Análisis al proceso de articulación, de lo local con lo global en el desarrollo del parque ecoturístico de la Joya Honda en San Luis Potosí


Analysis of the articulation process, from the local to the global in the development of the ecotourism park of La Joya Honda in San Luis Potosí


Cesar Javier Galván Meza1, Elva Yadira Castillo Peña2, Castillo Fraga Vanessa del Roció3 y

Fraga Davila Lizet Guadalupe4


Resumen: Este documento muestra un avance del análisis sobre el desarrollo turístico, en la Joya Honda que se ubica en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P., mediante un estudio etnográfico se evalúan las posibles causas por las cuales no se ha podido concluir el proyecto turístico, acercando un enfoque sobre la articulación socio-antropológica, como necesaria para la evaluación de este proyecto, a partir de un análisis de la estructura social, en su interacción con las políticas y programas de apoyo provienen de los planes y programas establecidos por los diferentes niveles de gobierno.


Abstract: This document shows an advance of the analysis on the tourist development, in the Joya Honda that is located in the municipality of Soledad de Graciano Sánchez, SLP, through an ethnographic study the possible causes for which the tourist project has been concluded , approaching a socio-anthropological articulation, as necessary for the evaluation of this project, from an analysis of the social structure, in its interaction with policies and support programs come from the plans and programs established by the different levels of government.


Palabras clave: Desarrollo local; turismo; políticas públicas; estructura social


Introduccion

Los inicios del turismo rural se remontan en Europa a principios del siglo XIX, de acuerdo con Arturo C. (2009), no fue hasta tiempo después que comenzó a considerarse como una actividad


1 Mtro. En Administración y Doctorante en Estudios Científico Sociales, y Maestro de tiempo completo del Tecnológico Nacional de México Campus San Luis Potosí, correo cgalvanme@yahoo.com.mx

2 Licenciada en Administración, Maestra de tres cuartos de tiempo del Tecnológico Nacional de México Campus San Luis Potosí, correo: bucmat@yahoo.com.mx

3 Alumna del Tecnológico nacional de México, Campus San Luis Potosí de la licenciatura en Turismo, email: vanecasfra@gmail.com

4 Alumna del Tecnológico nacional de México, Campus San Luis Potosí de la licenciatura en Turismo, email: liz_ouran@hotmail.com

turística donde las personas aprovechaban sus ratos de ocio, dejando de lado la vida cotidiana y tan apurada que llevaban en las zonas urbanas, buscando experiencias únicas que, sin embargo, pertenecían a la vida ordinaria que se llevaba en estas comunidades.

A pesar de esto, siguiendo la idea de Javier Solsona (2006), cada país ha tomado con el paso del tiempo su propia definición de turismo rural debido a diferentes condiciones, pero sin dejar a un lado su esencia principal, como ejemplo de ello están: Francia, para ellos esta actividad les da un redito complementario a las pequeñas haciendas agrícolas donde se realizan estas actividades. Otro ejemplo es Alemania, en donde el turismo rural es una opción para las familias que añoran la vida de las haciendas agrícolas, puesto que debido al desarrollo industrial cada vez tienen menos acercamiento con la actividad de campo. En Portugal, el turismo en el ambiente rural presenta cuatro modalidades: turismo organizado por el agricultor, agroturismo, turismo rural, y zonas turísticas de caza y finalmente podemos mencionar un poco lo que sucede en nuestro país, México, en donde, de acuerdo con SECTUR (1999) el turismo rural es una opción importante para promover el desarrollo regional y frenar el deterioro del medio ambiente, dada la importancia que pueda adquirir la rentabilidad social, económica y ambiental de la actividad turística en el medio rural.

Las políticas públicas han sido orientadas para robustecer el desarrollo local de las zonas más pobres en nuestro país, la propia SECTUR, los gobiernos de los diferentes Estados, conjuntamente con los gobiernos municipales, han establecido diferentes programas de apoyo, como parte de las políticas públicas del gobierno en sus diferentes niveles a fin de reducir la brecha entre las regiones más vulnerables del país, no obstante, aun y cuando se aplican los recursos en algunos lugares, este no alcanza a ser suficiente para reducir la brecha de marginación y pobreza existente, como el caso que estamos revisando de la Joya Honda, en San Luis Potosí.


  1. Turismo y estructura social

    Es así, que la estructura social podría ser vista como parte de los activos del potencial que tiene una región, en sentido para la implementación de proyectos turísticos rurales en donde con ayuda del gobierno en sus diferentes niveles, a partir de los diferentes programas que establece como política pública, los cuales ofrecen la oportunidad de una dinámica económica local, para las

    regiones más vulnerables del país.

    Es bien sabido que el turismo es una gran fuente de empleo debido a su dinámica económica, sin embargo, de acuerdo con Cebrián (2008), solo funcionará si se gestiona adecuadamente, es decir que específicamente el turismo rural debe tener un enfoque de estrecha relación entre sectores turísticos y actores locales teniendo estrategias de desarrollo local.

    Siguiendo la ida de Dominica M. (2008) el desarrollo local es algo que tiene que ser minuciosamente pensado y planeado, más allá de una lógica económica que predomina en la actualidad, debiendo pretender tener como idea central un desarrollo de la visión humana junto con los intereses colectivos para lograr un desarrollo endógeno y sostenible.

    Vázquez-Barquero (2009) menciona que a partir de los países con mayor pobreza y con un desarrollo más lento, es de donde provienen las iniciativas de un desarrollo local, para con esto detener y cambiar los efectos negativos que la globalización genera en el nivel de vida de la población mediante el progreso económico y social.

    Según Alburquerque, F. (2003), menciona que el surgimiento del desarrollo local, es a partir de una perspectiva integra de incorporar aspectos subjetivos como la cultura, la identidad y características del tejido social, aspectos que a mediados del siglo XX no eran considerados, ya que solo se tenía la idea de que la participación social era una necesidad en el desarrollo del turismo pero solo con el enfoque económico y su desarrollo era sin tomar en cuenta las particularidades de los territorios ni la participación de la sociedad local.

    La mejor forma de afrontar los retos que se presentan dentro de un proyecto según Crosby (2009), es mediante el diseño de planes de desarrollo local de turismo, los cuales ayudaran a afrontar todos aquellos problemas y conflictos que puedan darse en el área.

    Como se menciona en el texto de Gonzales D. (2010), desde su origen, el turismo ha aparecido como tema de diversos estudios sociológicos, haciéndolo en su mayoría de forma incidental, de tal manera que actualmente la sociología del turismo no es totalmente reconocida por distintas organizaciones, entre las que se encuentra la Asociación Mexicana de Sociología. A pesar de la magnitud económica, cultural y demográfica que posee, el turismo permanece poco investigado desde el ámbito de las disciplinas sociales. Por lo anterior es que han surgido estudios que buscan comprender esta actividad desde la sociología a partir de posiciones microsociológicas o propuestas de integración acción-estructura. Gonzales D. (2010).

    El mismo Gonzáles D. (2010), menciona el interaccionismo simbólico como una investigación sobre la sociedad a partir de la interacción mutua entre personas teniendo como principal objetivó la relación de las mismas en los espacios turísticos.

    En la teoría de la estructuración de Giddens (1984), la estructura social se reproduce en la interacción, y el hombre deliberadamente actúa conforme a las normas o fuera de ellas. En el caso del turismo, los sistemas creados para la dominación, legitimación y comunicación de la actividad surgen de ella misma pero también son fuente de la estructuración de la sociedad.

    Basándose en esto, Gómez (2000 y 2005) concluye que los actores institucionales públicos y privados tienen objetivos compartidos acerca del desarrollo turístico y que en los destinos turísticos existe una diversidad de culturas debido a las fuertes corrientes migratorias; de ahí que las instituciones tienen mayores recursos para establecer las reglas, mientras que los modos de vida de la población residentes están dados también por las estructura productiva e imperante del lugar, siendo subordinados a la estructura económica.

    En términos de Giddens, las instituciones económicas no solo poseen los recursos adjudicativos de dominación, sino que establecen las estructuras de significación de los centros turísticos. (Gonzales Damián, 2010).


  2. Programas sociales y turismo en San Luis Potosí

    Con la intención de disminuir los índices de marginación y pobreza dentro de las zonas rurales de nuestro país que son las más vulnerables en nuestro país, se han implementado diversos programas a lo largo del tiempo. En la actualidad se pueden identificar algunos que apoyan la idea del desarrollo turístico en nuestro país como: los 7 programas regionales de mayor influencia en la república mexicana (Programa México Norte, Programa Tesoros Coloniales, Programa Pueblos Mágicos, Programa Mundo maya, Programa Ruta de los Dioses, Programa en el Corazón de México y Centros de Playa), en conjunto forman un proyecto el cual es dirigido por la Secretaria de Turismo (SECTUR), quien se encarga de canalizar en favor de los Estados los diferentes recursos económicos para el desarrollo local y que se operan en el marco de la Política General para favorecer la actividad económica y las relaciones con los Estados, así como para robustecer el Federalismo.

    Sin embargo, la propia SECTUR señala que, en términos regionales, estatales y

    municipales se impulsa de manera preferente aquellos proyectos turísticos que, por sus beneficios inmediatos de recuperación de inversión y fuerte crecimiento de su demanda, se han considerado como exitosos.

    El estado de San Luis Potosí ya es apoyado con alguno de estos programas, se pueden apreciar por ejemplo los apoyos a los dos pueblos mágicos 1que reciben recursos de la Federación para el desarrollo del turismo, el caso de Xilitla y Real de Catorce, cuyos casos han sido referentes de dinamismo económico regional de éxito. También se tiene registro del apoyo por parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), dentro del ejido unión de Guadalupe, quien ha recibido apoyo técnico y económico de esta instancia Federal. Estos son algunos casos de los cuales se puede documentar el apoyo que se recibe por parte de las diferentes instancias del gobierno federal para fortalecer la economía local mediante la actividad económica que genera el turismo.

    Lo que se ha visto en estos lugares es que debe existir una articulación mínima entre autoridades de los diferentes niveles de gobierno y los habitantes de la zona rural e instituciones regionales para llevar a cabo el desarrollo local, que impulse la dinámica económica local. Pese a esto se tiene que tomar muy en cuenta que el desarrollo local en turismo rural “es una forma de recuperar el patrimonio arquitectónico, una iniciativa más para frenar el despoblamiento y el abandono en zonas rurales, una vía para recuperar tradiciones y una acción de sostenibilidad medioambiental” (José Carpio, 2008). Y se debe educar de cierta manera a los turistas ya que serán los receptores de todos estos conceptos, y mucho depende de cómo sean cuidados.


    Contexto local

    En la comunidad de la Purísima -ubicada a 40 km de la capital potosina y perteneciente al municipio de Soledad de Graciano Sánchez- se encuentran los vestigios de lo que fue un volcán y que hoy es conocido como la Joya Honda. (Ver imagen 1.0). Según datos geológicos se trata de un maar, es decir, un cráter volcánico ancho y bajo, generado por una erupción freática o una explosión volcánica causada por agua subterránea en contacto con lava o magma. (INEGI, 2011).


    Imagen 1.0 propia 2017.


    En cuanto a las dimensiones del cráter, posee una forma elíptica de 1100 m por 800 m de diámetro y una profundidad máxima de 300 m formado durante el Pleistoceno medio de acuerdo con Capra & Carrasco (2010). Estas particularidades propiciaron la aparición de vegetación que resultaría ser única de verse en conjunto en la región, tales como diferentes especies de biznagas, también cuenta con una gran diversidad de fauna, entre las que destacan especies de conejos y correcaminos.

    Debido a estas características, es que pudo considerarse como un atractivo turístico, por lo cual en el año 2014 y durante la administración del presidente municipal, el C. Ricardo Gallardo Juárez, el gobierno municipal de Soledad de Graciano Sánchez –con ayuda del gobierno Estatal y Federal de San Luis Potosí- puso en marcha la creación de un parque ecoturístico en el que los visitantes pudieran realizar actividades como rapel, campismo, excursionismo, etc. Sin embargo a diferencia de lo que podría pensarse, dicho destino no ha despuntado dentro del sector turístico, a pesar de que se invirtió en el lugar –aproximadamente 20 millones de pesos para la primera fase del desarrollo de infraestructura del proyecto, en palabras del Director de Turismo Municipal, Pedro Luis Parra- dicha etapa consistió en la construcción de una caseta, dos cabañas con cuatro miradores distribuidos a lo largo del cráter, una cabaña más con mesas, bancas, asadores, así

    como también contaba con hornos y baños ecológicos.

    Actualmente este se encuentra abandonado, con la mayor parte de la infraestructura deteriorada y banalizada, sin ninguna clase de autoridad que garantice la seguridad de los turistas. Aunado a esto, el sitio sigue siendo desconocido y teniendo poca divulgación.

    Los vestigios de lo que fue un volcán llamado Xalapasco, nombrado así por los indígenas ya que era un cráter vacío, comúnmente conocido por los pobladores de la comunidad la purísima como la joya honda ubicado en Soledad de Graciano Sánchez, fue considerado por las instituciones gubernamentales correspondientes y programas federales para su desarrollo, a partir de un paraje turístico. Para el implemento de un proyecto de tal magnitud se necesita la colaboración y el trabajo de la mano con las instituciones correspondientes que en este caso son: autoridades locales, federales y estatales junto con los ejidatarios y habitantes de dicha comunidad. Siendo palabras del secretario de turismo de Soledad, Pedro Luis Parra “el estado no es dueño de la zona en la cual se encuentra la joya honda, sino los locatarios del lugar.”.

    Como todo proyecto tiene que seguir una logística, permisos y procedimiento para la aceptación con un progreso lleno de resultados factibles por ambas partes, más si esto no se cumple de esta manera los resultados será contradictorios y no favorables dando como un rotundo fracaso sin importar el esfuerzo que alguna de las partes involucradas este realizando.


  3. Hallazgos de la investigación

Inicialmente, el traslado al sitio se estima en un tiempo aproximado de 45 minutos, sin embargo, toma alrededor de 1 hora con 30 minutos, esto debido a las dificultades que existen para llegar al lugar, ya que en la entrada a la comunidad de La Purísima carece de una señalética visible.

La llegada al cráter toma poco más de media hora a causa de la dificultad del camino, que se caracteriza por ser rocoso y muy estrecho, rodeado árboles de mezquite que son los que predominan en esta parte de la zona y resultando peligroso dado que se debe compartir el mismo camino para ambos sentidos y poniendo en riesgo a ciclistas que tratan de aprovechar el tipo de suelo para la práctica de su deporte.


La zona específica donde se encuentra el cráter, se visualiza en la entrada una caseta que se encuentra en total abandono y con los cristales rotos. Al notar esto, se piensa en lo delicado

que podría resultar para las personas que deciden visitar este lugar por su cuenta, ya que no hay nada que pueda garantizar su seguridad.

Otro de los inconvenientes es que no cuenta con estacionamiento. Al adentrarse más al lugar se encuentran con lo que parecen cabañas de descanso, comedor y baños ecológicos, pero que al igual que la caseta se encontraban en malas condiciones y que al estar hechas de madera estaban siendo consumidas por diferentes insectos.

Se cuenta con un buen protocolo de señalética sobre la información que se brinda en los mismos, pretendiendo dar a conocer las principales especies tanto animales como vegetales que predominan en la región, los principales objetivos de la construcción de infraestructura y el uso que se les debe dar, así como el hacer hincapié del cuidado y conservación de todo en el entorno sin dejar a un lado la convivencia y actividades que se pueden realizar. El cráter cuenta con una gran vista debido sus dimensiones, por lo que cuenta con miradores a su alrededor que te dejan preciar de cualquier ángulo.

Después de visitar el lugar, se propuso aplicar las entrevistas semi estructuradas a los actores claves de se identificaron dentro de las instancias del gobierno municipal en este sentido con el Secretario de Turismo de Soledad de Graciano Sánchez Pedro Luis García Parra. Comenzando con la entrevista se nos informó que el proyecto de “parque ecoturístico” fue idea de municipio y ellos fueron los que se dieron a la tarea de realizar toda la logística y así mismo al debido tiempo se presente a los niveles federal y estatal los cuales mostraron un gran entusiasmo y favoritismo. Todo esto comenzó en el año 2012 con la administración pasada, pero se le sigue dando seguimiento con la actual administración.

De igual manera comentó que al estar tan interesados los tres niveles y apostándole a tener una buena respuesta, nivel estado decide hacer una inversión principal para la construcción de lo que en la actualidad se puede apreciar si se va al lugar que son: una caseta principal que se pretende funcione como taquilla, 1cabaña con mesas y bancos de madera, hornos ecológicos y parrillas, 1 cabaña más con lo que parece ser apartados para acomodar cosas, 1 cabaña con baños para hombres y mujeres ecológicos, señalética con información sobre el cráter y su formación, anuncios con información acerca de la flora y fauna del lugar y 4 miradores a lo largo del ex volcán de agua.

Sin embargo y a pesar de esta inversión se ve detenido y sin ningún avance al contrario se

percibe el abandono que tiene el lugar al estar incluso banalizado con ralladuras y vidrios rotos sin ningún cuidado. En respuesta a ello tenemos que no solo es que se involucren ellos sin también que se den los permisos adecuados para adaptar el lugar, SEGAM es uno de ellos.

El camino para llegar de la comunidad de La Purísima al Cráter de La Joya Honda es demasiado peligroso y muy poco accesible para carros y es imposible que los vehículos salgan dañados al querer ingresar ya que el camino se encuentra lleno de mezquites y cactáceas y al ser de terracería y pedrería está muy irregular. Pero municipio no puede encargarse del lugar y llegar a quitar los árboles y pavimentar sin ningún permiso previo, de ser así se meterían en problema legales ya que estaría violando algunas leyes, así que se debe meter un documento a la Secretaria de Ecología y Medio Ambiente (SEGAM) al cual dicho documento ya ha sido entregado argumentando que se quitaran mezquites y flora que obstruyan el camino pero los que aun sigan con vida se replantaran en la zona esto con el fin de no perder ninguna especie y beneficiando tanto a la flora como el acceso al lugar. A pesar de que el documento ya fue enviado aún no se obtiene ninguna respuesta de autorización ni negación a la petición.

Como segunda etapa del proyecto en cuanto a infraestructura dentro del lugar, se encuentra en proceso sin avances, por disposición de la Secretaria de Desarrollo Urbano Vivienda y Obras Publicas de San Luis Potosí (SEDUVOP) encargada de dar permisos y construcción de todo lo que haga falta para que el lugar se desarrolle debida y adecuadamente como lugar turístico. Pero a pesar de esto ellos no han dado ningún avance y al contrario quieren que municipio firme con que se está de acuerdo y que reciben algo que no está construido y que no existe a lo cual municipio no accede y le da como respuesta que entregue un catálogo donde se especifique solo con lo que se cuenta en la actualidad y los estados en los que están y así si obtendrían la fina que quieren, pero SEDUVOP no lo acepta y solo da largas a este proyecto y se queda estancado por el momento.

Se nos ha especificado y mencionado que el territorio en el que se encuentra el cráter de la Joya Honda es propiedad ejidal así que pertenece a los habitantes de La Purísima. El secretario Pedro Luis nos dijo que era toda la información con la que contaban hasta el momento pero que nos podría dar el contacto del delegado de la comunidad y que él nos daría más información.

Conforme avanzamos en las entrevistas coincidimos con el delegado municipal de la purísima quien nos dijo que el municipio ha estado 100% al contacto con el que es el

comunicador para la comunidad. Al principio fue difícil tener la entrevista etnográfica ya que el delegado anterior era una persona ya grande y con ideologías muy diferentes, desconfiadas y celosas de su territorio, pero el actual delegado es mucho más accesible y él fue quien dio la pauta para entrar al lugar.

Él nos comentó que el primer reto al que se enfrentó fue, convencer a los ejidatarios de que era lo mejor el traer turismo a este lugar, planteando todo el proyecto y los beneficios y los contras de esto. Al ser una comunidad rural quienes han sido desilusionados por ver a lo largo de las últimas décadas diferentes programas sociales que no han sido capaces de disminuir la pobreza, se han mostrado desconfiados. Cada mes se tiene una junta donde todas las autoridades correspondientes se reúnen para ver cómo va el proceso de este proyecto, aunque hasta ahora no se ha podido avanzar de mejor manera en el proyecto que luce abandonado.

Se nos dijo que cuando el proyecto pueda avanzar se continuará con la capacitación de las personas – ejidatarios– ya que ellas serán las encargadas de brindar el servicio turístico, pero se pretende que todo sea sostenible con una tendencia ecológica, así que el municipio se encargará de llevar a las personas adecuadas para que capaciten debidamente a los habitantes de la purísima para que toda aquella actividad que se realicen este direccionada en este sentido, tendientes al turismo de aventura.

Los ejidatarios son quienes gozan el usufructo de las tierras, son ellos quienes no han mostrado un interés autentico por el desarrollo de la actividad turística del lugar, y es que pareciera más bien un proyecto institucional del municipio, ya que los ejidatarios consideran que aun y cuando han accedido a la colocación de alguna infraestructura turística, no han sido tomados en cuenta para determinar y diseñar el desarrollo local a partir del turismo que a ellos le pudiera parecer adecuado para conservar sus costumbre y tradiciones, no participaron en el diseño, solo han sido notificados de cada paso que se ha dado.


Conclusiones

Este documento presenta los avances de este trabajo de investigación, que se refiere a observar la articulación entre los diferentes actores para el desarrollo local a partir de un proyecto de turismo rural – la Joya Honda –, sin embargo, al ser una investigación en proceso, se puede identificar hasta el momento que no es suficiente con tener las bases de una infraestructura turística para el

desarrollo del paisaje local. Debe existir una sincronización dentro de todas las partes para el desarrollo local a partir de turismo rural. Una articulación en donde todas las partes involucradas puedan integrar la misma idea para que funcionen y se logren los objetivos propuestos. Ya que lo que hemos podido observar ha sido reflejo de la falta de coordinación por parte de las autoridades exógenas y los actores locales, que poco saben de los alcances y propuesta del proyecto eco turístico en el de la joya honda.

En los últimos años se ha colocado el turismo rural como un instrumento capaz de contribuir a reducir la brecha de las zonas con altos índices de marginación y pobreza, los programas sectoriales han puesto su mirada en estas regiones, sin embargo, en el caso particular de la Joya Honda, no ha sido suficiente con la colocación de infraestructura física, no se aprecia una idea participativa de desarrollo local, aun y cuando el apoyo se ha ofrecido en infraestructura, no se ha ofrecido capacitación técnica que les permita tener una idea clara sobre la dinámica económica del turismo y el ingreso marginal que pueden obtener de esta actividad.

Se vuelve necesario un proceso de gobernanza local que los acerque al control de sus propios recursos, en donde puedan decidir qué hacer con los paisajes que pueden apreciar en su comunidad. Actualmente no se consideró a la población de la comunidad para la puesta en marcha del proyecto turístico, según lo que pudimos documentar a ellos no les desagrada la idea del turismo, sin embargo, no fueron informados ni tomados en cuenta al inicio del proyecto, y los resultados son una desarticulación para el desarrollo del proyecto. En la medida que las personas del ejido adquieran el control de sus recursos podrían decidir de mejor manera, qué hacer con lo que ya cuentan, y buscar los programas y apoyos sectoriales que mejor colaboren con un diseño sustentable de desarrollo local, la ayuda de las universidades y escuelas juega un importante papel para apoyar a canalizar este tipo de ideas.

Finalmente es importante mencionar que aun y cuando la investigación sigue en proceso, se puede avanzar describiendo que la adecuada sincronización de los elementos locales con los elementos externos puede hacer posible el mejor desarrollo local. Mediante la articulación tanto de elementos locales con los elementos externos, para que las ideas confluyan se podría comenzar por acercar el conocimiento científico a través de las universidades y sus investigaciones, con el conocimiento local, para que juntos puedan aprovechar lo mejor de cada una de las partes en vísperas de un mejor diseño del desarrollo local.


Referencias bibliográficas

AN. (28 de 12 de 2016). Agencia de Noticias, San Luis Potosí. Revisado en: http://agenciadenoticiasslp.com/2016/12/28/el-turismo-nacional-ha-visitado-soledad-de- graciano-sanchez

Cacciutto, M., Roldán, N. G., Corbo, Y. A., Cruz, G. M., & Barbini, B. M. (2015). Análisis de la participación social en el marco del programa" Pueblos Turísticos". El caso de Carlos Keen. Pasos, 13(3), 669.

Capra, L., & Carrasco, G. (01 de noviembre de 2010). Unión Geofísica Mexicana. Revisado en diciembre de 2017, en: www.ugm.org.mx/publicaciones/geos/pdf/geos10- 1/sesiones_regulares/VUL.pdf

Cebrián Abellán, F. (Coord.) (2008): Turismo rural y desarrollo local, Universidad de Castilla-La Mancha.

Crosby, A. 2009. Re- inventando el turismo rural. Gestión y desarrollo. LAERTES. España.

Di-Bella, M. M. G. (2000). El Turismo Rural Sostenible como una oportunidad de desarrollo de las pequeñas comunidades de los países en desarrollo. Santo Domingo, República Dominicana. 40p.

Garduño Mendoza, M., Guzmán Hernández, C., & Zizumbo Villarreal, L. (2009). Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales. El Periplo Sustentable, (17).

Giddens, A. (1984). The constitution of society: Outline of a theory of structuration. Cambridge, England: Polity Press.

Giddens, A., & Muro, J. B. (1979). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Alianza, Madrid.

González D. (2010). El turismo en la sociología contemporánea, una aproximación. Anuario Turismo y Sociedad, 11, 119 -14 2

INEGI. (27 de ENERO de 2011). INEGI. Recuperado el 2017 de NOVIEMBRE de 2017, de www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/geologia/doc/dd_geologicos_v2_50k.pdf

SECTUR revisado en diciembre de 2017 en: https://www.gob.mx/sectur/prensa/crece-12-2- llegada-de-turistas-internacionales-y-9-8-derrama-economica-en-primer-semestre- emc?idiom=es

Solsona Monzones, J. (2006). El turismo rural en Europa. Aportes y transferencias, 10(2), 25-35 Turégano, M. Á. S. (2005). Turismo, empleo y desarrollo. Papers: revista de sociología, (77), 79-

104.

Vázquez Barquero, A. (1988). Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo. Pirámide (Madrid).

Alburquerque, F. (2003). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Instituto de Economía y Geografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.


Notas


1 Los pueblos mágicos de acuerdo a la propia SECTUR son, localidades con atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, magia que emanan en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.