Vida cotidiana y rol social de las mujeres de La Loma, Minatitlán Colima en la comunidad, en sus contextos laborales y en sus familias y expectativas sobre sus hijos


Daily life and social role of the women of La Loma, Minatitlán Colima in the community, in their work contexts and in their families and expectations about their children


Karla Y. Covarrubias Cuéllar1, Laura Olmos Elizondo2 y Johana Santillan Pacheco3


Resumen: Objetivo: argumentar que el rol social de las mujeres en La Loma, Minatitlán, Colima, es central para la integración en la comunidad a partir de las actividades económicas que realizan para la manutención de su familia, fuera de la cosecha de zarzamora. Metodología: etnografía con observación participante, conversación directa, entrevista semiestructurada y talleres reflexivos. El sustento teórico fueron las representaciones sociales y la teoría de la cultura y la acción social. Interesa exponer las dinámicas de vida de las familias y el rol central que desarrollan las mujeres en la crianza y educación de sus hijos, y sus expectativas.


Abstract: Objective: to argue that the social role of women in La Loma, Minatitlán, Colima, is central to the integration in the community from the economic activities they perform for the maintenance of their family, outside the blackberry harvest. Methodology: ethnography with participant observation, direct conversation, semi-structured interview and reflective workshops. The theoretical sustenance was the social representations and the theory of the culture and the social action. It is interesting to expose the dynamics of life of families and the central role that women develop in the upbringing and education of their children, and their expectations.


1 Mexicana, nacida el 20 de diciembre de 1965. Es Profesora e Investigadora Titular B del Programa Cultura del Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS) y Directora de este mismo Centro de la Universidad de Colima. Es Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España. Es miembro del Consejo Editor de la Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC), adscrita Ebsco-Host, REDALyC y LATAM-INDEX. Es profesora de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima y del Doctorado en Ciencias Sociales de esta misma universidad. También profesora del Doctorado semi-presencial en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario de la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Doctorado de Estudios Mexicanos de ALACYT. Desde 1998 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 2. Su productividad académica se centra en la Sociología de la Cultura y sus líneas de investigación son a) Sociología de la religión (movimiento pentecostal, neopentecostal, procesos de conversión religiosa y religiosidad popular), b) Antropología de la familia (genealogías sociales y cultura de la pobreza en familias de Colima), c) Discriminación y vunerabilidad social d) Metodología de investigación cualitativa (Historia Oral, Etnografía y Teoría Fundamentada, Grupos de discusión y Análisis argumentativo).

2 Estudiante de octavo semestre de la licenciatura en Comunicación dela Facultad de Letras y Comunicación. Tiene experiencia de haber participado en al menos tres proyectos de investigación a lo largo de su formación académica.

3 Estudiante de octavo semestre de la licenciatura en Comunicación dela Facultad de Letras y Comunicación. Tiene experiencia de haber participado en al menos tres proyectos de investigación a lo largo de su formación académica.


Palabras clave: Mujeres; trabajo; familia; rol social; educación; expectativas de vida


  1. Introducción

    Esta ponencia parte del proyecto Visibilizando la vulnerabilidad de las y los trabajadores jornaleros de tres municipios del estado de Colima (Cuauhtémoc, Armería y Minatitlán) para identificar las prácticas discriminatorias y su relación con los derechos humanos. Este proyecto tuvo el objetivo de identificar las prácticas discriminatorias y su relación con los derechos humanos en trabajadores jornaleros y trabajadoras jornaleras. Para efectos de la ponencia nos interesa aportar un conjunto de reflexiones sobre el rol social de las mujeres en la comunidad a partir de las múltiples actividades económicas que realizan para colaborar en la manutención de su familia. Nos interesa sobremanera exponer las dinámicas de vida de sus familias y el rol central que ellas desarrollan en la crianza y educación de sus hijos e hijas, así como las expectativas que estas mujeres esposas madres, tienen para ellos y ellas. El acercamiento metodológico fue realizado en la comunidad de La Loma, Minatitlán Colima, a través de etnografía con sus técnicas de observación participante, conversación, entrevista semiestructurada y talleres reflexivos llevados a cabo con hombres y mujeres de la localidad, con la finalidad de impulsar la inclusión social y difundir información respeto a los derechos humanos para evitar las prácticas discriminatorias.


  2. Desarrollo

El contenido de esta ponencia está compuesto en cinco partes. En la primera La comunidad de La Loma, Minatitlán Colima, se describe brevemente como es la comunidad, cómo son las personas de dicho lugar, asimismo los servicios con los que cuentan los pobladores. En la segunda, Trabajo al que se dedican las mujeres en la comunidad, se detalla el trabajo y la manera en que se realiza el corte de zarzamora y otros oficios a los cuales se dedican las mujeres oriundas de La Loma, Minatitlán. La tercera parte nos referimos al Mundo familiar, ahí nos referimos al lugar de procedencia de su familia, número de hijos, escolaridad, hábitos culturales y las expectativas sobres sus hijos/as. En la cuarta parte, explicitamos las conclusiones y por último, en la quinta fase, aparece la bibliografía utilizada como base conceptual del proyecto.

La comunidad de La Loma, Minatitlán Colima

La Loma, es una localidad ubicada en el municipio de Minatitlán Colima. Esta cuenta con un clima fresco adecuado para la producción de zarzamora fuente principal de ingresos de dicha localidad.


    1. Municipio de Minatitlán Colima.

      Vida cotidiana y rol social de las mujeres de La Loma, Minatitlán Colima en la comunidad, en sus contextos laborales y en sus familias y expectativas sobre sus hijos


      Esta pequeña localidad está rodeada de cerros, verdes árboles, calles sin pavimentar y casas en su mayoría techadas con lámina, un clima fresco durante el día permite la producción adecuada de zarzamora, así como de otros productos, maíz, limón o mora. Una peculiaridad de este lugar es que las calles no tienen nombre, pero debido a la buena comunicación y unión que existe entre sus pobladores, logran dar con cualquier ubicación tanto entre ellos, como para quienes visitan la comunidad.


    2. La Loma, Minatitlán Colima.

Vida cotidiana y rol social de las mujeres de La Loma, Minatitlán Colima en la comunidad, en sus contextos laborales y en sus familias y expectativas sobre sus

hijos.

Al igual que otras comunidades, La Loma cuenta con servicios básicos, los cuales se concentran sobre la calle principal. Desde que se entra a la localidad se puede observar una pequeña telesecundaria pintada de color naranja, con conexión a internet, baños, agua, comedores y una profesora la cual imparte clases a todos los niños que bajan de las comunidades aledañas. Adentrándose más a la comunidad, en el jardín principal se encuentra el kiosco rodeado de bancas donde sus pobladores salen a pasar los ratos libres, junto a este, está una cancha techada donde tanto jóvenes como niños pueden pasar un rato recreativo. La primaria y el kinder se encuentran frente a la clínica ubicada una cuadra abajo de la calle principal, sin dejar de lado que unos pasos antes de la primaria hay una sala de juntas donde el comisario del pueblo se reúne con los trabajadores y al lado una tienda de abarrotes, aproximadamente la localidad cuenta con cuatro tiendas de este tipo.

Para realizar la despensa los pobladores acuden al centro de Minatitlán, para ello, cada jueves de la semana pasa el camión frente a la presidencia, el cual recorre la comunidad de arriba hacia abajo.

El servicio de luz eléctrica se paga con una sola persona, la cual se encarga de reunir el dinero de todos los habitantes y entregarlo al responsable de dicho servicio. En cuanto al servicio de agua potable, los pobladores se abastecen del cimiento que hay en la comunidad debido a que las pipas muy rara vez llegan hasta allá. Al no existir el servicio de recolección de basura, los habitantes se ven en la necesidad de quemarla y cada viernes entra un camión para suministrar el gas al pueblo.

La señal es imposible en La Loma, con el objetivo de poder hablar por teléfono, sus habitantes tienen que caminar hasta la entrada de la comunidad para poder obtener señal y realizar llamadas. La señal televisiva sólo es viable mediante la TV de paga, ya que el sitio está rodeado de grandes cerros que impiden la conexión.

Debido a que es una comunidad pequeña, los pobladores son personas muy unidas, no por ello la economía del lugar se ha mantenido por años sin el apoyo del gobierno, son ellos quienes con esfuerzo y apoyo de sus vecinos han logrado mantener la producción de zarzamora, ya sea por regalar, compartir materiales para la siembra o dando empleo no sólo a los locatarios sino a quienes vienen de comunidades aledañas.

La calidez de su gente permite a quienes visitan el lugar sentirse como una habitante más

de La Loma, puesto que no falta un buen platillo u orientación ofrecida por alguno de sus pobladores. No por ello dejan de ser protectores con su gente, si bien reciben con una gran calidez a quienes llegan al pueblo, también están al tanto de las intenciones de quienes se adentran en ella.

Los pobladores de La Loma tienen claro que la educación es de suma importancia para el futuro de sus hijos, por ello, se preocupan porque ellos asistan a la escuela y al mismo tiempo les inculcan los valores necesarios para que sean personas completas dentro de la sociedad. El aprender las labores del campo es importante para ellos, puesto que de esta manera sus hijos entenderán y valorarán el trabajo de campo como parte fundamental para un buen futuro educativo brindados por los padres.


Trabajo al que se dedican las mujeres en la comunidad

La comunidad de la Loma en Minatitlán Colima se distingue por la riqueza proveniente de su tierra; la fertilidad de la misma, es para los habitantes del lugar la mayor fuente de trabajo. Cosechar en el campo es el día a día de las personas que si bien no tienen ninguna hectárea de tierra propia buscan quienes sí tengan y trabajan para ellos.

Tanto hombres como mujeres llevan a cabo la labor de la cosecha en los campos. Sin embargo, el enfoque de este proyecto va dirigido hacia las mujeres. Quienes en una temporada de febrero a Mayo se encargan de la recolección de uno de los frutos más abundantes de la región; la zarzamora.

Cada año se encuentran a la espera de la maduración de esta fruta para ser recolectada, es hasta entonces donde dueños de parcelas contratan específicamente mujeres para la recolección. Justificando la preferencia con que son ellas quienes trabajan con delicadeza la zarzamora y que por lo tanto no la maltratan al cortarla y depositarla en los contenedores.

La jornada de estas mujeres empieza desde muy temprano. A partir de las seis de la mañana se preparan para dirigirse a los campos y empezar a las siete. Los cultivos se encuentran en los campos que rodean a la comunidad; para acceder a ellos se tiene que caminar por zonas de terracería además de cruzar un río para llegar. Una vez en los cultivos, se puede observar que tiene forma de laberinto, son frondosos y la fruta crece tanto en la parte baja como alta de toda la planta. En las temporadas donde se corta, las mujeres se exponen a largas horas de trabajo bajo el

sol. Por lo que entre su material de trabajo se encuentran sombreros grandes, guantes y calzado cerrado o tipo bota.

Cuando cortan la fruta la depositan en unas cajitas donde caben exactamente doce frutas maduras. La fruta que no está tan madura o que se encuentra defectuosa es colocada en un balde como desperdicio. La forma de pago para estas mujeres es dependiendo de las cajitas que llenen; contando con que tengan el peso adecuado y que se encuentren en buen estado. Cada una les es remunerada con una cantidad de $15.00 y una vez que terminan de diez cajas en adelante se les empieza a aumentar a $17.00, $18.00 o hasta $20.00 por caja.

En tiempos de lluvia o cuando se va terminando la zarzamora en los cultivos se va reduciendo el llenado de cajas por lo que comienzan a pagarles por día una cantidad de entre

$150.00 a $200.00 o en otras ocasiones hasta $250.00 el día. Pues cuenta mucho la persona para quienes estén trabajando. Debido a que comentan que algunos pagan menos y otros más.

Una vez que concluye el trabajo en el campo con el corte de zarzamora, las mujeres regresan a sus actividades principales. La mayoría de ellas se dedican tiempo completo al cuidado del hogar, de los hijos y del marido. Son relativamente pocas las que se dedican a otra actividad laboral, sin embargo las hay. Por ejemplo, varias trabajan atendiendo negocios como farmacias o tiendas de abarrotes así como puestos propios de comida.

Por otro lado, además del cultivo de la zarzamora, en la Loma se da mucho el cultivar maíz. Algunas mujeres se dedican a ello puesto que el tiempo para laborar es más prolongado. Los hombres, quienes se vuelven el sustento completo del hogar trabajan precisamente en la siembra de maíz así como en su cultivo. Y en la zarzamora se encargan de producirlo de nuevo, de fertilizar y de realizar los trabajos pesados con las guías acomodando las ramas de las plantas en los postes para que no queden totalmente en el suelo y demás.

Es así como se vuelve un ciclo la producción de la zarzamora para que florezca hasta madurar. En realidad es un trabajo de todo el año, solo que es hasta su maduración cuando las mujeres intervienen para cortarlo. Y al término de esto se vuelve a empezar.

Lo que más valoran las mujeres de su trabajo es que principalmente tienen ese puesto. Además de la buena relación que hay entre las trabajadoras puesto que todas se conocen y que si bien no logran ser amigas al menos el clima de trabajo es agradable para ellas. En cuanto a sus patrones, se dirigen a ellos con respeto con respeto pero hay cierta cercanía. Testifican que

reciben buen trato y que se preocupan por ellas; esto en cuanto a su seguridad e integración.

Debido a que estar en los cultivos representa un peligro en cuanto a animales ponzoñosos que puedan hacer acto de presencia, las mujeres no se alarman pues en contadas ocasiones han pasado por este tipo de situaciones. Puesto que su área trabajo se encuentra en óptimas condiciones. Antes de iniciar con el corte y en el proceso de su maduración, los cultivos son fumigados y atendidos para que no se presente ninguna irregularidad.

En lo que no todas están de acuerdo es en el pago que se les da por su trabajo. Consideran que es tiempo de tener un aumento ya que desde varios años atrás se viene manejando el mismo sueldo y los precios de las cosas suben. Sin embargo, el agradecimiento y el gusto por trabajar en el corte de zarzamora logra compensar hasta cierto punto la falta de aumento salarial.

Con el paso del tiempo, las mujeres le han tomado gusto y práctica a su trabajo en el cultivo. Les agrada estar en el corte, que aunque es muy pesado por las horas bajo el sol, también tienen momentos divertidos con sus compañeras. Y más que un trabajo, lo ven como un espacio para relajarse, para ellas mismas. Por otro lado, son apoyadas por los maridos quienes van por ellas al finalizar su jornada o les llevan de comer.

Este apoyo recibido las hace sentir seguras y tranquilas. Pues lejos de creer que son hombres que no dejan que sus mujeres trabajen, son personas que lo toman como una ayuda a los gastos de la familia. La buena relación en pareja que describen, hace que sus actividades sean más relajadas y productivas.

Otro tema a retomar es la cuestión de los hijos. Por una parte les preocupa el hecho de dejarlos por varias horas mientras ellas trabajan. Un sacrificio necesario que se hace temporalmente para el beneficio de ellos mismas y el resto de la familia. Pero fuera de eso, el tiempo que le dedican a trabajar lo hacen con emotividad.

Es para ellas una buena oportunidad que se les presenta cada año, una especie de costumbre que han adquirido con el paso del tiempo y que valoran como tal. Se sienten bien y felices de trabajar en el corte de zarzamora. Lo que para otros representaría una dificultad, para ellas es un tiempo en el que además de ayudar económicamente, disfrutan de su trabajo.


Mundo familiar

En cuanto a la familia, la comunidad tiene bien definido el rol que lleva cada habitante. Se

considera un lugar conservador y tradicional. Los hombres trabajan y realizan las actividades pesadas porque son los que mayor sustento llevan al hogar. Mientras que las mujeres cuando no hay corte de zarzamora o no tienen otro trabajo independiente, se dedican al cuidado de la casa y crianza de los hijos.

La mayoría de los padres de familia llegaron a muy poco nivel de estudio. Unos apenas y terminaron la primaria y otros tantos la secundaria, después de ahí se dedicaron a trabajar porque tenían que comer y aportar dinero a sus hogares puesto que las condiciones en las que vivían en aquel entonces eran muy diferentes a las de ahora, con menos apoyo del gobierno. Por lo que consideraban que estudiar era una pérdida de tiempo. Es así como aprendieron lo necesario para incursionar en la producción agrícola del lugar. Son pocos los que nacieron fuera de Loma y que tiempo después se mudaron a vivir ahí, en el caso de las mujeres que no nacieron en la Loma pero que se casaron con hombres oriundos de la comunidad tuvieron que mudarse.

Sin embargo, en la actualidad, las madres opinan que el estudio es la mejor herencia que le pueden dejar a sus hijos debido a que no cuentan con muchas cosas materiales. Lo consideran una herramienta fundamental para que salgan adelante en la vida, consigan un mejor trabajo, vayan a vivir fuera, que ya de adultos no carezcan y sobre todo que no se queden ignorantes ni trabajando en el campo. Que se superen y lleguen a ser más que ellas mismas.

Es por ello que les inculcan valores de respeto, honestidad, perseverancia, humildad y a que logren lo que deseen. Pues los mismos hijos son los que con más ganas estudian y tienen en mente el conseguir un futuro mejor para ellos. Dadas las circunstancias en la Loma en cuestiones de educación, incluso los padres de familia en su decisión de apoyar a los hijos han considerado abandonar su hogar e irse junto con sus hijos a la capital que es Colima donde se encuentran las Universidades. Con la esperanza de encontrar trabajo para ellos y seguir sustentando a la familia.

Por otro lado, están las familias que tienen parientes en Colima y que de alguna forma pueden mandar a sus hijos a estudiar mientras ellos se quedan en la Loma, trabajando en el campo y ayudándolos económicamente a distancia. Afortunadamente las madres de familia no conservan esa ideología que antes se tenía de sacar a los hijos de estudiar para que desde muy temprana edad empezaran a trabajar en el campo. Al contrario, apoyan la idea de superación por la pobreza en la que viven actualmente donde lo que ganan tiene que ser bien administrado y a proporción de lo que se necesite en el hogar.

La mayoría de las mujeres entrevistadas cuentan con un apoyo económico del programa PROSPERA cuya finalidad es apoyar a las familias de escasos recursos para alimentación y educación de los hijos. Es así como cuentan también con un ingreso extra para sus familias logrando que lo que sus maridos o ellas ganen trabajando les rinda un poco más. Sin embargo, sigue sin ser suficiente y apenas les alcanza para vivir dignamente con lo necesario. En el caso de las personas mayores, algunos cuentan con el apoyo del programa sesenta y más.

Las personas que tienen hijos mayores y que alcanzaron a estudiar si no bien una carrera, algo técnico o corto. Salieron de la Loma para encontrar un trabajo que les brindara mayor ganancia económica para sustentarse y ayudar de alguna forma a sus padres que se quedaron en la comunidad. En varias familias el apoyo de los hijos mayores es de gran ayuda. Pues además de mandarles dinero también les mandan ropa o artículos que les sirven para vender y generarse de igual forma un ingreso extra.

Los habitantes de la comunidad se tienen ubicados entre sí, la mayoría se conoce y tratan de ser solidarios los unos con los otros pues saben que ahí todos escasean de algún recurso y procuran apoyarse u organizarse para llevar a cabo sus actividades diarias. Desde los que son dueños de tierras que les generan trabajo a los demás en sus cultivos hasta los que se encargan de recolectar el pago de los servicios públicos de todo el lugar.

Las expectativas de vida que tienen las familias que viven en la Loma son de quedarse permanentemente ahí. Al menos que los hijos quieran seguir estudiando considerarían la posibilidad de mudarse. Sin embargo, a la gente le gusta ser del campo aunque están conscientes de que no se gana mucho, que es un trabajo por temporada pero aun así mientras les salga para comer al día no se quejan de lo que hacen.

Su proyección a corto plazo es seguir trabajando y prosperando en el campo. Lograr adquirir una huerta para sembrar sus propios cultivos de zarzamora o hacerse acreedores de animales de engorda como los cerdos para después venderlos. Es a lo más que aspiran las familias de la comunidad puesto que ellos mismos saben que no hay muchas oportunidades que les generen grandes cantidades de dinero pero se acoplan a lo que puedan ir obteniendo.

Para esto, las familias van ahorrando y planeando lo que pueden hacer para mejorar su futuro. Tienen la visión de salir adelante y la ideología de que pueden hacer algo más con sus vidas en el campo. Dejando de ser un día jornaleros que trabajan para alguien más y trabajar para

sí mismos.

La consolidación familiar se basa en educar e inculcar buenos valores a los hijos. Quienes se vuelven la motivación principal de los padres para esforzarse diariamente y lograr darles una mejor calidad de vida. Aprendiendo a apreciar lo que tienen así como lo que no, haciendo de ellos personas humildes y aferradas a sus objetivos de salir adelante.

La cotidianidad de las familias es similar para la mayoría. Siendo el campo el único trabajo que ellos tienen para no salir de su comunidad. El tiempo libre lo destinan para compartir entre ellos, para salir al jardín principal de la comunidad a caminar puesto que no hay mucho qué hacer o ver.


Conclusiones

El rol de la mujer en la Loma, Minatitlán Colima es sumamente importante por su aporte económico a la comunidad. Contrario al estereotipo que persiste sobre las mujeres que viven en comunidades rurales, la mujeres de La Loma han logrado un empoderamiento, no sólo por el rol central en la educación y crianza de sus hijos e hijas, sino por fungir como fuente principal de ingresos dentro de sus familias al romper las desventajas por las barreras estructurales de género, al pensarse que el trabajo de campo es solamente para hombres .

Las mujeres jornaleras como se les conoce de manera coloquial, han logrado alcanzar una vida autónoma en los aspectos personales y sociales, al ser capaces de tomar decisiones deliberadas sobre las expectativas de vida de sus familias e igualdad en los recursos que les son proporcionados, asimismo el reconocimiento tanto por los hombres de la comunidad como por todas aquellas personas externas a ella, pero que conocen la gran labor que se lleva a cabo en la producción de zarzamora y el impulso económico que proporciona al municipio .

La participación femenina ha permitido disminuir la brecha salarial en la comunidad, erradicar la discriminación entre los mismos pobladores al brindarse oportunidades igualitarias, sin importar el sexo, edad o estatus social y respetar el rol de la mujer al interior de la familia como eje central en la educación de sus hijos.


Referencias

Appadurai, Arjun (2000). Grassroots globalization and the research imagination. Public Culture,

12(1), 1-19. doi: 10.1215/08992363-12-1-1

Araya, Sandra (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Bobo, Lawrence (1988). Group conflict, prejudice, and the paradox of contemporary racial attitudes. En Phyllis A. Katz y Dalmas A. Taylor (Eds.), Eliminating racism: Profiles in controversy (pp. 85-114). Nueva York: Plenum Press.

Bourdieu, Pierre (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En Pierre Bourdie y Gunther Teubner, La fuerza del derecho (pp. 153-216). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, e Instituto Pensar.

Covarrubias Cuéllar, Karla Y., y Cuevas Hernández, Ana J. (2010). (Coords.). La percepción social de la pobreza urbana en Colima. Una aproximación interdisciplinaria. México: Universidad de Colima.

Dovidio, John F. y Gaertner, Samuel L. (1986). Prejudice, discrimination and racism. San Diego: Academic Press.

Foucault, Michel (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, Michel (1984). La enfermedad mental y personalidad. Barcelona: Paidós.

Geertz, Clifford (1973). Thick description: Toward an interpretive theory of culture. En The interpretation of cultures: Selected essays (pp.3-30). Nueva York: Basic Books.

Giménez, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Ciudad de México: CONACULTA-ITESO.

Giménez, Gilberto (2009). Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte, 21(41), 7-32.

Greenwald, Anthony G., y Banaji, Mahzarin R. (1995). Implicit social cognition: Attitudes, self- esteem, and stereotypes. Psychological Review, 102(1), 4-27.

Guerra, Enrique (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, XXVIII(83), 383-409.

Guimond, Serge. (Ed.). (2006). Social comparison and social psychology: Understanding cognition, intergroup relations and culture. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Jodelet, Denise (2014). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones

sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63.

Jodelet, Denise y Guerrero, Alfredo (Coords.). (2000). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. Ciudad de México: UNAM.

Moscovici, Serge (2001). Social representations: Explorations in social psychology. Nueva York: New York University Press.

Plous, Scott (Ed.). (2002). Understanding prejudice and discrimination. Nueva York: McGraw- Hill.

Thompson, John B. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social de la era de la comunicación de masas. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco.

Tiedens, Larissa Z. y Leach Colin Wayne (Eds.). (2004). The social life of emotions. Nueva York: Cambridge University Press.

Zalpa, Genaro (2011). Cultura y acción social. Teoría(s) de la cultura. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Wieviorka, Michel (2009). El racismo: una introducción. Barcelona: Gedisa.