Propuesta de Política Pública Ambiental para el Municipio de Ciénega de Flores, Nuevo León, México


Environmental Public Policy Proposal for the Municipality of Cienega de Flores, Nuevo Leon, Mexico


Mario Cárdenas García1


Resumen: Este estudio se presenta con el objetivo de formular una propuesta de política pública ambiental, enfocada al municipio de Ciénega de Flores. Partiendo de un análisis de diferentes documentos oficiales, así como información descriptiva del área de estudio. Para lo cual se realizaron entrevistas a profundidad con funcionarios y exfuncionarios municipales, para aplicar herramientas prospectivas. Con el objetivo final que esta propuesta pueda ser utilizada como un instrumento de planeación para desarrollar una cultura ambiental en los habitantes y lograr un manejo adecuado de los recursos naturales, permitiendo mejorar la calidad de vida, actuando de una manera sustentable.


Abstract: This study is presented with the objective of formulating a public environmental policy proposal, focused on the municipality of Cienega de Flores, Nuevo Leon. Based on an analysis of different official documents on the subject. As well as descriptive information of the physical, biological and socioeconomic environment in the jurisdiction of the municipality. For which in-depth interviews were conducted with officials and former municipal officials, to apply prospective tools. With the final objective that this proposal can be used as a planning instrument to develop an environmental culture in the inhabitants and achieve an adequate management of natural resources, allowing to improve the quality of life, acting in a sustainable manner.


Palabras clave: Política Pública; Derecho Ambiental; Prospectiva; Sustentabilidad; Ciénega de Flores


Introducción

El tema de investigación que se aborda en el presente trabajo corresponde al de legislación ambiental o también conocida como derecho ambiental, el cual es retomado por la importancia que se ha generado en torno al cuidado del ambiente y por la inquietud que se ha desarrollado por


1 Biólogo, maestrante en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable, en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Desarrollo, Equidad y Medio Ambiente. mario93do@hotmail.com

los problemas desencadenados a nivel mundial por el cambio climático, por lo cual debe considerarse como una responsabilidad y competencia de todos y todas el tratar de mitigar los efectos que agobian a las naciones.

El derecho ambiental surge para responder ante las sociedades del mundo sobre los problemas ambientales que se presentan debido a la presión de los humanos sobre los ecosistemas en los cuales se desarrollan sus poblaciones. A su vez, trata de educar e instruir a la población para que tenga conciencia de la importancia de reducir la carga que se ejerce sobre los ecosistemas, de proteger la vida que en ellos se encuentra y de los cuales se necesita de manera directa o indirecta. Así nace el Derecho Ambiental como herramienta para regular la explotación de los recursos naturales con la finalidad de su aprovechamiento sostenible y la protección al ambiente (Álvarez, 2012).

El Derecho ambiental se materializó a través de una serie de convenios entre naciones o estados con el fin de preservar los recursos naturales. Pero no fue hasta 1972 que se consolidó como herramienta de carácter mundial, con la Declaración de Estocolmo con el reconocimiento del problema ambiental y la inclusión en la Agenda Mundial; seguido por la Carta Mundial de la Naturaleza (1982), donde se reconoce en la Asamblea General de la ONU la necesidad de conservar la naturaleza y respetar los procesos esenciales que se dan en ella, dada su importancia para todos los Estados y personas.

Desde esta perspectiva panorámica del derecho ambiental a nivel internacional, es importante resaltar que en México los primeros pasos en la materia se iniciaron algunas décadas atrás con respecto de su consolidación como un asunto de carácter mundial, a pesar de que no se hablaba de una legislación ambiental como tal. Pero no es hasta el año de 1971, con la promulgación de la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental, que se estableció la política ambiental mexicana de una manera formal, la cual tenía el objetivo de prevenir y controlar la contaminación. Con esta ley se trata de unificar la legislación en la materia, la cual derivo de la participación de México en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano.

Con el establecimiento de la política ambiental mexicana, también se debe considerar que, para el cumplimiento de los objetivos del equilibrio ecológico y la conservación del ambiente del territorio nacional, estos a la vez son de competencia para el gobierno municipal. Con lo que se

favorece al fortalecimiento de la autonomía municipal en materia de protección ambiental.

Por lo que en la investigación se tiene por objetivo el de elaborar una propuesta de política pública ambiental con un enfoque en el municipio de Ciénega de Flores, a partir de un análisis de los diferentes documentos oficiales en materia ambiental, como los reglamentos pertenecientes al municipio y otros ordenamientos de orden Estatal y Federal, así como la información descriptiva del medio físico, biológico y socioeconómico en su jurisdicción, la cual podrá ser utilizada como un instrumento de planeación para el diseño y aplicación de estrategias para lograr un manejo adecuado de los recursos naturales con los que cuentan la comunidad, lo que permita mejorar las condiciones para el establecimiento del desarrollo sustentable.


Antecedentes

La primera ley de carácter ambiental que se decretó en México fue la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental publicada en 1971, que era administrada por la Secretaría de Salubridad y Asistencia. En 1982 se aprobó la Ley Federal de Protección al Ambiente y en 1988 se publicó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), administrada por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Pero la legislación ambiental mexicana no solo recae en la LGEEPA, la cual es reglamentaria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a su vez, en un conjunto de leyes federales y nacionales que trabajan en conjunto con ella.

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el derecho ambiental se contempla en los artículos:

Dinámicas de implementación (tronco):


ilícitos


Figura 4. Representación grafica del árbol de competencias para la ejecución de la gestión ambiental del municipio. Elaboración propia.


Reflexiones preliminares

Una de las observaciones que se pueden realizar hasta ahora en el desempeño del trabajo desde un enfoque cualitativo es la riqueza que se puede generar a través de la opinión y critica que se genera a través de los actores que se tomatón en cuenta para el desarrollo de la investigación, pero no hay que dejar de lado que este es un avance de la investigación de tesis, pero el aporte a la investigación que se genera al utilizar la estructura del árbol de competencias, que permitirá una radiografía de las posibles implicaciones que afectarían o beneficiarían al municipio de Ciénega de Flores desde una perspectiva interna del área de estudio. Además, ofrece información relevante para el desarrollo de las técnicas metodologías que se desarrollaran consecutivamente como lo son el análisis FODA y el modelado de escenarios de Peter Schwartz para la obtención

de la Propuesta de Política Publica Ambiental para el municipio de Ciénega de Flores, Nuevo León como producto final.


Bibliografía

Aceituno O., Paola (2013). Prospectiva y Partidos políticos, escenario para los próximos 15 años en Chile. RiL editores. Santiago, Chile.

Álvarez, Iris (2012). Legislación Ambiental. Ministerio del Ambiente. Venezuela. Recurso web: http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/legislaci%C3%B3n-ambiental/

Ayala García, Francisca Vianey (2014). Participación ciudadana en el diseño de políticas públicas-sociales en las instituciones. Tesis de Maestría en Ciencias con orientación en Trabajo Social. Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León, México.

Bardach, Eugene (1998). Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas, un manual para la práctica. México. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Cantú Martínez, Pedro Cesar (2004). “Marco legal vigente en materia ambiental”. VI Congreso Regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos.

Dunn, William (2004), Public Policy Analysis. An Introduction, 3 Ed. New Jersey: Pearson Prentice Hall.

Gándara, G.; Muñoz, A. y Luna, N. (2014). Árbol de competencias de Marc Giget. En Métodos prospectivos, manual para el estudio y la construcción del futuro. Gándara, G. y Osorio Vera, F. J. (Comps.) México. Ediciones Culturales Paidós. Pp. 97-107.

Guber, R. (2012). La etnografía: Métodos, campo y reflexión (1ª ed.). Buenos Aires, Argentina.

Siglo Veintiuno Editores.

López Salas, Héctor (2009). Incorporación de los Contenidos Educativos de Legislación y Normatividad en los Currícula de la Licenciatura de Biología. Tesis de maestría en enseñanza de las ciencias con especialidad en biología. Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León, México.

Miller, G. Tyler (2007). Ciencia ambiental, Desarrollo sostenible, un enfoque integral. 8º edición.

México. Thomson editores, S. A. de C. V.

Parsons, Wayne. (2007) Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis

de políticas públicas. Editorial FLACSO.

Rorete Verges, F. (2006). Semblanza histórica del ordenamiento ecológico territorial en México.

INE-SEMARNAT. México.

Salazar Álvarez, C. D. (2012). Cultura de la legalidad y capital social como proyecto de responsabilidad social corporativa: una propuesta para Monterrey 2020. Tesis de Maestría en prospectiva estratégica. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Nuevo León, México.

Tamayo Sáez, Manuel (1997). Capítulo 11. El análisis de las Políticas Públicas. La nueva Administración Pública. Madrid, España. Alianza Universidad.

Valenti Nigrini, Giovanna y Flores Llanos, Ulises. (2009) Ciencias sociales y políticas públicas.

Revista Mexicana de Sociología. Vol. 71. Pp. 167-191.