El impacto de la globalización en el desarrollo actual del Estado-nación The impact of globalization on the development of the Nation-state

Lesly Estefania Flores Rivera1


Resumen: En esta investigación se analizan la identidad nacional (pertenencia) y el carácter cívico-político (participación) de dos ciudades: Sevilla, Andalucía, España y Cd. Victoria, Tamaulipas México. Los resultados nos indican sentidos de pertenencia y de participación muy bajos en las instituciones del Estado-nación.


Abstract: In this reseach we introduce to the national identity and carácter civic-political from two city: Sevilla, Andalucía, España y Cd. Victoria, Tamaulipas México. The results of this study show a very low sense of belonging and participating about the institutions of their nation-state.


Palabras clave: Globalización; Estado-nación; Identidad Nacional


¿Qué es la identidad nacional?

¿Qué es la identidad nacional? ¿Por qué bajo la óptica de un


enfoque político se toma como

unidad de análisis al Estado-nación para estudiar la identidad nacional? Ante las cuestiones

planteadas es importante en primer lugar tomar en cuenta lo siguient : el surgimiento de la

modernidad se caracterizó por el creciente poder de los Estados-nacionales para manten r el

orden social. El Estado-nación surge a finales del siglo XVIII en Europa Occidental y América

del Norte, como una institución política

moderna, que une a las

personas con una supuesta

homogeneidad cultural y bajo la aceptación de que posee un poder legítimo del uso de la fuerza

en un territorio delimitado. El Estado-nación b sca contribuir a la creación de un sentimiento de

identidad nacional común: construyendo y difundiendo una imagen específica de nación; usando símbolos y rituales que reafirmen la conciencia de formar una comunidad; uniendo a la población

en contra de un enemigo común (real o supuesto); estableciendo los d rechos de los ciudadanos,

y consolidando un sistema de educación y de medios de comunicación que logren interiorizar


1 Estudiante de Maestría en Asuntos Políticos y Políticas blicas. El Colegio de San Luis. Línea de inves igación: Identidad Nacional y Carácter Cívico-Político. Correo electrónico: leslly_24@hotmail.com

pautas de comportamiento (Guibernaun, 2009; Smith, 2000). Estos elementos al crear un sentimiento de nacionalidad ayudan a la existencia del Estado-nación. Por lo tanto, la identidad nacional es en realidad una concepción que nace con la aparición de los Estados nacionales.

En cuanto a la definición de identidad nacional, en 1986, nos indican Raúl Béjar y Héctor Cappello, (determinaron) que la identidad nacional se forma por la interacción que tienen los ciudadanos, desde su nacimiento hasta su muerte, con las instituciones del Estado-nación (sociales, políticos, económicos y culturales). Sobre este fundamento se concibe a la identidad nacional como el sentido de pertenencia a las instituciones experimentado por los ciudadanos. La identidad nacional no es estática sino que sufrirá las mismas vicisitudes que experimenta el Estado-nación a lo largo de sus periodos históricos (e.g. en México, en el s.XXI, no tenemos el mismo grado de identidad nacional que se tenía en el s.XX , tiempo en que se da la Revolución Mexicana o en el Movimiento Estudiantil de 1968).

Pasamos ahora a definir qué es el carácter cívico-político, se concibe como (es) el sentido de participación experimentada en las instituciones por los ciudadanos (Béjar y Cappello, 1986). Entonces, es así que se concibe a la identidad nacional y al carácter cívico-político como las formas de representación sociopolíticas que los ciudadanos construyen de su Estado-nación (Cappello y Recio, 2011).

La identidad nacional y el carácter cívico político determinan la existencia de un sentido de nacionalidad o “conciencia nacional”, la cual se define como “la conjugación de acciones finalistas y actitudes solidarias del comportamiento institucional de los ciudadanos (…) ya que su resultante es la expresión de una supuesta responsabilidad histórica frente a las instituciones del Estado-nación” (Béjar y Cappello, 1986: 155). Pero, cuando el ciudadano tiene una experiencia negativa como extorsión, temor, desamparo y agresión por parte de los representante del Estado, las instituciones pierden su apelación político, y el ciudadano pierde su identidad nacional y carácter cívico-político, en otras palabras “la conciencia nacional naufraga y la cohesión entre ciudadanía e instituciones del Estado-nación se diluye, poniendo en peligro la viabilidad del propio país” (Cappello, 2003: 23).

Lo anterior deja claro que la permanencia del Estado-nación mexicano depende de la interacción de los ciudadanos con sus instituciones. La explicación puede hallarse en el siguiente hecho: el rol que desempeñan las instituciones afecta de forma negativa o positiva la

participación y la confianza de los mexicanos. Es decir, las instituciones tienen un alto grado de importancia para consolidar una identidad nacional. Ejemplificando con la situación actual de México, vemos que la credibilidad de las instituciones del Estado-nación, ha ido a la baja, según nos muestran los resultados de estudios realizados en México en los últimos años (Béjar y Cappello, 1986; 1988a;1988b; Cappello y Lara, 2013).


¿Cómo influye la variable tiempo (globalización) en el desarrollo actual del Estado-nación?

¿Por qué los Estados nacionales se vuelven obsoletos con la modernidad tardía1? El auge de la globalización (desde los años 70’s a la fecha) ha provocado que el papel de operación del Estado se reduzca y la cohesión social en los Estados nacionales se desvanezca por el quebrantamiento de los lazos entre el ciudadano y el Estado. Consecuente de la suplantación de funciones del Estado por los mercados globales y el surgimiento de instituciones internacionales.

Zygmunt Bauman (2004), elabora un diagnóstico de las consecuencias sociales del traspaso de una era sólida a un era liquida. La fase de la “modernidad sólida” ha terminado y actualmente nos encontramos en la “modernidad liquida”, es el estado actual de las sociedades globales que llevan a la desintegración de la unidad social. En la era de la modernidad liquida, se desvanece la idea del Estado benefactor y el futuro se vuelve incierto, lo que provoca en los ciudadanos sentimientos de desconfianza hacia el Estado. Este cambio radical en la cohabitación humana y en las condiciones sociales (que afectan a la identidad, al trabajo, al amor, al sexo, la comunidad, etc.), para Bauman se debe al esfuerzo por acelerar la velocidad del movimiento, lo cual llego a su límite natural. Así, las implicaciones del pasaje a una nueva fase a provocando la desintegración de las estructuras e instituciones idiosincráticas.

La “teoría de riesgo” de Ulrich Beck (2002), nos ayuda a entender el comportamiento social y la transición de una sociedad industrial hacia una sociedad del riesgo. Para Ulrich, la sociedad del riego es una fase de la sociedad moderna. Los riegos: políticos, económicos, ambientales, etc. son amenazas globales que surgen del desarrollo de la sociedad industrial y científica. Ahora, la sociedad se caracteriza por ser más reflexiva en torno a los problemas (riegos) que los afectan. Y estos riegos traspasan las fronteras de los Estados-nacionales. E.g. cooperación internacional contra el terrorismo y cooperación internacional para disminuir el cambio climático.

Esto quiere decir que los Estados-nacionales no pueden enfrentarse de forma individual a los riegos, para ello surge un nuevo tipo de sociedad “comunidad global” con percepción común de inseguridad y desconfianza hacia catástrofes que alcanzan a todos por igual (sin clases sociales). Pero, actualmente conocemos que la industrialización (mayormente) sólo es característica de los países desarrollados, además determinar una “situación riesgosa” en una sociedad industrial, no garantiza que sea aprobado como una “situación riesgosa” en Estados- nacionales no industrializados.

Lo cierto es que la fluidez globalizadora, como las nuevas prácticas tecnológicas de comunicación, ha logrado transformar y disolver el papel del Estado ante los miembros de la nación (Machuca en Béjar y Rosales, 2005). Lo que ha provocado que la identidad nacional de un Estado-nación sea vulnerable a ser eclipsada por la presencia de identidades más poderosas, a consecuencia de la influencia de los medios de comunicación globales, en otras palabras a las tendencias contemporáneas de la globalidad y el cosmopolitismo (Casas, en Béjar y Rosales, 2005).

Asimismo, para Cappello, la globalización o el nuevo orden internacional, redujo los sentidos de pertenencia y de participación de la población en las instituciones del Estado-nación (Cappello en Cappello y De Pedro, 2010). Este fenómeno (globalizador) tiende a suplantar las identidades nacionales y ha provocado una crisis en la conciencia colectiva, en la cohesión e integración social de los miembros con el Estado-nación (Mota en Cappello y De Pedro, 2010).

Por lo tanto, el desarrollo tecnológico de las comunicaciones y del transporte, cambió las relaciones personales, comerciales y económicas de la nación (Cappello en Mato; Montero y Amodio, 1996). Por ello, la idea de una nación homogénea se ha puesto entredicho por las olas de inmigración y el incremento de las tecnologías de la información y de la comunicación (Smith, 2000; Guibernau, 2009). Esto ha provocado que el Estado-nación se vuelva una nación en tiempo heterogéneo2.

La composición cultural homogénea y la autoimagen del Estado-nación, se ve influenciada por una serie de comunidades culturales distintas (Smith, 2001). En palabras de Homi Bhabha, se vuelve un Estado-nación con una identidad nacional "híbrida" (Bhabha, 1990, citado en Smith, 2001). Cabe destacar, en el caso de México y España, los inmigrantes pueden ser acogidos legalmente, esto significa para Smith, que los inmigrantes incluirán su cultura en los

elementos reinterpretativos de la nación. Por lo tanto, los procesos de globalización y los movimientos migratorios generan sociedades multiculturales, debido a que integran aspectos de las sociedades de origen de los migrantes, lo que provoca nuevos procesos de identidad nacional. Sin embargo, los inmigrantes generan un nuevo tipo de identidad individual y colectivo, al no sentirse parte de la sociedad de origen ni de la sociedad de destino (Días y González en Cappello y Recio, 2011).

En resumen, esta problemática institucional es consecuente de un sistema globalizado de dominación mundial desde su impulso en los años 70’s a la fecha, ha reducido al minino el papel de operación del Estado. Esto ha generado que se rompa la relación ciudadano-Estado y por ello se desintegre la cohesión social en el país.

Bajo estas condiciones, si los miembros del Estado-nación mexicano no consolidan sentimientos de pertenencia y de participación hacia sus instituciones nacionales, se romperán los procesos de cohesión social, y si el Estado-nación entra en crisis o surge un estado de excepción, sus miembros no se sentirán identificados en la solución de la crisis, y desaparecerá el Estado- nación y/o emergerá uno nuevo, como se ha visto a lo largo de la historia con la disolución de Estados-nacionales, e.g. con la disolución de la Unión Soviética en 1991. Para Erick Hobsbawm (1998), el Corto Siglo XX que concluye con la caída de la Unión Soviética, no por consecuencia de la “Guerra Fría”, sino por las deficiencias en las estructuras institucionales políticas y económicas.

En atención a lo anterior expuesto (es por lo cual), en la presente ponencia se buscó realizar una investigación en dos (2) ciudades: Ciudad Victoria, Tamaulipas, México y Sevilla, Andalucía, España. El objetivo es identificar el estado de la identidad nacional y de carácter cívico-político que los ciudadanos experimentan. Y comprobar si el cambio histórico de la modernidad tardía influye en cuanto al grado de identidad nacional y carácter cívico-político que poseen.


Metodología

Para realizar la investigación sobre el impacto de la globalización en el desarrollo actual del Estado-nación, en el caso específico de Ciudad Victoria y la Provincia de Sevilla, se utilizó el método comparativo bajo el paradigma cuantitativo.

La metodología se dividió en dos partes: la primera parte consistió en la recopilación de datos estadísticos obtenidos de un cuestionario aplicado por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales (CeMIR)3, en el siguiente contexto espacial y temporal4:

  1. Tercera aplicación del cuestionario en el año 2010 en Sevilla, Andalucía, España.

  2. Segunda aplicación del cuestionario en el año 2017 en Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.

    La segunda parte estribó en realizar el análisis descriptivo y comparativo basado en variables, donde se utilizó el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).

    A continuación se detalla los pasos que se siguieron para cumplir con los objetivos de la presente investigación.


    Parte 1:

    En la primera parte se recopilaron los datos obtenidos de un instrumento de medición documental (cuestionario) previamente aplicado al azar a ciudadanos padres y madres de familia en el año 2010 en Sevilla, España, y aplicado en el año 2017 en Cd. Victoria, México.

    El cuestionario se aplicó a una muestra representativa en Cd. Victoria (cuatrocientos cincuenta [450] casos. Con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%). Y en Sevilla se aplicó a doscientas setenta y cinco (275) casos (con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 7%). Pero con el fin de realizar comparaciones anulando la varianza de diferencia entre los casos, se homologo la muestra a doscientos cincuenta y uno (251) casos respectivamente. Esto da un total de quinientos dos (502) casos encuestados que se analizaron. Por lo tanto, cada muestra tiene un margen de error del 7% y un nivel de confianza es de 95% (dado que son 196 unidades el tamaño minino para la muestra).

    El cuestionario está conformado por un conjunto de descriptores (ciento sesenta [160] ítems) con una orientación institucional expresiva o directiva de la sociedad con respecto a hechos, situaciones y comportamientos del ciudadano ante las instituciones nacionales. Y fue elaborado por el CeMIR. Cabe hacer mención que se delimita a las veinte (20) instituciones del Estado-nación más importantes5: familia, asociaciones, colonia, lugares públicos, moneda, música y canciones, bailes regionales, artesanías, religión, héroes, escuela, partidos políticos,

    iglesia, asociaciones, administración pública, justicia, trabajo, banca, comercio e industria.

    La medición de las afirmaciones hacia los ciudadanos fue mediante la escala de Thurstone y Chave (1929) de intervalos aparentemente iguales. Donde la muestra seleccionó las afirmaciones evaluativas (entre 160 ítems) en las que estaba de acuerdo. Y para conocer cuáles afirmaciones del cuestionarios tenían mayor orientación positiva o mayor orientación negativa, el CeMIR realizó un cuestionario previo (con indicadores de intervalo del 1 [menos positiva] al 6 [más positiva] a jueces expertos en el área de las ciencias sociales. Al seleccionar (los expertos) el indicador “más positivo”, quiere decir que la afirmación tiene mayor grado de pertenencia o de participación hacia las instituciones del Estado-nación.

    Los datos que se recopilaran para el análisis de las semejanzas y diferencias entre las sociedades corresponden al periodo de tiempo moderno, dado que uno de los objetivos de la investigación es conocer el impacto que ha tenido la globalización en el desarrollo actual del Estado-nación. Y nos hemos delimitado a las Ciudades de Sevilla6 y Victoria7, porque son ambas son ciudades capitales de la Comunidad Autónoma de Andalucía y del Estado de Tamaulipas, respectivamente, y ambas tienen perfiles económicos similares.

    Las variables dependientes de esta investigación son la identidad nacional (pertenencia) y el carácter cívico-político (participación). Y las variables independientes son las cinco constelaciones institucionales: económicas, políticas, sociales y culturales.


    Parte 2:

    Para Sartori (1984), el método de la comparación (que utiliza en esta investigación) sirve para el control de generalizaciones. Las técnicas de comparación, siguiendo a Sartori, son cuatro: método experimental, método estadístico, método comparado, y el método histórico. En este caso se recurrió al método estadístico, que nos permitió evaluar la influencia y relación entre las variables.

    Dicho lo anterior, en la fase dos se utilizó un enfoque cuantitativo8. La unidad de análisis

    es el Estado-nación, puesto que el objetivo principal es conocer el grado de participación y de pertenencia, sentido por los ciudadanos, hacia las (20) constelaciones institucionales (económicas, políticas, culturales y sociales) que conforman el Estado-nación. Esto al contrastar por medio de un control estadístico del estudio de variables y de esta manera encontrar

    diferencias o similitudes de ambas muestras (Sevilla y Cd. Victoria).

    Los datos obtenidos se analizaron en el programa estadístico SPSS, mediante un nivel de medición ordinal y nominal. Los datos fueron agrupados por región (Victoria y Sevilla); por el sentido de pertenencia y de participación, y por la orientación institucional (económica, política, social o cultural). Se analizaron las variables individuales: se obtuvo la tendencia central (media, mediana y moda) y medida de dispersión (la desviación típica o estándar), para resumir y describir los datos de las muestras. Asimismo se (obtuvo) aplicó la Prueba T para muestras relacionadas, para encontrar diferencias estadísticamente significativas que anulen la explicación de azar. Y el análisis de varianza (ANOVA9: para identificar diferencias estadísticamente significativas entre las dos muestras).

    Para ello, siguiendo la metodología de Béjar y Cappello (1986), se tomó para el análisis de la identidad nacional y del carácter cívico-político el indicador numérico del 70%. Esto quiere decir que cuando los porcentajes sean mayores que 70% se tiene mayor grado de pertenencia y de participación hacia las instituciones del Estado-nación. También se utilizó el puntaje promedio de la media para realizar comparaciones estadísticas.


    Resultados


    Análisis estadístico descriptivo:

    El análisis de datos en el programa SPSS de las variables individuales de las regiones de Cd. Victoria y Sevilla nos permitió conocer los valores estadísticos de la media, mediana, moda, desviación estándar y varianza, con respecto al grado de pertenencia y de participación de la muestra hacia las instituciones del Estado-nación.

    Los resultados del análisis estadístico (descriptivo) se presentan en los cuadros 1 y 2. A continuación se interpretan las columnas de los cuadros.

    1. La primera y segunda columna indican los casos válidos (251 casos válidos en ambas muestras) y casos perdidos (0 casos perdidos en ambas muestras) respectivamente (Véase cuadros 1 y 2).

    2. La tercera columna nos indica el promedio de resultados en cada institución. Si retomamos el indicar numérico del 70% con respecto al grado de identidad

      nacional (siguiendo la metodología de Béjar y Cappello, 1986), podemos señalar que las instituciones sociales: asociaciones, comunidad-barrio, familia, lugares públicos y escuela, son las que tienen un mayor grado de pertenencia y de participación (79.6% Cd. Victoria y 76.5% Sevilla). Y las instituciones que presentan los índices más bajos de identidad nacional y carácter cívico-político son las instituciones políticas: partidos políticos, administración pública, justicia, sindicatos e Iglesia (58.6% Cd. Victoria y 42.6% Sevilla) (Véase cuadro 3).

    3. La cuarta columna se refiere a la mediana, qué es el valor medio de la serie ordenada de datos (Véase cuadros 1 y 2).

    4. La quinta columna (moda) indica el valor de mayor frecuencia (Véase cuadros 1 y 2).

    5. La sexta columna se refiere al índice estadístico de dispersión con respecto a la media (desviación estándar). Nos indica una aproximación del movimiento de los datos obtenidos. En ambas muestras el valor de la desviación estándar es pequeño, lo que significa que los valores de los datos se encuentran cerca de la media del conjunto de datos (Véase cuadros 1 y 2).

    6. La séptima columna indica la varianza, es decir, la media de las desviaciones cuadráticas de la variable. En otras palabras está vinculada a la dispersión de las variables aleatorias (Véase cuadros 1 y 2).


Cuadro 1. Análisis de variables individuales de la Región 1: Cd. Victoria.


Estadísticos


Culturales

Económicas

Sociales

Políticas

N

Válido

251

251

251

251


Perdidos

0

0

0

0

Media

68.2610

65.4223

79.5737

58.6394

Mediana

69.5000

67.0000

81.5000

60.0000

Moda

75.50

67.00a

76.50

61.50

Desviación estándar

24.66160

22.24587

21.20362

20.53700


Varianza

608.195

494.879

449.594

421.768

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.


Cuadro 2. Análisis de variables individuales de la Región 2: Sevilla.


Estadísticos


Culturales

Económicas

Sociales

Políticas

N

Válido

249

251

251

251


Perdidos

2

0

0

0

Media

63.8876

65.4382

73.4622

42.5936

Mediana

66.0000

65.0000

73.0000

39.0000

Moda

69.00

77.00

56.00a

20.00

Desviación estándar

28.26023

26.23203

27.47220

20.41848

Varianza

798.641

688.119

754.722

416.914

a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.


Cuadro 3. Medias de los puntajes de las regiones de Cd. Victoria y Sevilla con respecto al sentido de pertenencia y de participación hacia las orientaciones institucionales.

Estadísticos


Culturales

Económicas

Sociales

Políticas

Media: Cd. Victoria

68.2610

65.4223

79.5737

58.6394

Media: Sevilla

63.8876

65.4382

73.4622

42.5936


Prueba T para muestras relacionadas:

Para comparar las medias de dos variables de un solo grupo del total de casos (502) (Véase tabla

  1. se utilizó el procedimiento Prueba T para muestras relacionadas. Los resultados se presentan en el cuadro 4, 5 y 6.

    A continuación se interpretan las columnas de los cuadros.

    1. En el cuadro 4 (Estadísticas de muestras emparejadas) indica la media, desviación estándar y media del error estándar de cada subsistema institucional (social, cultural, económico y político) de ambas muestras (Región 1 y Región 2).

    2. En el cuadro 5 se presentan las correlaciones entre cada subsistema institucional (social, cultural, económico y político) de ambas muestras (Región 1 y Región 2). La correlación es un coeficiente de relación estadística que permite conocer la relación entre variables10. La relación más alta se encuentra entre las instituciones sociales y económicas.

    3. En el cuadro 6 se indica la diferencia significativa estadística con respecto a la media entre cada subsistema institucional (social, cultural, económico y político) de ambas muestras (Región 1 y Región 2). La diferencia es estadísticamente significativa cuando el valor de significancia es igual o menor a 0.05. Los resultados muestran que hay diferencias significativas del grado de aceptación entre los subsistemas institucionales, con excepción de las instituciones culturales vs económicas (Sig. .625).

El modelo t de Student para muestras relacionadas permite rechazar o aceptar la hipótesis nula (H0):

H0: Las medias de los subsistemas institucionales: culturales vs sociales, culturales vs económicos, culturales vs políticos, económicos vs sociales, económicos vs políticos y sociales vs políticos, son iguales en las regiones.

H1: Al menos dos medias de los subsistemas instituciones: culturales vs sociales, culturales vs económicos, culturales vs políticos, económicos vs sociales, económicos vs políticos y sociales vs políticos, son distintos en las regiones.

Los valores obtenidos de la Pruebta t permitieron rechazar la hipótesis de igualdad de medias. Por lo antedicho, se afirma que las instituciones directivas (económicas y políticas) tienen menor aceptación institucional en comparación con las instituciones expresivas (sociales y culturales).

Cuadro 4. Estadísticas de muestras emparejadas.




Media


N

Desviación

estándar

Media de error

estándar

Par 1

Cultura

66.0830

500

26.57851

1.18863


Sociales

76.6720

500

24.61223

1.10069

Par 2

Cultura

66.0830

500

26.57851

1.18863


Económicas

65.6280

500

24.14225

1.07967

Par 3

Cultura

66.0830

500

26.57851

1.18863


Política

50.7850

500

21.85673

.97746

Par 4

Económicas

65.4303

502

24.29647

1.08440


Sociales

76.5179

502

24.70449

1.10262

Par 5

Económicas

65.4303

502

24.29647

1.08440


Política

50.6165

502

21.97726

.98089

Par 6

Sociales

76.5179

502

24.70449

1.10262


Política

50.6165

502

21.97726

.98089


Cuadro 5. Correlaciones de muestras emparejadas.



N

Correlación

Sig.

Par 1

Cultura & Sociales

500

.702

.000

Par 2

Cultura & Económicas

500

.667

.000

Par 3

Cultura & Política

500

.641

.000

Par 4

Económicas & Sociales

502

.734

.000

Par 5

Económicas & Política

502

.688

.000

Par 6

Sociales & Política

502

.688

.000

Cuadro 6. Prueba de muestras emparejadas.


Diferencias

emparejadas


T


Gl


Sig. (bilateral)


Media


Desviación estándar


Media de error

estándar

95% de intervalo de confianza de la

diferencia

Inferior

Superior

Par

Cultura – Sociales


-10.58900


.45500


15.29800


-11.08765


14.81375


25.90139


19.83905


20.82585


20.96847


17.87976


18.40411


18.61863


.88723


.93136


.93774


.79801


.82142


.83099


-12.33217


-1.37487


13.45560


-12.65551


13.19990


24.26874


-8.84583


2.28487


17.14040


-9.51979


16.42759


27.53405


-11.935


.489


16.314


-13.894


18.034


31.169


499


499


499


501


501


501


.000


.625


.000


.000


.000


.000

1


Par

Cultura -

2

Económicas

Par

Cultura – Política

3


Par

Económicas -

4

Sociales

Par

Económicas –

5

Política

Par

Sociales – Política

6



Análisis de Varianza de un factor (ANOVA unifactorial)

El ANOVA unifactorial es el análisis que permitió conocer si las medias entre la variable dependiente y la variable independiente (factor) son iguales o son diferentes. En las siguientes líneas se describe el ANOVA de un factor, tomando como variable independiente las regiones (Cd. Victoria, Sevilla).

Utilizamos el ANOVA de un factor “regiones” para comprobar si el grado de pertenencia y de participación hacia las orientaciones instituciones varía según la región (Cd. Victoria, Sevilla). Ahora bien, los resultados (véase cuadro 7) indicaron diferencias significativas del grado de aceptación a las instituciones sociales y políticas entre ambas regiones. Y no se encontraron diferencias significativas en el grado de aceptación a las instituciones culturales y económicas entre las regiones. Asimismo, el estadístico F indica que las instituciones políticas tienen mayor diferencia significativa.

El ANOVA de un factor permite rechazar o aceptar la hipótesis de igualdad de medias:

H0: Las medias de los subsistemas institucionales políticos, económicos, sociales y culturales son iguales en ambas regiones.

H1: Al menos dos medias de los subsistemas institucionales políticos, económicos, sociales y culturales son distintos en ambas regiones.

De acuerdo a los valores obtenidos rechazamos la hipótesis de igualdad de medias, ya que no todas las medias comparadas son iguales. Por tanto, afirmamos que la muestra de Cd. Victoria tiene índices de aceptación institucional menores que los índices de aceptación institucional de la Provincia de Sevilla.



Suma de cuadrados11

gl12

Media cuadrática13

F

Sig.

Inter-grupos

2390.797

1

2390.797

3.401

.066

Cultura Intra-grupos

350111.509

498

703.035



Total

352502.305

499




Inter-grupos

.032

1

.032

.000

.994

Económicas Intra-grupos

295749.528

500

591.499



Total

295749.560

501




Inter-grupos

4687.562

1

4687.562

7.785

.005

Sociales Intra-grupos

301078.777

500

602.158



Total

305766.339

501




Inter-grupos

32312.263

1

32312.263

77.055

.000

Política Intra-grupos

209670.669

500

419.341



Total

241982.933

501




Cuadro 7. ANOVA de un factor: Regiones. Variable dependiente: instituciones culturales, económicas, sociales y políticas.


Bibliografía

Ayuntamiento de Sevilla (sf). Recuperado el 01 de Noviembre de 2017 de http://www.sevilla.org Bauman, Z. (2004). Modernidad Liquida. Argentina: FCE.

Béjar, R. y Cappello, M. (1986). La Identidad y Carácter Nacionales en México. Revista de Psicología Social. 1(2), 153-166.

Béjar, R. y Cappello, M. (1988a). La Conciencia Nacional en la Frontera Norte Mexicana.

México: UNAM.

Béjar, R. y Cappello, M. (1988b). Sobre la Identidad y el Carácter Nacionales (Un Programa de Investigación a Mediano Plazo). En Aportes de Investigación. México: UNAM-CRIM.

Béjar, R. y Rosales H. (coord.) (2005). La Identidad Nacional Mexicana como problema político y cultural. Nuevas miradas. México: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Cappello, H. (2003). Transición Socioeconómica y Cambio en la Identidad Nacional. México: Grupo Editorial Zeury.

Cappello, H. y De Pedro, A. (coord.) (2010). Historia, Identidad Nacional y Carácter Cívico Político en Sociedades Complejas. México: Plaza y Valdés.

Cappello, H. y Lara, F. (2013). La Identidad Nacional en la Ciudades de Tamaulipas. Recuperado el 16 de Octubre de 2015 de http://www.academia.edu/9049485/Identidad_Nacional_en_las_ciudades_de_Tamaulipas

Cappello, H. y Recio, M. (coord.) (2011). Identidad Nacional: sus Fuentes Plurales de Construcción. México: Plaza y Valdés.

Cea, M. (2001). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: EDITORIAL SÍNTESIS.

Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempos heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI-clacso Ediciones.

Coordenadas Google Map Sevilla (sf) recuperado de http://www.coordenadas.com.es/espana/sevilla-sevilla/624

Gobierno del Estado de Tamaulipas (2016). Recuperado el 13 de Octubre de 2016 de http://www.tamaulipas.gob.mx/

Guibernau, M. (2009). La Identidad de las Naciones. España: Editorial Ariel. Hobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX. Argentina: Crítica.

INEGI (2015). Recuperado el 13 de Octubre de 2016 de http://www.inegi.org.mx/

Mato, D., Montero, M. y Amodio, E. (coords.) (1996). América Latina en tiempos de Globalización: Procesos Culturales y Transformaciones Sociopolíticas. Venezuela: CRESALC.

OCDE México (sf). Recuperado el 01 de Noviembre de 2017 de http://www.ocdemexico.org.mx/Tamaulipas/Ciudad-Victoria/

Sartori, G. (1984). La política: lógica y método en las ciencias sociales. México: FCE. Smith, A. (2000). Nacionalismo y Modernidad. España: Ediciones Istmo.

Smith, A. (2001). Nacionalismo, España: Alianza Editorial.

Thurstone, L. y Chave, E. (1929). The measurement of social attitudes. Chicago: University of Chicago Press.

Turismo de Andalucía (sf). Recuperado el 01 de Noviembre de 2017 de http://www.andalucia.org/es/destinos/provincias/sevilla/

Ulrich, B. (2002).La sociedad del riesgo global.Madrid: Siglo XXI Editores. Notas

1 En la presente investigación, hemos adoptado la teoría de la “modernidad tardía”, “modernidad liquida” o “modernidad reflexiva” como una extensión de la época moderna. Y no como el fin de una era histórica (puesto que es prematuro hablar de posmodernidad). La modernidad tardía es característica en las sociedades globales con economías capitalistas, donde el papel del Estado-nación disminuye y la sociedad adopta la posición política del “individualismo”

2 Para una mayor profundización sobre la nación en tiempo heterogéneo véase: Partha Chatterjee (2008)

La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos.

3 Es un centro de investigación adscrito a la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y a la UAT (Universidad Autónoma de Tamaulipas). Desde su fundación, realizan investigaciones en torno a la Identidad Nacional y el Carácter Cívico Político en México, España y Estados Unidos de América. El CeMIR es dirigido por el Dr. Héctor Manuel Cappello García.

4 En la actualidad el CeMIR cuenta con tres aplicaciones en cada ciudad (Sevilla y Cd. Victoria). En esta investigación nos delimitamos a utilizar los datos correspondientes a los años 2010 y 2017, para obtener información correspondiente a los objetivos de la investigación.

5 Se seleccionaron las veinte instituciones mediante estudios previos de corte cualitativo que realizó el

CeMIR, para conocer las instituciones del Estado-nación más relevantes para los ciudadanos y que permiten consolidar la identidad nacional.

6 Sevilla, se ubica en la región centro de la Comunidad Autónoma de Andalucía, entre una latitud de

37.3914105, longitud de -5.9591776 (Coordenadas Google Map de Sevilla, sf.) y a 6 metros sobre el nivel del mar (Ayuntamiento de Sevilla, sf). Colinda al Norte con Badajoz, al Este con Córdoba, al Oeste con Huelva y al Sur con Cádiz (Turismo de Andalucía, sf.). A nivel municipal cuenta con 704.414 habitantes (Ayuntamiento de Sevilla, sf).

7 Ciudad Victoria, se ubica en la región centro del Estado de Tamaulipas, entre una latitud de 23.736111, longitud de -99.146111 y a 320 metros sobre el nivel del mar (OCDE México, sf.). Colinda al Norte con el municipio de Güemez, al Este con el municipio de Casas, al Oeste con el municipio de Jaumave y al Sur con el municipio de Llera (Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2016). Según datos del INEGI (2015), el municipio de Victoria cuenta con 346 026 habitantes de los cuales 169 006 son hombre y 177 021 son mujeres.



8 El paradigma cuantitativo es una medición objetiva con énfasis en demostrar la causalidad y la generalización de los resultados de la investigación (Cea, 2001).

9 Abreviado del inglés analysis of variance.

10 Cuando la correlación es perfecta (1) los valores de ambas variables aumentaran simétricamente. Y cuando la correlación es perfecta negativa (-1) los valores de una variable aumentaran y los de la otra variable disminuirán en la misma proporción.

11 Suma de cuadrados: medida de variación de los factores.

12 Grados de libertad (gl): es la cantidad de información en los datos, es decir, los grados de libertad están relacionados al tamaño de la muestra.

13 Media cuadrática: son los valores del cociente de la Variación Entre y la Variación Intra por sus grados de libertad.