La problemática del abandono de la vivienda de interés social en las ciudades globales, una mirada desde sus habitantes


The issues from abandoning social interest housing in global cities. A view from its inhabitants


Dulce Alejandra Cabrera Granillo1 y Manuela Guillén Lúgigo


Resumen: Las ciudades globales han mostrado situaciones como el incremento de población y el crecimiento de la mancha urbana constituyen, entre otros, fenómenos que influyen en la formación de nuevas zonas residenciales, siendo la franja periurbana, donde suelen edificarse, especialmente las pertenecientes al sector de interés social. En éste contexto, la pretensión de satisfacer las “necesidades” habitacionales, aunado a las políticas de vivienda, trae como resultado una producción masiva de fraccionamientos, lo que origina problemáticas como segregación urbana, el abandono de vivienda y la precarización e invasión de los inmuebles abandonados localizados en éstos límites de la Ciudad.


Abstract: The global cities have shown situations such as the increase of population and the growth of the urban sprawl constitute, among others, phenomena that influence the formation of new residential areas, being the peri-urban, where they tend to be built, especially those belonging to the sector of interest Social. In this context, the pretension to satisfy housing "needs", coupled with housing policies, results in a massive production of subdivisions, which causes problems such as urban segregation, the abandonment of housing and the precarization and invasion of real estate in a state of abandonment located in these limits of the City.


Palabras clave: Vivienda de interés social; abandono; ocupación


Introducción

Aproximadamente a mediados del siglo XX surgió una tendencia migratoria de la población rural hacia las grandes ciudades, lo que privilegió una concentración en las zonas urbanas donde el principal motivo de los habitantes era la búsqueda de oportunidades de mejora económicas, servicios, laborales, entre otras. Dicha situación representó una explosión demográfica lo que


1 Estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Baja California.

simbolizó en su momento, un conflicto en el desarrollo de las urbes, puesto que el punto principal de progresión de éstas ciudades se localiza en las zonas periurbanas donde se siembran los nuevos complejos habitacionales en el instante en que la ciudad ha necesitado crecer.

Como lo hemos mencionado en el inicio del presente, nuestra investigación se realiza en la Ciudad de Hermosillo, capital política del Estado de Sonora. Como referencia tenemos que el Estado de Sonora es un estado colindante en al norte con el País vecino Estados Unidos de América y ubicado entre los estados de Baja California, Chihuahua y Sinaloa.


Localización general


Fuente Google Maps 2018-01-19


Como datos poblacionales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) nos muestra que Hermosillo en el año 1995 contaba con una población de 559,154 habitantes y para el 2010, es decir, en 15 años sumó 225,188 habitantes más, lo que nos indica que tuvo un crecimiento del 40.27%, teniendo un total de 784,342 habitantes.

Crecimiento poblacional


Fuente INEGI Censos y Conteos de Población y Vivienda


En base a estos datos se surgieron especulaciones en torno a una visión futura de crecimiento, situación que ha estimulado en parte una expansión territorial desmedida de manera conjunta sin una buena planeación urbana, transformando principalmente los terrenos periféricos que por el bajo costo (Ávila, 1999), han sido adecuados para la construcción de los fraccionamientos de interés social primordialmente, viéndose a su vez matizados por intereses particulares a los que ha dado cabida las modificaciones que se han presentado en las Políticas de Vivienda del País desde los 80´s, cuyos lineamientos han permitido que las instituciones del estado quienes eran los encargados de promocionar la vivienda poco a poco hayan dejado de serlo, alineándose a las normativas del banco mundial (Salazar, 2014). Por lo tanto la zonificación de suelo de las ciudades se ha ido quedando en segundo término, provocando que la gran mayoría de vivienda de interés social sea construida en las periferias sin concernir si estas zonas son aptas o se encuentran en las condiciones óptimas referente a infraestructura y/o equipamiento urbano, con el fin de convertir las viviendas en inmuebles de precios accesibles dirigidos al sector de bajos ingresos hasta los que obtienen sueldos de hasta 2.6 salarios mínimos según el Estado Actual de la Vivienda en México (EAVM, 2015). Cuando el adquiridor habita dichas zonas residenciales se

percata de la escasez ó ausencia de equipamiento e infraestructura, vienen nuevas complicaciones que también se ven reflejadas en una merma económica por cuestión de medios y tiempos de traslados a los centros de trabajo y estudio entre otros, por lo que en ocasiones aunado a los problemas de falta de empleos formales orillan a los habitantes a abandonar las viviendas junto a los créditos hipotecarios con las que fueron adquiridas que en su mayoría son financiadas a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Las nuevas políticas públicas en conjunto impactaron la economía de los países sin excepción en temas como los territoriales, urbanos y los referentes a los habitacionales (Ortiz, 2007). Siendo el más afectado la cuestión de la vivienda fracturando las políticas sociales dirigidas a los sectores de mayor pobreza.

El Perfil sector vivienda (2012) menciona que “La liberación del mercado de suelo, ha provocado el crecimiento de una oferta de vivienda que no satisface plenamente las necesidades de la población, favoreciendo además un modelo de ciudad dispersa, generador de altos costos económicos, sociales y ambientales”. Si a esto le sumamos la inestabilidad económica y laboral actual, donde el sector de la población a quien es dirigida principalmente la denominada en cuestión “vivienda de interés social”, suele ser el más afectado, pues obtiene menos de 4 salarios mínimos, lo que convierte estos sectores habitacionales en sitios de abandono, quedando vulnerables a un nuevo fenómeno social como la ocupación ilegal de los inmuebles.

Por lo tanto, la presente investigación, tiene el propósito de describir ¿Qué es lo que encontramos al final del proceso? ¿Cómo se dan las interacciones de estos fraccionamientos fragmentados en su interior? Así mismo será importante identificar a los sujetos involucrados en éste fenómeno retratado en ésta síntesis como las representaciones sociales y el sentido del lugar, en un fraccionamiento al norte de Hermosillo, donde los terrenos periurbanos han sido sustituidos por el boom de las fraccionadoras, sabiendo de antemano, que ésta problemática no existiría sin antes haber otro fenómeno conocido como el abandono de las viviendas de interés social. Combinación que aparentemente no percibe un momento próximo a interrumpirse.

Una ciudad dispersa, es el resultado de hacer ciudad bajo un patrón de ensamblaje, donde las restricciones se basan en la manera en que cada empresario urbaniza bajo su visión particular los predios que le pertenecen (Maycotte, 2009). Con éste ambiente de abandono e invasión en el sector inmobiliario de la periferia urbana, un cuestionamiento constante es, ¿Qué sucede con las

prácticas sociales al interior de estos fraccionamientos? Punto que quizás podremos descifrar durante el proceso de investigación.

Centrados en el contexto anterior, se pretende dar respuesta a los siguientes cuestionamientos específicos:

El análisis deberá responder de forma descriptiva a las cuestiones planteadas, con el fin de mostrarnos un panorama que nos revele la situación respecto a éste fenómeno que ocurre en nuestra sociedad actual.


Campo de estudio


Fuente Google Maps 2018-01-19

Ubicación IV Etapa Villa Verde


Fuente Inventario Nacional de Vivienda 2015


Objetivo

El objetivo principal del presente estudio es identificar las representaciones sociales que emergen en un fraccionamiento de interés social localizado en la periferia y con indicios de abandono, así mismo será importante identificar el sentido del lugar que desarrollan los habitantes, incluyendo tanto a propietarios como ocupantes (definiendo a los ocupantes como los moradores que habitan las viviendas abandonadas). Así mismo es importante identificar las interacciones entre ambos grupos de residentes de este fraccionamiento.

Simultáneamente ésta investigación nos irá dando las pautas para que además de comprender los motivos y las características que identifican a éstos actores que invaden, conozcamos sus expectativas respecto a la propiedad y/o el fraccionamiento.


Justificación

A nivel mundial el tema de la vivienda ha sido considerado por instituciones internacionales como: la Organización de las Naciones Unidas ONU Habitat, Organización Mundial de la Salud OMS, el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo Interamericano BID, así como también para instituciones Nacionales: Comisión Nacional de Vivienda CONAVI, Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL,

Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores INFONAVIT, entre otros. Sin embargo, en los últimos tiempos el tema de la globalización ha intervenido, modificando la manera de hacer urbanización lo que a su vez ha provocado cambios en la construcción de vivienda. Pues se han implementado políticas de vivienda, “Políticas que fueron vendidas a los países en desarrollo como el camino que deberían seguir para garantizar su crecimiento” (Ortiz 2007). En éste nuevo modelo de políticas públicas, las instituciones gubernamentales dirigidas al desarrollo urbano, dejan de fungir como ordenadoras de los territorios y el uso de suelos, colocando la responsabilidad de la construcción de vivienda como una opción de mercado para las empresas privadas que al día de hoy, son quienes se encargan de elegir las zonas donde realizaran los nuevos desarrollos habitacionales, convirtiendo un proceso que debería ser social, en algo exclusivamente comercial. He aquí el resultado de hacer ciudad bajo un patrón de ensamblaje, donde las restricciones se basan en la manera en que cada empresario urbaniza bajo su visión particular los predios que le pertenecen. (Maycotte 2009).

Con tales transformaciones se han presentado nuevos fenómenos como la segregación, la precariedad, el rápido crecimiento de las periferias, el abandono de los nuevos fraccionamientos y la ocupación de viviendas en condiciones de abandono. Villas miseria y asentamientos de precaristas, situados por lo general al borde de las ciudades de países en desarrollo, declara la OMS Ginebra (1990).

El censo del INEGI arroja que en el país existía 5 millones de vivienda en estado de abandono donde se calcula que entre el 35% y el 40% eran casas deshabitadas por la imposibilidad de pagar la deuda hipotecaria. Mientras que el Estado Actual de la Vivienda en México menciona que para el 2015 tiene un registro de 200,000 viviendas en situación de abandono donde la mayoría ha sido financiada por INFONAVIT, una cifra que difiere a la del Inegi.

La localización de la vivienda es uno de los factores principales que aumentan la probabilidad de que una familia abandone su vivienda, la ubicación lejana a las fuentes de trabajo, aumenta el costo de transporte y disminuye el ingreso disponible para el pago de la hipoteca.

La ciudad de Hermosillo no ha sido ajena a éstas nuevas problemáticas, teniendo en el censo INEGI 2015 un total de 42,882 viviendas deshabitadas de un total de 172,761 de vivienda construida, es decir casi el 25%, por tal motivo se ha considerado como un punto donde pueden observarse las nuevas dinámicas del crecimiento de las ciudades y los fenómenos sociales que

conlleva éste desarrollo. Se observan en las periferias centenares de casas construidas en fraccionamientos de interés social edificados por grandes empresas desarrolladoras, con el principal objetivo de promocionarse y ofrecer un producto mercantil, que parece no tomar en cuenta las necesidades que requiere un espacio habitacional, creando contradicciones como la lejanía donde se ubican la cual se contrapone con la gran cantidad de lotes baldíos intermedios en la zona urbana, entre otras cuestiones no menos importantes.


Manifestaciones en Palacio Municipal Movimiento “No más viviendas abandonadas”


Fotografía 1.- Leyenda frente al Palacio Municipal en Hermosillo, Sonora. Fuente propia.


Un estudio de ONU hábitat 2015 arrojó que la ciudad de Hermosillo es caraterizada por tener un comportamiento expansivo de urbanización en los ultimos 10 años es decir que su tasa de crecimiento es superior al de la población 6.3% y 2.5% respectivamente. Es considerada como una ciudad dispersa, de baja densidad con grandes espacios vacíos y baldíos al interior del área urbana. En cuestiones urbanas enfrenta problemas derivados del creciente y desmedido uso de suelo que se ven reflejados conflictos de contaminación y movilidad.

Estudio ONU


Cuadro 2


Por otro lado Infonavit declara que en los últimos 5 años, empresas del ramo de la construcción han desaparecido lo que repercutió en una crisis en este sector. Esta situación se presenta en el 2015 para la constructora Homex quien es la desarrolladora del fraccionamiento sujeto de estudio, dejando algunas obras de urbanización y vivienda inconclusas.


Imágenes del fraccionamiento Villa Verde


Fuente propia


Modelo Interdisciplinario

El siguiente cuadro nos muestra una primera visión sobre las disciplinas que pueden ser abordadas para el desarrollo del tema en cuestión:


Figura 1. Disciplinas que hacen aportación al concepto de vivienda


Del cuadro anterior donde plasmamos las disciplinas que pueden orientarnos en el desarrollo de nuestra investigación tenemos que la intención es identificar como las Políticas de Vivienda impactan la manera en que se dan los asentamientos urbanos, como a su vez éstos

asentamientos desarrollan valores al momento de vivir los lugares, esto nos genera procesos donde los grupos colocan símbolos sobre el espacio que ocupan y que son adquiridos a través de procesos de cognición en base a experiencias que llevan a apropiarse de los espacios y a obtener una identidad que los relaciona con estos. Así es como a través de la indagación podremos definir si realmente las políticas de vivienda resuelven el derecho humano de una vivienda digna, el cual debería ser su propósito principal.

Basado en lo anterior podemos definir como el objetivo principal “Identificar y describir las representaciones sociales y sentido del lugar que se presentan en un fraccionamiento de interés social, con signos de abandono”.

La interacción de las disciplinas elegidas nos arroja el siguiente cuadro con las disciplinas centrales en las que nuestra investigación deberá centrarse:


Disciplinas


Figura 2. Modelo interdisciplinar para el entendimiento de la vulnerabilidad del habitar Que como se mencionó en un inicio deberá ser una investigación de corte interdisciplinar,

pues los aspectos que intervienen son tan diversos como las disciplinas que podrán dar una visión diferente o una aportación que ayude a la formulación de respuestas que amplíen la perspectiva del conocimiento sobre el fenómeno que se presenta en el tipo de fraccionamiento en cuestión. Puesto que las representaciones sociales que buscamos, se presentan en el sector de la población que habita

en este espacio, espacio mismo donde desarrolla el sentido de lugar mediante la apropiación a través valorizaciones, sin perder de vista que la problemática se lleva en un fragmento de la ciudad, por lo tanto será importante puntualizar los factores que lo identifican dentro de la urbe y como las políticas de vivienda benefician o perjudican el surgimiento de esta problemática social.


Aspectos metodológicos


Figura 7.- Fuente propia


Resultados


Procesamiento de información (Avance de resultados primer acercamiento)

El proceso fue realizado en varias etapas, la primera un acercamiento general desde el año 2016 con observación participante y el resto de las etapas de acercamiento en el presente año para entrevistas semi estructuradas a la población identificada en la primera etapa de observación, así mismo cabe mencionar que se realizaron una serie de visitas cada mes con el fin de obtener notas de campo que pudieran acercarnos a la cotidianidad que se vive en el lugar.

En los acercamientos para la observación participante se ha detectado que existen dos tipos de reuniones, una para las personas que son propietarios de la vivienda que habitan y otra para los

ocupantes de las viviendas abandonadas.

En la reunión para los ocupantes de la vivienda abandonada se pudo observar que los organizadores son una asociación que se hace llamar “Antorcha Campesina” quién cada domingo reúne a los ocupantes en el parque del fraccionamiento tratando temas como la persistencia que deben de tener en la permanencia de las viviendas en las que se han introducido, se hacen llamados a marchas al palacio municipal y a las afueras de las oficinas del Infonavit, así mismo se pide una cuota voluntaria de 10 a 15 pesos para la papelería que se pueda ocupar en las reuniones, pues cada semana se hace un registro de los asistentes. Se les han dado indicaciones a los ocupantes de registrarse ante CFE como consumidores con el número de lote y manzana con el fin de tener un documento que avale su antigüedad en el inmueble, también se les han hecho indicaciones que en dado caso que a su vivienda acudan personas de inmobiliarias de ventas a terceros no se dejen amedrentar y no permitan que éstos agentes inmobiliarios intenten retirarlos de las viviendas. Así mismo cabe destacar que en las últimas reuniones se hicieron comentarios en relación a que el gobierno municipal estaba en busca de un terreno donde se pudieran hacer pies de casa para que todos los ocupantes pudieran retirarse de Villa Verde y reubicarse en estos pies de casa que probablemente se encontrarán a espaldas del Cerro Colorado, pero la gente menciona que es difícil creer, pues tienen 5 años acudiendo a las reuniones y no han visto que se actúe en beneficio de los ocupantes.

Las reuniones de los propietarios que habitan la vivienda se hacen los días jueves en casa de la presidenta del comité de vecinos, a estas reuniones se invitan a elementos de la policía de proximidad a quién externan los problemas de inseguridad con lo que se vive diariamente; se discuten asuntos sobre alumbrado público, se organizan brigadas de limpieza del fraccionamiento y se organizan visitas al municipio y al Infonavit para tratar temas sobre la falta de infraestructura y equipamiento, a las cuales el Ayuntamiento ha respondido que no se encuentra en sus manos, puesto que este fraccionamiento no tiene una entrega al municipio que puede ser consecuencia de que en el año 2013 la empresa se declaró en quiebra sin culminar los trabajos de obra de edificación y civil. Se refieren a los ocupantes llamándolos como “los invasores” mencionando que son los principales causantes de los robos del fraccionamiento, señalándolos como “mariguanos”, entre otras palabras despectivas.

Para las entrevistas piloto, donde se aplicó la guía de entrevista semi-estructurada que se

incluye en el Anexo tenemos que de 5 personas identificadas como ocupantes, estas 5 son del sexo masculino y son los únicos habitantes de la vivienda; el mayor de los entrevistados tiene una edad de 69 año, originario de Zacatecas, hace 20 años que vive en Hermosillo, anteriormente vivía en la falda del cerro de las Minitas, actualmente vive solo y se dedica a podar árboles en el fraccionamiento Villa Bonita al Sur de la Ciudad, por lo que hace énfasis que debe tomar 4 camiones para llegar a su trabajo y que diario debe salir del fraccionamiento para poder tomar el camión. Otro de los entrevistados menciona que vivía en Sonoyta pero que por andar de “malandro” “cayó” en el CERESO y al salir decidió quedarse aquí en la Ciudad, actualmente se dedica a lavar carros, asegura tener una buena relación con los vecinos, pero comenta que a pesar de tener 4 años aquí no sabe si en un futuro se mudará a otra ciudad. Otra característica de un caso más es que se encuentran a la defensiva al momento de contestar y en su postura hacia los residentes propietarios. Por otro lado la sexta persona entrevistada fue identificada como residente propietaria comenta que ha sido víctima de robo, que el fraccionamiento es inseguro y más de noche por qué no se cuenta con alumbrado público, aunque de manera general considera que es un lugar tranquilo a comparación de otros fraccionamientos, su lugar de origen es la Colonia San Luis, en la casa viven su esposo, ella y sus 2 hijos, adquirieron su vivienda en Villa Verde porque es para lo que le alcanzaba a su esposo con los puntos del Infonavit, su esposo es chofer de camiones y ella es promotora en una tienda de abastecimiento, sus hijos están en escuelas fuera de la zona del fraccionamiento pues considera que las escuelas de Villa Verde no tienen buena fama. A pesar de los aspectos negativos que ella ve en el fraccionamiento no dejaría su casa, pues es el patrimonio

de sus hijos.

Agrandes rasgos son los principales puntos referidos en las entrevistas para éste pilotaje. Donde se puede detectar que la mayoría de los entrevistados que resultaron ocupantes son hombres y no tienen un trabajo ni ingreso estable, en algunos casos se muestra una falta de identidad con el lugar, y el entrevistado detectado como propietario vive con su familia donde a pesar de reconocer aspectos negativos del fraccionamiento, siente un gran compromiso con el fraccionamiento cuando relaciona que la vivienda es el patrimonio de sus hijos.

Nota: Las entrevistas han sido grabadas en audio y se han tomado fotografías a los exteriores de las viviendas.

Referencias bibliográficas

Álvarez, J. L., & Jurgenson, G. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Métodos. México DF: Paidós.

Alonso Arenas, J. A., & Juárez Pérez, A. N. (2016) Los grandes desarrollos habitacionales en la ciudad de México: ¿proyectos habitacionales o proyectos políticos y económicos? Bitácora arquitectura, (32), 74-83.

Ávila S. H. (1999), Mutación territorial en zonas periurbanas de la ciudad de México. Inédito. Baños Francia, J. A. (2008). Segregación espacial en el espacio turístico de Puerto Vallarta, Jalisco.

Implicaciones socio-espaciales de la vivienda secundaria en ciudades turísticas de litoral. Mimeo.

Bauman, Z. (2004). La sociedad sitiada. México DF: Fondo de cultura económica.

Bayón, M. C. (2012). El" lugar" de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Revista mexicana de sociología, 74(1), 133-166.

Chávez Galindo, A. M., Rodríguez Vignoli, J., Acuña, M., Barquero Barquero, J., Macadar, D., Sobrino, J., & Pinto Da Cunha, J. M. (2016). Migración interna y cambios metropolitanos.

Delgadillo, V. (2016). Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México. Territorios, (35), 81-99.

Dye, T. R. (1998). Understanding public policy.

Enríquez Acosta, J. Á. (2007). Entre el miedo y la distinción: El estado actual del fraccionamiento cerrado en las ciudades fronterizas de Tijuana, Nogales y Ciudad Juárez. Estudios fronterizos, 8(15), 9-49.

Espinosa Ortiz, F., Vieyra, A., & Garibay Orozco, C. (2015). Narrativas sobre el lugar: Habitar una vivienda de interés social en la periferia urbana. Revista INVI, 30(84), 59-86.

Gloria, B. D., Cleto López, D., & Rogel Fajardo, I. La política de desarrollo urbano: implicaciones en la deshabitación de las viviendas; el caso del fraccionamiento la trinidad, municipio de zumpango, estado de méxico (1990-2010).

Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. Revista de Educación on.

Guillén Lúgigo, M. Guillén Lúgigo, Manuela| Sentidos del lugar y valores territoriales: percepciones del espacio público en una zona de segregación urbana en el norte de México| Comunitania| Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Revista

Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales.

González, A. (2010). Sentido del lugar y memoria urbana: envejecer en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Alteridades, 20(39), 41-55.

Harvey, D. (2006). Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Spaces of global capitalism, 69-115.

Harvey, D. (2006). Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Spaces of global capitalism, 69-115.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica, Akal, Madrid.

Kawulich, B. (2005, mayo). La observación participante como método de recolección de datos. In Forum: Qualitative Social Research (Vol. 6, No. 2, pp. 1-32).

Krippendorff, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Maycotte, E. Y Sánchez E. (2009). Ciudades dispersas, viviendas abandonadas: la política de vivienda y su impacto territorial y social en las ciudades mexicanas. En Memorias de Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual. España: Universidad de Barcelona.

Maycotte, E., Chávez, J., & Sánchez, E. (2011). Prácticas defensivas, abandono y confinamiento de viviendas: los impactos urbanos de la inseguridad en las áreas habitacionales de Ciudad Juárez, México. In International Conference Virtual City and Territory (7è: 2011: Lisboa) (pp. 107-112).

Méndez Sáinz, E. (2002). Urbanismo y arquitectura del miedo. Reflexiones sobre los fraccionamientos residenciales cerrados en México. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 34(133-134), 491-501.

Méndez, E., Rodríguez, I., & López, L. (2005). El modelo actual de ciudad fronteriza mexicana.

Bifurcaciones, (4).

Meny, Y., Thoenig, J. C., & Morata, F. (1992). Las políticas públicas. Ariel.

Moranta, T. V., & Urrútia, E. P. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.

Navarrete, J. M. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180.

Ortiz Flores, E. (2007). Integración de un sistema de instrumentos de apoyo a la Producción Social de Vivienda. Edición. Oficina Regional de la Coalición Internacional para el Hábitat. Distrito Federal. México.

Ortiz G. A. (2006). Regeneración urbana, espacio público y sentido de lugar. Un caso de estudio en la ciudad de México. Provincia, (15), 41-63.

Peralta, B. G. (2013). Vivienda Social en México (1940-1999): actores públicos, económicos y sociales. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 3(5).

Rizo, M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones, 6, 1-13.

Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson educación.

Salazar, C. (2014). Suelo y política de vivienda en el contexto neoliberal mexicano. México, DF: El Colegio de México.

Saldaña Arias, J. D. La rebelión urbana: Ciudad informal y mejoramiento integral de barrios, dos realidades de la producción del espacio urbano residencial para la población de bajos ingresos en Bogotá (2000-2016).

Salinas Arreortua, L. (2016). Política de vivienda en la zona metropolitana del valle de México: entre la gentrificación y la segregación. Estudios Geográficos, 77(280): 357-365

Sánchez, J. (2012). La vivienda “social” en México: pasado, presente y futuro. Ciudad del México: jsa.

Spicker, P., Álvarez Leguizamón, S., & Gordon, D. (2009). Pobreza un glosario internacional (No.

3 300.72). e-libro, Corp.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1998) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós. Pp. 31-99.

Weber, M. (1998).La ética protestante y el espíritu del capitalismo (No. 135). Ediciones AKAL.

Zúñiga Espinoza, N. G. (2016). Irregularidad, políticas de suelo y vivienda: una experiencia en el municipio de guasave, sinaloa. 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México.