Desarrollo de la ciencia política como disciplina en Colombia: enseñanza y docencia en términos de género


Development of political science as a discipline in Colombia: teaching and university teaching in terms of gender


Camila Andrea Sánchez Sandoval1


Resumen: La ponencia que se presenta a continuación es evidencia el estado actual de la ciencia política en Colombia en cuanto a: enseñanza, expresada en el número de licenciaturas y planes de estudio y docencia, en donde se señala la formación pos-gradual de la profesoral de estos programas de licenciatura y la relación de género inmersa en ésta; así, el argumento que se expone es que en Colombia la ciencia política está en proceso de institucionalización y consolidación, aspecto que es favorable en la medida que enriquece la articulación de esta disciplina con otras disciplinas inmersas en las ciencias.


Abstract: The paper presented below is evidence of the current state of political science in Colombia in terms of: teaching, expressed in the number of degrees and their study plans and university teaching, which indicates the post- gradual formation of the teachers staff of these degree programs and the gender relationship immersed in it; Thus, the argument put forward is that in Colombia political science is in the process of institutionalization and consolidation, an aspect that is favorable insofar as it enriches the articulation of this discipline with other disciplines immersed in the social


Palabras clave: Ciencia política; enseñanza; docencia; género; Colombia


  1. Introducción

    El trabajo que se presenta a continuación se circunscribe en las discusiones sobre la institucionalización y consolidación de la ciencia política en Colombia. El artículo se organiza en tres partes, la primera de ellas es la presente en donde se ofrece un esbozo sobre los diferentes trabajos académicos (artículos, libros) que se han realizado en Colombia referente a temas como


    1 Profesionista politóloga, estudiante de la maestría en Sociología de la Universidad Iberoamericana CDMX. Principales líneas de investigación: Desarrollo de la ciencia política en Colombia, partidos políticos religiosos, relación iglesia y Estado. correo-e: casanchezs1018@gmail.com.

    la docencia, enseñanza, investigación y comunidad académica de la ciencia política, los cuales según Altman (2005) vendrían a ser los criterios para abordar la institucionalización de la ciencia política a nivel general. En pocas palabras, la presente introducción evidencia parte de la literatura existente en Colombia sobre este tema específico.

    La segunda parte de este artículo se enfoca en evidenciar los resultados obtenidos para Colombia en lo referente a la enseñanza y docencia de la ciencia política, para ello en un primer momento se muestran la cantidad de licenciaturas existentes en el país, así como sus planes de estudio y las principales áreas de formación en los mismos; en un segundo momento, la discusión pasa a centrarse en la enseñanza de la disciplina, indicando la cantidad de docentes de tiempo completo para cada licenciatura, el género, el carácter de la universidad y el máximo nivel de estudios alcanzado por la planta docente (licenciatura, maestría, doctorado, postdoctorado), esto con dos finalidades, la primera es conocer la relación de género inmersa en la enseñanza de la ciencia política colombiana, si esta se caracteriza por tener docentes hombres o mujeres, y segundo, ver el nivel de preparación de los docentes de la disciplina y conocer con ello las principales especializaciones, maestrías y doctorados que eligen los profesores en Colombia.

    Por último, en la tercera parte se ofrece la discusión, análisis y conclusiones de los resultados presentados en la sección anterior. En este momento, se trabajarán hipótesis que expliquen la relación de género de las licenciaturas, puesto que este trabajo es un primer acercamiento a la discusión de género inmersa en la enseñanza de la ciencia política en Colombia, no habiendo aún publicaciones que se enfoquen en explicar las causas y consecuencias que esto conlleva y los factores que pueden explicar una posible desigualdad de género en la enseñanza de la disciplina colombiana.

    Así las cosas, a continuación se abordan los trabajos académicos que se han enfocado en el proceso de institucionalización y consolidación de la ciencia política colombiana, tómese este primer momento como una contextualización al caso colombiano.


    El proceso de institucionalización de la Ciencia Política en Colombia

    Antes de hablar sobre el desarrollo de esta disciplina en Colombia se hace necesario aludir de manera breve al establecimiento de la ciencia política como disciplina académica, vale aclarar que los límites del artículo no están en dar la discusión sobre los teóricos clásicos con los cuales

    se instaura la ciencia política (Aristóteles, Maquiavelo, Rousseau, entre otros). Así, esta disciplina nace de manera formal después de la segunda guerra mundial, en un contexto de ascenso al fascismo, la gran depresión, y en donde el mundo estaba devastado y en conmoción social. En 1948 a la luz de la UNESCO se designan a las ciencias sociales la tarea de promover la amistad entre los pueblos y remover los obstáculos existentes entre los países dado el contexto político e histórico vivido. Así, la ciencia política nace como disciplina de las ciencias sociales y como lo señala Suarez-Iñiguez (2011)


    Dado que la política había sido la principal responsable de la crítica situación que se había vivido, se privilegió a la disciplina que debía encargarse del estudio de la política: la Ciencia Política. Esta debía proponer reformas a las instituciones defectuosas. Las ideas y prácticas políticas debían ser el objeto desinteresado de estudio de la disciplina. (Suarez Iñiguez, 2011, pág. 172)


    Un año después, en 1949 se fundó bajo los auspicios de la misma UNESCO la asociación internacional de la Ciencia Política que potenció la expansión de la ciencia política en la Europa occidental: en ella se crearon entre los años 1955 y 1970 un buen número de nuevas universidades que acogieron estudios de Ciencia Política, conjunto de otras Ciencias Sociales, más adelante, otros países – en Asia, América Latina, África y, Europa Central y Oriental- desarrollaron la presencia de la disciplina”. (Valles, 2006)

    En este contexto, es como se desarrolla la ciencia política como disciplina académica, cargada de heterogeneidad en sus temas así como de inter y trans disciplinariedad.

    En el caso colombiano, la ciencia política inicia en 1968 con la promoción del primer programa en ciencia política del país otorgado por la Universidad de los Andes y en esto coinciden la variedad de autores que han meditado sobre la evolución de la disciplina en Colombia. (Leal F., 1988), (Ungar & Murillo, 2000), (Losada, 2004), (Bejarano & Wills, 2005) (Cuellar, 2007), (Duque J., 2013), (Duque, 2014), (Cuellar & Caicedo, 2015), (Caicedo J. A., 2015), entre otros.

    El surgimiento de este programa marca el primer momento clave de la etapa de conformación de la ciencia política en Colombia y se consolida como el único programa de

    pregrado por casi veinte años.

    El contexto que se vivía en Colombia al momento de la aparición de la Ciencia Política era de conmoción social identificado con los acuerdos del Frente Nacional en 19581 y la movilización estudiantil que por ese tiempo se caracterizó por su crítica y debate al sistema político de la época y al tener marcadas tendencias marxistas y revolucionarias conllevando entre otros a la clausura de programas académicos de las ciencias sociales.

    Más adelante, en 1972 se crea la maestría en Estudios Políticos en la Universidad Javeriana enfocada en su mayoría hacia el ejercicio político que a la investigación, ya que sus profesores catedráticos eran políticos de oficio y no necesariamente cientistas sociales. Pocos años después, en 1975 la Universidad de los Andes instaura la maestría en ciencia política. (Caicedo, 2015) (Ungar & Murillo, 2000) (Cuellar, 2015).

    Dada la instauración y formalización de la ciencia política no solo en Colombia si no hablando en términos locales, a lo largo de América Latina, algunos autores empiezan a hablar sobre el término de institucionalización de la ciencia política, así en este aspecto son considerables los aportes realizados por Barrientos del Monte (2009), Bulcourf & Vazquez (2004), Buquet (2012) y Freidenberg (2014).

    En el caso de la institucionalización tomaré sólo la conceptualización que ofrece Freidenberg (2014) en donde señala que la institucionalización viene dada por:


    Una mayor cantidad de instituciones, personas y grupos de investigación que enseñen, aprendan, investiguen, difundan su conocimiento en los congresos nacionales e internacionales, que participen en programas de movilidad en diferentes instituciones dentro y fuera de su país, colaboren con otros colegas en redes de intercambio y publiquen sus resultados de investigación en revistas académicas de impacto y que sean arbitradas por pares de manera anónima, todo ello generará una mayor comunidad científica y, con ello, más institucionalizada se encontrará la disciplina en un contexto determinado. (Freidenberg, 2014, pág. 7)


    Como se mencionará más adelante en Colombia no se puede hablar de una institucionalización completa de la ciencia política, pues hay algunos retos y desafíos que la

    disciplina aún debe cubrir.

    Con base en lo anterior, en Colombia con la apertura al siglo XXI, la ciencia política avanza en su proceso de fortalecimiento académico y de enseñanza, en tanto que fueron abiertos 25 programas de licenciatura en el área, 9 de ellos a partir de 2010. Sin embargo, y siguiendo a (Caicedo J. A., 2015), se puede observar este hecho desde dos perspectivas antagónicas o bien como fortaleza o bien como debilidad. Como fortaleza en tanto que se nota el interés y aceptación que la Ciencia Política está adquiriendo en Colombia; como debilidad porque a la hora que la enseñanza de la disciplina tome diferentes orientaciones por causa de no contar con la planta docente especializada en el área y por tanto, se constituya en un híbrido de muchas disciplinas como la historia, la sociología, el derecho, la filosofía, entre otras.

    Es importante mencionar en el desarrollo y consolidación de la Ciencia Política en Colombia la creación de la Asociación Colombiana de Ciencia Política- ACCPOL- en el año 2006, la cual en sus estatutos establece que la afiliación no es abierta a cualquier tipo de profesional, está expresamente dirigida a politólogos de grado o posgrado y, en casos especiales, a otros profesionales que tengan tradición en investigación en algún sub campo de la disciplina; la ACCPOL ha tenido como objetivo reunir a los politólogos del país por medio de los congresos nacionales de Ciencia Política y los encuentros nacionales de facultades y programas de Ciencia Política, incentivando con ello la crítica, debate y promoción de la Ciencia Política en sus diversos temas y áreas de acción.

    Algunos desafíos que la ciencia política en Colombia tiene para consolidarse como una disciplina con alto grado de institucionalización es establecer acuerdos metodológicos en los planes de estudio, acuerdos basados en las temáticas comunes que se deben de enseñar en la disciplina para con esto ir consolidando la enseñanza de pregrado y posgrado en la ciencia política; esto se evidencia con el trabajo dirigido por Leyva & Fortou (2013) en el artículo un análisis bibliométrico de microcurrículos de Ciencia Política, en el que destacan que esta disciplina en Colombia en el ámbito de formación se encuentra desarticulada en sus áreas, lo cual se puede ver bien sea como una dificultad o como una fortaleza, pero también señalan que a nivel de formación sólo se cuenta con unas pocas lecturas compartidas y por tal razón, los autores que se referencian para la enseñanza en Ciencia Política no son abordados en todos los programas de pregrado existentes en Colombia.

    Otra debilidad que persigue a la Ciencia Política es la falta de recursos para llevar a cabo las investigaciones, si bien la creación de grupos de investigación avalados por COLCIENCIAS es permanente, el presupuesto para la investigación se sigue quedando corto, muestra de ello es la inconformidad dada por diversos grupos de investigación en humanidades a la convocatoria 693- 2014, en donde se menciona que el esquema de medición de grupos está mal planteado (Cardona, 2015). En el mismo sentido vale señalar que hace falta propiciar y otorgar más becas para poder acceder a estudios pos graduales, de esta manera se fortalecería significativamente tanto la enseñanza como la investigación y el actuar del politólogo.

    Por último, queda el reto de fortalecer el ejercicio profesional del politólogo, es decir generar mejores condiciones para que los profesionales de la disciplina puedan vivir dignamente con trabajos acordes al objeto de estudio, generar rangos salariales que permitan al politólogo depender de solo una actividad laboral y no dedicarse a multiplicidad de empleos para poder llevar una estabilidad económica y emocional.

    Con lo expresado hasta el momento, a continuación se centra la discusión en la enseñanza y docencia de la ciencia política en Colombia, mostrando los resultados obtenidos.


  2. Resultados


    Muestreo de la enseñanza y docencia de la ciencia política en Colombia al año 2018

    Para la recolección de los datos que se otorgan en este segundo acápite, se hizo uso de la información otorgada por la página del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), los sitios web de las universidades que cuentan con la licenciatura en ciencia política, el sitio web del CvLac (Curriculum Vitae de Latinoamérica y el Caribe) para la información profesional de los docentes que aparecían en cada licenciatura.

    En un primer momento se accede a la página del SNIES (https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa#) para obtener información sobre las licenciaturas existentes en Colombia con la siguiente denominación: ciencia política, ciencias políticas, ciencia política y gobierno, ciencia política gobierno y relaciones internacionales, ciencia política y relaciones internacionales, estudios políticos y resolución de conflictos, gobierno y relaciones internacionales, derecho y ciencia política. La tabla 1 da cuenta de los

    nombres de las universidades, nombre del programa, estado de la licenciatura (activo/inactivo) y el reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional (registro calificado2 o registro de alta calidad3)


    Tabla 1. Conglomerado de universidades que ofertan la Ciencia Política y áreas afines en Colombia al 2018.

    #

    Nombre universidad

    Nombre licenciatura

    de

    la

    Estado de la licenciatura (activo/inactivo)

    Reconocimiento del Ministerio de Educación

    Nacional

    1

    Universidad nacional de Colombia

    (Bogotá)

    Ciencia política

    Activo

    Registro Calidad

    Alta

    2

    Universidad

    Nacional de Colombia (Medellín)

    Ciencia política

    Activo

    Registro Calidad

    Alta

    3

    Universidad

    cauca


    del

    Ciencia política

    Activo

    Registro Calificado

    4

    Universidad Surcolombiana

    Ciencia política

    Activo

    Registro Calificado

    5

    Universidad Antioquia


    de

    Ciencia política

    Activo

    Registro Calificado

    6

    Universidad

    pamplona


    de

    Ciencia política

    Activo

    Registro Calificado

    7

    Pontificia universidad javeriana (Bogotá)

    Ciencia política

    Activo

    Registro Calidad

    Alta

    8

    Pontificia universidad

    javeriana (Cali)

    Ciencia política

    Activo

    Registro

    Calidad

    Alta

    9

    Universidad buenaventura

    de

    san

    Ciencia política

    Activo

    Registro Calificado

    10

    Universidad mariana

    Ciencia política

    Activo

    No aplica

    11

    Universidad Medellín


    de

    Ciencia política

    Activo

    Registro Calificado

    12

    Universidad

    andes

    de

    los

    Ciencia política

    Activo

    Registro

    Calidad

    Alta

    13

    Universidad ICESI

    Ciencia política

    Activo

    Registro Calificado

    14

    Universidad Ibagué


    de

    Ciencia política

    Activo

    Registro Calificado

    15

    Politécnico Grancolombiano

    Ciencia política

    Activo

    Registro Calificado

    16

    Fundación universitaria cervantina Agustín Unicervantina

    Agustín



    san

    -

    San

    Ciencia política

    Activo

    Registro Calificado

    17

    Universidad Tolima


    del

    Ciencia política

    Activo

    Registro Calificado


    18

    Universidad el bosque

    Ciencia política

    Activo

    Registro Calificado

    19

    Universidad pontificia bolivariana

    Ciencias políticas

    Activo

    Registro Alta Calidad

    20

    Universidad de la

    sabana

    Ciencias políticas

    Activo

    Registro Calificado

    21

    Universidad EAFIT

    Ciencias políticas

    Activo

    Registro Alta Calidad

    22

    Universidad autónoma del caribe-

    un autónoma

    Ciencias políticas

    Activo

    Registro Calificado

    23

    Fundación universitaria juan de

    castellanos

    Ciencias políticas relaciones

    internacionales

    y

    Activo

    Registro Calificado

    24

    Fundación universidad de Bogotá - Jorge Tadeo

    lozano

    Ciencia gobierno

    política

    y

    Activo

    Registro Calificado

    25

    Universidad del norte

    Ciencia gobierno

    política

    y

    Activo

    Registro Alta Calidad

    26

    Colegio mayor de nuestra señora del

    rosario

    Ciencia gobierno

    política

    y

    Activo

    Registro Alta Calidad

    27

    Universidad

    autónoma de Manizales

    Ciencia política,

    gobierno y relaciones internacionales

    Activo

    Registro Calificado

    28

    Universidad tecnológica de

    Bolívar

    Ciencia política relaciones

    internacionales

    y

    Activo

    Registro Calificado

    29

    Universidad santo tomas

    Gobierno y relaciones internacionales

    Activo

    Registro Calificado

    30

    Universidad

    externado de Colombia

    Gobierno y relaciones internacionales

    Activo

    Registro Alta Calidad

    31

    Universidad de san

    buenaventura Cali

    Gobierno y relaciones

    internacionales

    Activo

    Registro Calificado

    32

    Universidad militar- nueva granada

    Relaciones

    internacionales estudios políticos


    y

    Activo

    Registro Calificado

    33

    Universidad del valle

    Estudios políticos y

    resolución de conflictos

    Activo

    Registro Calificado

    34

    Universidad de Boyacá uniboyaca

    Derecho y ciencias políticas

    Activo

    Registro Calificado

    35

    Universidad Sergio

    arboleda

    Política y relaciones

    internacionales

    Activo

    Registro Calificado

    Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por snies.mineducacion.gov.co

    Obtenida la información de cuántas universidades ofertan la ciencia política y denominaciones afines, el paso siguiente fue visitar los sitios web de cada universidad y mirar si en la descripción de la licenciatura colocaban los integrantes de la planta docente, así para el análisis de género de las licenciaturas solamente se incluyeron las universidades que otorgaban esta información, quedando por fuera de la investigación las universidades que se presentan en la tabla 2, a las cuales se les solicitó la información correspondiente por correo electrónico pero a la fecha no se ha obtenido información alguna.


    Tabla 2. Universidades que fueron excluidas de la investigación por no tener información disponible sobre la planta docente de las licenciaturas correspondientes.

    Nombre universidad

    Universidad de Pamplona

    Universidad Mariana

    Universidad de Medellín

    Universidad autónoma de Manizales

    Politécnico Grancolombiano

    Fundación universitaria cervantina san Agustín - Unicervantina san Agustín

    Universidad del Tolima

    Universidad el Bosque

    Fundación universitaria Juan de Castellanos

    Universidad Militar Nueva Granada

    Universidad del Valle

    Universidad Externado de Colombia

    Universidad de San Buenaventura Cali

    Fuente: Elaboración propia con base en los sitios web de las universidades referidas


    Realizado lo anterior, el paso siguiente fue indagar por el grado máximo alcanzado por los docentes de cada universidad en las licenciaturas referidas en la tabla 1.

    Antes de dar paso a los resultados sobre la relación de género inmersa en las universidades tanto públicas como privadas seleccionadas, a continuación se muestran algunas estadísticas de la totalidad de universidades presentadas en la tabla 1, referentes a la denominación y el carácter de las universidades totales que ofertan la licenciatura en ciencia política y afines.

    Figura 1. Descripción de las denominaciones en las licenciaturas de Ciencia Política y afines en Colombia4.


    Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por snies.mineducacion.gov.co Como se evidencia en la figura 1, en Colombia al año 2018 existe una heterogeneidad en

    las denominaciones de las licenciaturas correspondientes al área de la ciencia política o afines, lo cual se puede explicar por la constante y continua transdisciplinariedad de la ciencia política con otras disciplinas, la cual se puede adoptar como estudios políticos, ciencias políticas, o simplemente unirse con relaciones internaciones gobierno o derecho. Desde otro punto de vista, esta heterogeneidad puede resultar perjudicial para el desarrollo de la ciencia política en Colombia, en la medida en que los planes de estudios a nivel de todo el país a pesar que tienen algunos acuerdos en materias obligatorias, estos son muy diversos y dejan de lado el carácter politológico que es ofertado. El acuerdo de áreas o principales materias en las licenciaturas no se

    mencionaran en este artículo, dado que rebasa los límites de la investigación5.

    También en la figura 1 se puede observar que hay una predominancia de las licenciaturas con denominación en ciencia política lo cual responde a una posible búsqueda y reivindicación por posicionar a una disciplina más homogénea a nivel nacional.

    Por otro lado, la figura 2 señala el carácter de las 35 universidades que ofertan las licenciaturas en ciencia política y denominaciones afines a ésta.


    Figura2. Relación entre Universidades públicas y privadas con programas de Ciencia Política y afines en Colombia.


    Fuente: Elaboración propia con base en Altillo.com (s,f)


    Con la gráfica anterior se puede ver un claro desfase entre las universidades públicas y privadas que ofertan un programa en ciencia política y afines, siendo de las 35 sólo 7 públicas, pudiendo ser analizado este fenómeno como un desplazamiento de los estudios politológicos a universidades privadas, en cierta medida por el financiamiento que éstas tienen y por los diversos apoyos académicos que pueden brindar a sus estudiantes, sin mencionar a profundidad el

    reconocimiento de las mismas con programas de alta calidad como se evidencia en la tabla 1.

    A continuación y realizada esta corta contextualización de la enseñanza de la ciencia política en colombia, se procede a mencionar los resultados obtenidos en las universidades referente a la enseñanza de la disciplina en manos de docentes hombres y mujeres.


    Estadística de la relación de género inmersa en las licenciaturas de ciencia política en colombia al año 2018.

    La población a enero del 2018 de Colombia es de 49.462.050 habitantes, de los cuales el 49.2% es masculina, aproximadamente 49.462 hombres, y el 50.8% es femenina, alrededor de 25.134.816 mujeres. A pesar que la diferencia no es significativa, sí lo es cuando contrastamos esta misma relación de género en la docencia de ciencia política y afines en Colombia.

    De las 35 universidades presentadas en la tabla 1, excluyendo las 13 universidades que no proporcionaban información alguna sobre la planta docente ni en su plataforma web ni via correo electrónico, sólo se analizó la planta docente de tiempo completo de las 22 universidades restantes, en las cuales algunas sólo mencionaban los nombres de los docentes, por lo tanto, fue necesario acudir a la página del CvLac (scienti.colciencias.gov.co) con la finalidad de conocer el último grado alcanzado por el docente, fuera licenciatura maestría o doctorado. La base de datos realizada estuvo compuesta del nombre de la universidad, nombres de los docentes pertenecientes a cada universidad, ultimo grado profesional alcanzado y nombre de a licenciatura o posgrado realizado6.

    La figura 3 evidencia el número de docentes de tiempo completo de las 22 universidades analizadas.

    De acuerdo a lo reflejado en la figura 3, sí existe en Colobia una desigualdad de género en los programas que ofertan la licenciatura en ciencia política y afines, pues del 100% de docentes el 70% son hombres y tan solo el 30% son mujeres, lo cual es una cifra preocupante en el contexto actual en donde se ha promovido la paridad de género en el trabajo, la política y otros espacios en donde la mujer ha ido reclamando su participación.

    Mencionado lo anterior, en Colombia no existen estudios que señalen las causas o razones por las cuales la enseñanza al menos en este caso de la ciencia política, predomina el género masculino y las consecuencias que esto trae. Por lo cual el análisis que se puede abordar en la

    parte 3 del presente artículo va de acuerdo a algunas hipótesis por ahora explicativas, que puedan señalar las razones y consecuencias de este fenómeno.


    Figura 3. Cuota de genéro en docentes de universidades seleccionadas


    Fuente: elaboración propia con base en información obtenida de los portales web de cada universidad.


    En conformidad con lo anterior, en el gráfico 4 se evidencia esta misma relación de género comparada con el estatus o carácter de la universidad, encontrándose una disparidad compleja entre universidades públicas y privadas, pero que tambien responde al número reducido de universidades públicas frente a universidades privadas con la licenciatura en particular.

    Figura 4. Cuota de género de la planta docente según el carácter de la Universidad.


    Fuente: elaboración propia con base en información obtenida de los portales web de cada universidad.


    Se puede señalar que del 100% de docentes existentes en todas las licenciaturas de ciencia política y afines en el país, tan solo el 25% se concentra en universidades públicas y el restante 75% en universidades privadas. Pero también se expresa que en las universidades públicas por cada 4 hombres docentes solo hay 1 mujer, y en las universidades privadas por cada 2 hombres hay 1 mujer. Se confirma por tanto que existe un desfase entre los hombres y las mujeres docentes en colombia, siendo la educación en manos del género masculino la predominante.

    Por último, se presenta a continuación la figura 5 que muestra la relación de los grados de estudios últimos por los docentes de las licenciaturas, desglosado de igual manera por género.

    Figura 5. Grado de estudios de la planta docente del nivel licenciatura.


    Fuente: elaboración propia con base en información obtenida de los portales web de cada universidad.


    Con la figura anterior se observa que el 45.5% de los docentes tanto hombres como mujeres en general tienen un doctorado, de los cuales el 35.5% son hombres y el 10% corresponde a mujeres con Ph.(D); el 43.5% de los docentes tienen un grado de maestría, de los cuales el 29% son hombres y el 14.5% son mujeres con maestría. Por último el 4.5% y el 5.5% restantes corresponden a grados de especialización y licenciatura.

    En este aspecto es interesante ver como el 10% de los docentes en total sólo tienen una licenciatura o una especialización, lo cual permite deducir que falta profesionalizar la docencia de la ciencia política en Colombia, y hacer que esta misma se prepare académicamente más.

    La figura 5 se puede contrastar con el informe realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en donde se proporciona la tasa de desempleo por género y grado de estudios.

    Figura 6. Tasa de desempleo por sexo según nivel educativo logrado a nivel nacional para el año 2016.


    Fuente: (DANE, 2017)


    Así, la figura 6 evidencia que hay una mayor proporcion de mujeres con postgrado y licenciatura desempleadas en referencia a los hombres, lo cual puede explicar que el acceso a la docencia universitaria en el caso de la ciencia política puede explicarse por la tasa de desempleo en colombia.

    Para finalizar la autora del presente artículo es consciente de que la investigación está en una etapa inicial y que en adelantos posteriores se pretende incluir el rango de edad de los docentes y las principales áreas de los posgrados de los mismos.


  3. Conclusiones

Con el abordaje aquí realizado se puede concluir que la ciencia política en colombia ha avanzado en términos de institucionalización, principalmente en lo referente a la cantidad de programas o licenciaturas que a la fecha existen en Colombia, sin embargo un reto que tiene la disciplina es lograr un acuerdo temático y de denominación de los planes de estudio ofertados, para con ello los diferentes programas puedan dialogar entre ellos y generar acuerdos y promover la eneñanza de la disciplina.

Por otro lado, se explica que hay un desfase entre la cantidad de licenciaturas en ciencia política ofertadas en universidades públicas y privadas, lo cual responde por un lado en los fondos que el gobierno nacional destina a las universidades públicas, y por ende, hace que las universidades privadas tengan más acceso a la apertura de nuevos programas y con ello la generación de nuevo conocimiento.

Siguiendo con lo anterior, la institucionalización de la disciplina en colombia también se evidencia en los programas reconocidos con registro de alta calidad.

Por último, a pesar de que se quiso explicar de manera comprobable la desigualdad de género en colombia en cuanto a la enseñanza de la ciencia política, la investigación no tuvo el alcance y la información suficiente para hacerlo. Por lo cual este se convierte en un primer acercamiento al tema de la cuota de género inmersa en la educación colombiana.

Algunas hipótesis referentes a la desigualdad de género en las licenciaturas de ciencia política y afines en colombia, tanto en universidades privadas como públicas es que es necesario conocer los términos de convocatoria que la diferentes universidades hacen para su planta docente, y con ello se puede corroborar si los programas generan cierta preferencia con algún género en específico. Otra hipótesis es que hasta hace unos años se ha implementado la cuota de género en Colombia, en aspectos políticos y laborales, buscando la igualdad entre género, sin embargo, por el corto tiempo que se lleva promoviendo la paridad de género, ésta no ha llegado a aspectos como la enseñanza en los diferentes niveles de formación.

Por último, la autora es consciente de que no cumplió a totalidad con las expectativas en cuanto a la discusión de género, así como es consciente de la falta de discusión con teorías feministas y de igualdad de género, por lo cual queda para una etapa posterior de la investigación, señalando que la información y estadísticas colombianas aun no presentan informes referentes a la paridad de género en la enseñanza colombiana.


Referencias

Altillo.com. (s,f). Universidades en colombia . Obtenido de Listado de Universidades Privadas y Públicas de Colombia ordenadas por Departamento: http://www.altillo.com/universidades/universidades_colombia.asp

Altman, D. (2005). La institucionalización de la Ciencia Política en Chile y América Latina: una

mirada desde el Sur. Revista de Ciencia Política, 2-15.

Barrientos del Monte, F. (2009). La Ciencia Política en America Latina. Apuntes para un historia (estructural e intelectual) de la disciplina en la región. Seminario de investigación del area de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Salamanca. Florencia: Instituto Italiano di Scienze Umane.

Bejarano, A., & Wills, M. (2005). La ciencia política en Colombia: de vocación a disciplina.

Revista de Ciencia Política, 111-123.

Bulcourf , P., & Vazquez, J. (2004). La ciencia política como profesión. POSTData, 225-304. Buquet, D. (2012). El desarrollo de la Ciencia Política en Uruguay. Política, 50(1), 5-29.

Caicedo, J. A. (2015). Hacia una Ciencia Política Transversal en Colombia. En J. Cuellar Argote, & J. Caicedo Ortiz, ¿Hacia dónde va la Ciencia Política? Reflexiones sobre la disciplina en. Ibague: Sello Editorial Universidad del Tolima.

Cuellar, J. A. (2007). Un diagnóstico a la enseñanza de la Ciencia Política en Colombia.

Civilizar, 7(13), 265-294.

Cuellar, J. A. (2015). La Ciencia Política en Colombia: ¿un desarrollo disciplinar? Marco institucional, disciplinar y social. En J. Cuellar Argote, & J. Caicedo, ¿HACIA DÓNDE VA LA CIENCIA POLÍTICA? Reflexiones sobre la disciplina en Colombia. Ibague: Sello editorial Universidad del Tolima.

Cuellar, J. A., & Caicedo, J. A. (2015). ¿Hacia dónde va la Ciencia Política? Reflexiones sobre la disciplina en Colombia. Ibague: Sello editorial: Universidad del Tolima.

DANE. (2017). Fuerza laboral y educación 2016. Bogotá: República de colombia.

Duque. (2014). La ciencia política en Colombia. Análisis de los planes de estudio, sus áreas y sus énfasis. Papel Político, 377-411.

Duque, J. (2013). Tres momentos de la institucionalización de la enseñanza de la Ciencia Política en Colombia 1968-2012. Papel Político(18), 15-55.

Freidenberg, F. (2014). Academia.edu. Obtenido de El difícil camino de la ciencia política en América Latina:

https://www.academia.edu/7858620/La_Ciencia_Pol%C3%ADtica_en_Am%C3%A9rica

_Latina_una_introducci%C3%B3n

Leal, F. (2011). Prologo: Cuatro decadas de Ciencia Política en la Universidad de los Andes. En

F. Botero, Partidos y elecciones en Colombia. Bogota: Editorial Universidad de los Andes.

Leiras, M., & D'Alessandro, M. (2005). La ciencia política en Argentina: el camino de la institucionalización dentro y fuera de las aulas universitarias. Revista de Ciencia Política, 25(1), 76-91.

Leyva, S., & Fortou, J. (2013). Un análisis bibliométrico de microcurrículos de Ciencia Política en Colombia. En S. Leyva, LA CIENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA: ¿una disciplina en institucionalización? Medellin: Asociación Colombiana de Ciencia Política– Universidad EAFIT–Universidad Pontificia Bolivariana–Colciencias.

Losada, R. (2004). Reflexiones sobre el estado actual de la Ciencia Política en Colombia. Papel Político, 9-27.

Suarez Iñiguez, E. (2011). El largo camino hacia la autonomía y la institucionalización de la ciencia política, en México y en el mundo. Estudios Políticos(31), 165-183.

Ungar, E., & Murillo, G. (2000). Evolución y desarrollo de la Ciencia Política colombiana: Un proceso en marcha. En F. Leal Buitrago, & G. Rey, Discurso y Razón. Una historia de las ciencias sociales en Colombia. Bogota: Tercer Mundo Editores.

Valles, J. (2006). Ciencia Política: Una introducción. Barcelona: Ariel. Notas

1 El periodo del frente nacional en Colombia fue un periodo que se caracterizó por la alternancia representativa de dos únicos partidos políticos, el liberal y el conservador, durante 4 periodos de 6 años cada uno (1958-1974).

2 El registro calificado hace referencia al certificado emitido por el Ministerio de Educación Nacional de

Colombia (MEN) para poder ofrecer y desarrollar un programa de formación técnica profesional, tecnológica y profesional de pregrado o de especialización, nuevo o en funcionamiento.

3 El registro de alta calidad emitido de igual forma por el MEN da fe de que los estudiantes que allí se forman, van a salir al mercado laborar con las más idóneas herramientas profesionales para desenvolverse.

4 Para la elaboración de la figura 1 fueron excluidas 3 universidades (universidad del cauca, universidad

mariana y universidad militar Nueva Granada) las cuales no cuentan con información referente al plan de estudios de la licenciatura en sus páginas web, por ende la totalidad de datos suma 32.

5 Si son requeridos por el lector favor comunicarse con la autora del texto vía correo-e

6 Si se requiere esta información detallada y completa favor comunicarse con la autora del artículo.