguiente:


El trabajador quiere que el trabajo sea rico, amplio y variado, no invalidante y estrecho. El trabajo no debe limitar el potencial del desarrollo personal. El trabajo puede implicar el amor, la belleza, la alegría y el aumento de la creación. Progreso, que en este caso no significa reducción de la jornada de trabajo, pero sí un aumento en el valor humano de la obra. (62- 63)


  1. F. Skinner: Teoría del Reforzamiento

    Stephen P. y Coulter (2014) y de acuerdo con B.F. Skinner, es más factible que las personas adopten comportamientos deseables si se les recompensa, estas recompensas son más efectivas si son inmediatas al comportamiento deseado; y el comportamiento que no se recompensa o que se castiga tiene menos probabilidades de repetirse.


    Abraham Maslow: Jerarquía de las necesidades humanas

    De acuerdo con Velásquez (2002) la "jerarquía de necesidades" de Maslow se representa mediante una escala ascendente integrada por las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades sociales, llegando finalmente a la autorrealización.

    El objetivo de Maslow para Navarro (2008) era demostrar que, a lo largo de toda su vida el ser humano busca nuevas satisfacciones para sus necesidades no cubiertas. Hernández (2011) resalta que esta teoría propone un esquema orientador para el comportamiento del administrador, ya que está suficientemente bien estructurada y actualmente es muy usada por los encargados de gestionar el capital humano en las empresas.


    Frederick Herzberg: Factores de higiene y factores motivacionales

    Navarro (2008) cita a Herzberg et al. (1959) mismo que con sus colaboradores intentaron mostrar que los “factores motivadores”, están relacionados con el contenido del trabajo y la oportunidad de desarrollo, el reconocimiento, superación de desafíos, creatividad, responsabilidad sobre el propio trabajo, autonomía y promoción. En cuanto a los “factores higiénicos” estos están relacionados con el contexto de trabajo, destacando: el salario, seguridad, relaciones interpersonales, condiciones materiales del trabajo, la política de la empresa y los aspectos


    técnicos de la supervisión. Por tanto, la para aumentar la satisfacción es necesario mejorar el contenido significativo de los puestos de trabajo y de las tareas.


    McGregor: La teoría X y la teoría Y

    En el libro El lado humano de la empresa 1960 y de acuerdo con Velásquez (2002) McGregor plantea dos formas sobre el pensamiento de los directores: la teoría X y la teoría Y. En la teoría X se asegura que los trabajadores son vagos por naturaleza, necesitan que los supervisen y los motiven, y consideran al trabajo un mal necesario para ganar dinero, para Hernández (2011), esta teoría trata a los subordinados como animales de trabajo influenciados a su vez por las amenazas. En contraste McGregor referido por Velásquez (2002) describe lo opuesto a la teoría X con la teoría Y, la cual está basada en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.

    El profesor Gary Hamel citado por Velásquez (2002), al referirse a la obra de Douglas McGregor escribió lo siguiente:


    Durante los últimos cuarenta años se ha ido abandonando lentamente una visión de los seres humanos como nada más que piezas de sangre caliente en la máquina industrial. Se puede confiar en las personas, las personas quieren hacer las cosas bien: las personas son capaces de demostrar imaginación e ingenio; éstas eran las premisas fundamentales de McGregor, y sustentan el trabajo de modernos pensadores de gestión, de Drucker a Deming y Peters, y las prácticas laborales de las organizaciones más progresistas y exitosas del mundo. (p.44)


    Teoría de las necesidades de McClelland

    Existen tres motivaciones de gran importancia para el ser humano, debido a que predisponen a las personas a comportarse de cierta forma afectando de manera crítica el desempeño en diversos trabajos y tareas acorde con McClelland y su teoría de las Necesidades expuesta en 1961 citado por Hampton, Summer y Weber (1989) y referidos a su vez por Naranjo (2009):


Capacitación y Desarrollo Personal


La capacitación es la experiencia aprendida que produce un cambio permanente en un individuo y que mejora su capacidad para desempeñar un trabajo. La capacitación implica un cambio de habilidades, de conocimientos, de actitudes o de comportamiento. Esto significa cambiar aquello que los empleados conocen, su forma de trabajar, sus actitudes ante su trabajo o sus interacciones con los colegas o el supervisor (A. de Cenzo y P. Robbins, 1994:237) citado por Chiavenato (2008:370)


Creatividad e innovación

El entorno laboral, representa para Muhrbeck, Waller y Berglund (2011) la superficie elemental para el surgimiento de la creatividad e innovación. Sin embargo, el ser humano por naturaleza


muestra negatividad a cualquier cambio que ocurra en su entorno habitual, según Ospina R. (2013), produciéndole inestabilidad y ansiedad, tales actitudes darán como resultado la falta de innovación, en este sentido, una reacción tardía ante el entorno laboral implica desaprovechar oportunidades ante la competencia y el mercado.

Acorde con lo anterior Salazar, J. et al. (2009) señala que la salud, bienestar y felicidad son partes integrales tanto de la vida personal como laboral, sin embargo, no se pueden administrar, porque son reflejo de la armonía física y psicológica con el medio.

En el mismo contexto, García (2013) deduce que las organizaciones deben aprender a gestionar arduamente los recursos humanos, si se desea que sus miembros se desempeñen bajo los más altos estándares de calidad e incrementen la productividad.

T. Peters y R. Waterman (1986), citado por Valdés (2016), afirma que la mayoría de las personas desean trabajar bien y ser productivos, lógicamente lo harán si se les ofrece un ambiente adecuado, dentro del marco de la consideración y el respeto; así como reconociendo su esfuerzo y resultados, alentandolos también sobre sus errores.


Modelo de Clima Laboral

Mediante la correcta gestión del talento humano, vinculada a un modelo de clima laboral (ver figura 1), las capacidades, habilidades y aptitudes del personal, no solo serán aprovechadas, sino también desarrolladas conforme a los objetivos de la organización, por ende, al priorizar el talento humano, se conseguirá una organización más humana, más eficiente, de mayor valor y consecuentemente más productiva.

Al mostrar una imagen humanista, las organizaciones realzarán la importancia de formar parte de ellas, es entonces cuando los empleados pertenecientes a dicha organización darán todo para hacerla crecer y a su vez crecer junto con ella, viéndose esto último reflejado en la “productividad”, lo cual será una garantía plena para lograr los objetivos más deseados.


Figura 1. Modelo de clima laboral para incrementar la productividad en una empresa manufacturera.

Fuente: Elaboración propia.


Referencias

Ariza Martínez, Y. P. (2015). Perspectiva humanística de la administración en las nuevas organizaciones. Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada.

Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos A.C. (2017). Congreso Internacional de Recursos Humanos. Amedirh

Awan, A., & Tahir, M. (2015). Impact of working environment on employee’s productivity: A case study of Banks and Insurance Companies in Pakistan. European Journal of Business


and Management, 7(1):329-345.

Budjac Corvette, Bárbara A. (2011). Técnicas de negociación y resolución de conflictos. México, D.F.: Pearson Educación, ISBN: 978-607-32-0593-1. Recuperado de: http://www.sancristobal.amgr.es/encuentroeducativo/wpcontent/uploads/2016/11/Tecnica s-de-Negociacion-y-Resolucion-de-Conflictos-2.pdf

Caicedo Botero, N. (2010). Tratamiento de la escuela de las relaciones humanas (trabajos paralelos y posteriores a Elton Mayo) desde algunas perspectivas contemporáneas. Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales.

Calderón Hernández, G., & Murillo Galvis, S., & Torres Narváez, K. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de Administración, 16 (25):109-137.

Cequea N., Mirza M. y Rodríguez M. (2012). Productividad y factores humanos. Un modelo con ecuaciones estructurales. Interciencia. Revista de ciencia y tecnología de América, 37(2):121-127.

Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. (8): McGraw-Hill

Chiavenato, I. (2008). Gestión del talento humano. (3): McGraw-Hill

Daft, Richard L. (2011). Organization Theory and Design, (10) México, D.F.: Cengage Learning Durán A. Paulo. (2003, mayo 20). Características de las mejores empresas para trabajar. MEPT. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/caracteristicas-mejores-empresas-

para-trabajar-mept/ Fecha de consulta: 12 de julio 2017

Edel, R. García, A. & Casiano, R. (2007). Clima y Compromiso Organizacional. Biblioteca virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. D.F., México.

García, R. F. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. Editorial Club Universitario. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=AkPuDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA4 &dq=el+ser+humano+en+la+organizacion&ots=qnCxwLfLCl&sig=OUfJZzUj8XqR8kIS MGG4KBC4TQg#v=onepage&q&f=false

Gómez Bossa, N., & González Martínez, L. (2009). El capital humano como estrategia de posicionamiento para Coomeva EPS en la ciudad de Cartagena. Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena.


Guízar, M. R. (2013). Desarrollo organizacional: principios y aplicaciones. (4). D.F., México.: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de http://www.ebrary.com.

Hernández Palma, H. G. (2011). La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científica, funcional, burocrática y de relaciones humanas. Escenarios, 9(1):38-51

Hernández, J., Gallarzo, M. & Espinoza, J. (2011). Desarrollo Organizacional. Naucalpan, México: Pearson.

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, Marc (2012). Administración: una perspectiva global. (14). ISBN 978-607-15-0759-4. Recuperado de:

http://biblioteca.soymercadologo.com/wpcontent/uploads/2016/05/Administraci%C3%B3 n-14ed-Harold-Koontz-Weihrich-y-Cannice.pdf

Leblebici, D. (2012). Impact of workplace quality on employee’s productivity: case study of a bank in Turkey. Journal of Business Economics and Finance, 1(1):38-49.

McLean, G. (2005). Organization development: Principles, processes, performance. Berrett- Koehler Publishers.

Muhrbeck, A., Waller, R., & Berglund, M. (2011). Coworking: A Creative Workspace.J JJÖNKÖPING UNIVERSITY. Recuperado de: http://www.diva- portal.org/smash/get/diva2:436416/FULLTEXT01.pdf

Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación, 33(2).

Navarro, E. (2008). Revisión de la Motivación de los Trabajadores de la Construcción: 1968- 2008. Revista de la Construcción, 7():17-29. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127612584002

Ospina Jiménez, H; (2010). Nuevos paradigmas en la gestión humana. Revista Ciencias Estratégicas, 18():79-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151313724006

Ospina, R. P. (2013). La adaptación al cambio y el servicio: claves del liderazgo en el mejoramiento de la productividad en las organizaciones. Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo (REAL), 1(2):45.

Palomo Vadillo, María Teresa. (2011). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. (7), Esic


Editorial. ISBN 13:9788473566780

Patterson, M., Warr, P., & West, M. (2004). Organizational climate and company productivity: The role of employee affect and employee level. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 77(2):193-216.

Ramos, D. (2012). El Clima organizacional: definición, teoría, dimensiones y modelos de abordaje.. Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/2111http://hdl.handle.net/10596/2111. Fecha de consulta: 02 de septiembre 2017.

Ramos Lugo, G E & Triana Gómez, M L; (2007). Escuela de relaciones humanas y su aplicación en una empresa de telecomunicaciones. Scientia Et Technica, 8():309-314. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84934052

Ruiz, A. & Silva-Payró, P. (2017). El papel de la administración en la evolución humana.

Perspectivas Docentes, (62).

Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y. & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. ACIMED, 20(4):67-75. Recuperado de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352009001000004&lng

=es&tlng=es

Sharma, N., & Sharma, P. (2015). Healthy workplace and productivity. Journal of Research: The Bede Athenaeum, 6(1):26-33.

Stephen P. Robbins, Timothy A. Judge. (2013). Organizational behavior. (15): Pearson, ISBN- 13:978-0-13-283487-2. Recuperado de: http://bba12.weebly.com/uploads/9/4/2/8/9428277/organizational_behavior_15e_stephen_ p_robbins timothy_a_judge_pdf_qwerty.pdf

Stephen R. Balzac. (2014). Organizational Psychology for Managers. MA.USA: SpringerStow.

DOI 10.1007/978-1-4614-8505-6

Stephen, P. Robbins & Coulter, Mary. (2014). Administración. (12), D.F. México: Pearson. Recuperado de: https://es.slideshare.net/DianaBuitron/libro-administracin-stephen- robbins-2014

Taiwo, A. S. (2010). The influence of work environment on workers productivity: A case of selected oil and gas industry in Lagos, Nigeria. African Journal of Business Management,


4(3):299-307

Torrecilla, O. D. (2005). Clima organizacional y su relación con la productividad laboral. Recuperado de: http://www.ucongreso. edu.ar/biblioteca/matcatedra/Climaorganizacional.

Valdés Herrera Clemente. (2016, octubre 7). Motivación, concepto y teorías principales.

Recuperado de https://www.gestiopolis.com/motivacion-concepto-y-teorias-principales/ Vázquez Espinosa, Jorge Humberto. (2015, octubre 6). Análisis de la influencia del clima

organizacional en la productividad de las empresas. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/analisis-de-la-influencia-del-clima-organizacional-en-la productividad-de-las-empresas/

Velásquez Vásquez, F. (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo.

Estudios gerenciales, 18(83): 31-55.

Velázquez, M. D. R. G., Gracia, T. J. H., Zorrilla, D. M. N., García, A. C., & Monjaraz, G. S. (2014). Elementos de los modelos determinantes del clima organizacional. European Scientific Journal, ESJ, 10(28). Recuperado de: file:///home/chronos/u- 51f4fe851f00a3485fa004739d2dda7dff5d3ac2/Downloads/4389-12871-1-PB.pdf. Fecha de consulta: 04 de septiembre 2017.

Whetten, David A. y Ercamon, Kim S. (2011). Desarrollo de habilidades directivas. (8), México, D.F.: Pearson Educación ISBN: 978-607-32-0580-1. Recuperado de: http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_paradescarga/a.%20Whet ten,%20D.%3B%20Cameron,%20K.%20(2011).pdf

Zalpa, G; (2002). La cultura en las organizaciones empresariales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 8():9-33. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31681502. Fecha de consulta: 13 de julio de 2017

Zepeda, R., Ortiz, A., & Valencia, B. (2010). Clima organizacional de una institución pública de educación superior en Morelia, Michoacán. D.F., México. Escenarios, 8(2):41-50.