Diagnóstico de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI) Plan ’90 en la UPN 201, Oaxaca


Diagnosis of the Degree in Preschool and Primary Education for the Indigenous Environment (LEPEPMI in spanish) Plan '90 at the UPN 201, Oaxaca


Laurentino Lucas Campo1 y Miguel Cornelio Cruz2


Resumen: Este trabajo muestra resultados parciales de la investigación cuyo diagnóstico identifica la trayectoria de la LEPEPMI desde su creación hasta el presente, impartida en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), unidad 201, Oaxaca. Ante el impulso de la reforma educativa, de la atención a docentes de la modalidad de educación indígena, el diagnóstico permite analizar los logros, los problemas y el horizonte de posibilidad de dicho programa educativo. Derivado de ello autoridades educativas, docentes y tomadores de decisiones podrán reflexionar, discutir y plantear alternativas respecto al proceso de formación de profesores que laboran en la educación indígena en México.


Abstract: This work shows partial results of the research whose diagnosis identifies the trajectory of the LEPEPMI from its creation to the present, given at the National Pedagogical University (UPN), unit 201, Oaxaca. Given the impulse of the educational reform, of the attention to teachers of the modality of indigenous education, the diagnosis allows to analyze the achievements, the problems and the horizon of possibility of said educational program. Derived from this, educational authorities, teachers and decision makers will be able to reflect, discuss and propose alternatives regarding the process of training teachers who work in indigenous education in Mexico.


Palabras clave: diagnóstico; formación de formadores; LEPEPMI Plan ’90; UPN 201; Oaxaca.


El contexto

En octubre de 2017 a los autores del presente trabajo se nos pidió, por parte de las autoridades de la UPN unidad 201, Oaxaca, realizar un diagnóstico debido a la tendencia a la baja de la


1 Doctorado, sociología de la educación. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 201, Oaxaca. Líneas de investigación: epistemología de los pueblos originarios, educación de jóvenes indígenas, indígenas urbanos. Correo: laurenlucas53@yahoo.com.

2 Maestría en Antropología Social. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 201, Oaxaca. Líneas de investigación: procesos de lectura y escritura, educación intercultural y participación comunitaria en la escuela. Correo: crei_paris@hotmail.com.

matrícula escolar. Esta tendencia no es exclusiva de la unidad 201, ya que la autoridad representante de dicha unidad, ha manifestado que en reuniones nacionales a donde han asistido autoridades y directivos de otras unidades UPN se ha comentado que esta situación es compartida por sedes que ofrecen el mismo plan de estudios. Ello ha llevado a que surja una preocupación por la dinámica a la baja en cuanto a la matrícula escolar de dicha licenciatura.

La hipótesis de trabajo de la cual se parte alude a que la inexistencia de profesores de educación indígena es la principal causa de esta disminución en la matrícula. Sin embargo, se considera que el aspecto mencionado no es la única causa de la baja del número de estudiantes inscritos en ese programa educativo. Con base en dicha hipótesis se comenzó el diseño de la estrategia para abordar la explicación de dicha tendencia.

Para lograr la comprensión de la baja de la matrícula se parte de la hipótesis que considera la causa de esta situación es multifactorial, cuyo impacto se refleja en el nivel básico, especialmente en el subsistema de educación indígena bilingüe. Lo que se evidencia en la gradual disminución del número de profesoras y profesores que se matriculan en la LEPEPMI en la unidad 201. Considerando esta situación se comenzó por diseñar una estrategia que permitiera captar un espectro más amplio de situaciones y de actores para comprender y explicar la gradual baja de los profesores matriculados en dicho programa educativo en los últimos años.


Diseño de la investigación

Para poder reconstruir la trayectoria que ha tenido la LEPEPMI se diseñó una estrategia dividida en dos grandes actividades. Por un lado, se planteó realizar un diagnóstico que permitiera comprender las causas de la gradual disminución de estudiantes matriculados en la LEPEPMI Plan ’90. Lo que ha significado realizar el rastreo de información al interior de la UPN en las distintas áreas. También se ha realizado búsqueda bibliográfica de textos alusivos a la formación en la LEPEPMI ’90, así como diseñar un cuestionario para aplicar a los estudiantes activos inscritos en el programa educativo mencionado. Por otro lado, de manera complementaria al punto anterior, se diseñó una estrategia de difusión para captar aspirantes que quisieran matricularse en el programa educativo para el siguiente ciclo escolar 2018-2019. Para llevar a buen término la estrategia de difusión se planteó realizar un video promocional, acercarse con autoridades del subsistema de educación indígena en reuniones de consejo estatal, se elaboraron

trípticos informativos, así como un video para difundir la oferta de la licenciatura. Estas acciones permitirán tomar el pulso del grado de interés generado en aspirantes por estudiar en la UPN.

Ambas acciones se trabajan en paralelo, lo que ha significado un enorme esfuerzo para llevar a cabo ambas actividades: tanto la estrategia de difusión así como lograr avanzar en la revisión bibliográfica, el diseño del instrumento así como el trabajo de rastrear y reunir la información que ha servido como insumo para el inicial análisis. Cuyos resultados parciales se muestra en el presente trabajo.

Las anteriores acciones conforman una primera etapa de la investigación, que es el diagnóstico y la difusión. En una segunda etapa, de acuerdo a los resultados derivados del diagnóstico y a la matrícula que se hubiera logrado captar, se tomarán las decisiones pertinentes por parte de las instancias respectivas. En reuniones de la Academia, y en algún momento en conjunto con autoridades de UPN 201, se ha visualizado la posibilidad de dos escenarios futuros. Por una parte, si se logra captar el interés y se inscriben estudiantes para el siguiente ciclo escolar, entonces habrá tenido éxito la estrategia de difusión. Lo que implica que continuará funcionando el programa educativo. Sin embargo, si se presente el escenario de poca o nula respuesta para lograr captar a estudiantes interesados en estudiar la LEPEPMI se ha planteado el cierre de dicha licenciatura. Este segundo escenario implica realizar una serie de acciones para llevar a cabo dicha decisión. En ese caso, se tendría que diseñar propuestas de ofertas de formación o actualización para docentes que laboran en el subsistema de educación indígena que la UPN 201 pudiera impulsar y proponer como oferta educativa para los profesores de educación indígena en el estado.


Metodología: la indagación mediante indicios

Con base en una metodología cualitativa, con base en la hipótesis de trabajo de la existencia de pocos profesores interesados en cursar la LEPEPMI, como una de las causas en la baja gradual de la matrícula de la LEPEPMI, se explica este hecho a partir de una interpretación basada en indicios (Ginzburg, 1999), cuyo principio epistemológico es el de indagar en los detalles. Se pone la atención en aspectos que pudieran parecer insignificantes, pero cuya importancia es fundamental para la comprensión y explicación de los fenómenos sociales. Basados en “pistas” que parecieran son irrelevantes, pero ubicados en un contexto y en circunstancias particulares,

permiten el entendimiento de las situaciones analizadas.

Se ha recuperado información que permita reconstruir la trayectoria histórica que ha tenido la LEPEPMI Plan ’90. Para ello se han recopilado datos, tanto de obras publicadas como del área de servicios escolares, acerca del comportamiento de la matrícula escolar desde el inicio del programa educativo; y del área de titulación de la UPN unidad 201 para conocer la dinámica de los egresados y titulados respectivamente.

En un segundo momento, complementario al anterior, se ha establecido sondear con con estudiantes activos, con asesores de dicho programa educativo y con autoridades de la unidad 201 acerca de la percepción que tienen de la dinámica de la licenciatura mencionada. Esta parte, que es más cualitativa, está en proceso de desarrollo. En enero de 2018 se terminaron de aplicar 71 cuestionarios a docentes, así como se han agendado realizar entrevistas a profundidad con los agentes mencionados.

Con base en la hipótesis de trabajo de que ya no hay más profesoras ni profesores interesados en estudiar la LEPEPMI ’90, como una de las causas en la baja gradual de la matrícula de la LEPEPMI, se inició rastreando material bibliográfico que aborda este gran tema.


Algunos indicios iniciales: la búsqueda bibliográfica

El trabajo de Mena, Muñoz y Ruiz (2000) Propone un juicio sobre el impacto y la eficacia pe la educación pública indígena en determinadas regiones étnicas del estado de Oaxaca. Como parte de una investigación de sociolingüística educacional, realizada durante los ciclos escolares 1994.1995 y 1995-1996 en algunas comunidades y escuelas zapotecas y triquis de Oaxaca, la obra es un estudio interdisciplinario tendiente a interpretar algunos contextos específicos de la educación intercultural bilingüe en la entidad. Otro aspecto relevante de la obra es que establece tres niveles de análisis: 1) Interpretación cualitativa de la práctica docente que ocurre en aulas bilingües indígenas de Oaxaca, a partir del análisis de los aspectos interactivos, cognitivos y curriculares y su manifestación en los logros lingüísticos. 2) Análisis de los factores socioculturales y sociolingüísticos que inciden en la organización, orientación y valoración de la escuela bilingüe en comunidades rurales. 3) Medición del nivel de aprovechamiento lingüístico de alumnos de primer grado de educación primaria, en lo que respecta al desarrollo de las habilidades lectodactiles y de expresión oral

Por su parte, a principios de la segunda década del 2000 se dan a conocer dos obras, que son compilaciones realizadas por la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), la primera: acerca de la profesionalización y formación continua para docentes indígenas y en contextos de diversidad cultural (2011a). Obra compuesta por ocho ejes temáticos que abordan la integralidad de los problemas que afectan los procesos de formación y profesionalización docente en el medio indígena, así como las implicaciones que tienen en los aprendizajes de las niñas y niños.

Y la segunda (DGEI, 2011b), acerca de la transformación posible de la educación para la niñez indígena. Donde se abordan las diversas posiciones y propuestas que buscan responder a viejas demandas históricas, incumplidas por el Estado mexicano, frente a las cuales una política inclusiva y multicultural se asume como pertinente. Algunos capítulos agregan al enfoque apuntalado en el diálogo, el respeto y la tolerancia, aquel que reconoce el conflicto y las relaciones de poder, las asimetrías y el ejercicio de la dominación que caracterizan las relaciones interculturales. El libro plantea aspiraciones democráticas que, aunque deseables en las sociedades complejas y contemporáneas, dependen del diseño de una política pública que revierta el etnocentrismo, la discriminación y la incapacidad de la sociedad mestiza y hegemónica para relacionarse, en igualdad de condiciones, con una población que aún permanece sometida a distintas formas de exclusión, no obstante su resistencia activa.

Más recientemente Coronado (2016) ha abordado no sólo la formación sino también el aspecto político de la participación sindical además del posicionamiento étnico de los docentes bilingües en Oaxaca. La trayectoria profesional de los maestros de educación indígena se caracteriza por procesos contradictorios y conflictivos, asociados a las prescripciones y significados dominantes, los cuales están articulados en tres dimensiones: escolar/institucional, sindical y de reivindicación étnica, lo que configura a la cultura etnomagisterial en Oaxaca.

En términos del abordaje o acercamiento al funcionamiento de la UPN unidad 201, hallamos el cuaderno de divulgación, que refiere información derivada de un diagnóstico. Nos referimos al trabajo de Albanés, Silva, Cortés y Salgado (2003), quienes elaboraron un cuaderno de divulgación donde se presenta un panorama general de la sede y de las subsedes señalando: antecedentes, movimiento de la matrícula, área de influencia, perfiles y situación laboral de los académicos, problemáticas latentes y expectativas. Cierra con la presentación de los resultados

del diagnóstico Y el planteamiento de algunas alternativas para mejorar el funcionamiento de la UPN 201.

Por otra parte, el trabajo de Ríos y Julián (1996) refiere un inicial acercamiento, durante el primer quinquenio de funcionamiento de la LEPEPMI Plan ’90, impartido en la unidad 201. Se logra percibir que el trabajo es más de tipo descriptivo que analítico. Si bien refieren datos acerca del contexto, de los grupos étnicos existentes en Oaxaca, así como de la caracterización de la LEPEPMI, y de los rasgos de los estudiantes, no se identificó un análisis más profundo ni crítico de la licenciatura mencionada.

La revisión anterior, aún en desarrollo, permite identificar la existencia de algunos materiales muy valiosos que dan cuenta de la LEPEPMI ’90 y de otros aspectos en la formación de los profesores que se desempeñan en la educación indígena.

La revisión bibliográfica anterior posibilita prefigurar el horizonte de posibilidad del presente trabajo, el cual propone ir más a fondo en la explicación de las causas por las que el magisterio en Oaxaca ya no piensa como una opción formativa elegir la LEPEPMI ’90 como una oferta formativa pertinente para sus intereses y finalidades.


Información generada por la UPN 201

En el rastreo de los antecedentes y lograr la comprensión y explicación de los fenómenos de la sociedad, se parte de una interpretación basada en indicios (Ginzburg, 1999), cuyo principio epistemológico es el de indagar en los detalles, (aspectos que pudieran parecer irrelevantes). Pero cuya importancia es fundamental para la comprensión y explicación de los fenómenos sociales.

Para reconstruir la trayectoria de la LEPEPMI en la UPN 201, Oaxaca, hemos seguido tres rutas. Una donde se ha recabado información acerca de las estadísticas del comportamiento de la matrícula escolar. Para ello se ha tenido que recabar información en distintas áreas, especialmente de Servicios escolares, donde se ha podido reunir datos acerca del comportamiento del ingreso de los estudiantes.

En la primera vía, la información obtenida del área de Servicios escolares, es acerca del comportamiento del ingreso y egreso de los estudiantes. Con base en los datos registrados por Servicios escolares, se logra identificar a grandes rasgos el comportamiento de la matrícula de la LEPEPMI, desde la primera generación hasta la actual. Es de notar que han pasado por el

programa educativo 22 generaciones, mientras que cuatro generaciones aún están cursando sus estudios.

En el cuadro siguiente se logra identificar el comportamiento histórico de la LEPEPMI, considerando las anteriores precisiones.


LEPEPMI'90


GENERACION

INGRESOS


TOTAL INGRESOS

EGRESADOS DE PREESC.(164)

EGRESADOS DE PRIMARIA

(165)

TOTAL EGRESAD OS


164


165

1991-1995

62

508

570

19

217

236

1992-1996

66

207

273

18

89

107

1993-1997

71

198

269

29

104

133

1994-1998







1995-1999

52

169

221

33

34

67

1996-2000

58

138

196

30

83

113

1997-2001

94

174

268

48

117

165

1998-2002

128

237

365

52

177

229

1999-2003

134

280

414

19

195

214

2000-2004

134

301

435

93

222

315

2001-2005

92

301

393

71

229

300

2002-2006

147

313

460

112

241

353

2003-2007

132

307

439

98

245

343

2004-2008

154

345

499

109

242

351

2005-2009

85

197

282

55

137

192

2006-2010

111

206

317

92

157

249

2007-2011

119

210

329

96

174

270

2008-2012

98

200

298

79

169

248

2009-2013

54

182

236

32

134

166


2010-2014

115

370

485

81

241

322

2011-2015

58

221

279

25

69

94

2012-2016

90

166

256

60

108

168

2013-2017

83

183

266

42

77

119

2014-2018

70

143

213




2015-2019

16

36

52




2016-2020

10

22

32




2017-2021

6

18

24




SUBTOTAL

2224

5593


1294

3461

4754

TOTAL



7871

4754


Cuadro 1. Comportamiento histórico de la LEPEPMI, UPN 201, Oaxaca. Fuente: Servicios escolares, 2018.


En cuanto al egreso, tomando en cuenta las cifras del cuadro anterior, se logra ver que de manera gradual, desde las primeras generaciones el número de egresados no rebasa siquiera la mitad del número de ingresos. Es decir, la eficiencia terminal del programa educativo desde sus inicios ha estado marcada por su bajo nivel. Por otro lado, si se pone la atención en las últimas generaciones, especialmente de la 2011 a la 2013 ha tenido una gradual disminución, en la medida que también ha ido descendiendo la matrícula.

Por otra parte, la segunda vía ha sido el diseño de un cuestionario para recabar la opinión de estudiantes activos de dicha licenciatura. Hasta este momento se han aplicado 71 cuestionarios a los estudiantes. Mediante las preguntas se busca conocer los motivos por lo que ingresaron a estudiar al Plan ’90. Además de conocer su trayectoria como profesor(a), de los elementos que la licenciatura les ha podido ofrecer así como de lo que perciben lo que debe mejorar el programa educativo en el proceso formativo de los docentes de educación indígena.

De esta información se puede mencionar que el 70% de los estudiantes no tienen una antigüedad en el magisterio más allá de 5 años. Ello es un dato relevante, en términos de que la edad promedio del magisterio de educación indígena es de 29 años.

Además, se logra identificar una gran movilidad entre distintos niveles educativos, especialmente transitan de uno a otro grado entre ciclos escolares inmediatos posteriores. Incluso

entre en nivel de preescolar y primaria. Esto no permite que haya continuidad en los procesos formativos de los alumnos. Ya que entre cada ciclo escolar existe una rotación de personal docente muy fuerte. Lo que a su vez tiene implicaciones para los propios profesores, ya que tienen que adaptarse en cortos periodos de tiempo a distintos contextos, acoplarse al centro de trabajo, así como con la comunidad social a donde llegan a laborar.

En una tercera ruta se ha podido recuperar información en algunas sesiones de Academia, con base comentarios y la experiencia de los asesores que tienen más tiempo colaborando en dicha licenciatura. También se ha podido tener algunas charlas informales individuales con algunos asesores, quienes nos han compartido su percepción y perspectiva del funcionamiento de la LEPEPEMI.


Resultados de la difusión y diagnóstico de la LEPEPMI ‘90

En cuanto a la difusión, después de conjuntar diferentes fotografías y videograbaciones, se ha logrado elaborar un video con imágenes y tomas del trabajo realizado en las aulas y fuera de ellas, donde asesores y estudiantes llevan a cabo actividades como parte de la formación de la LEPEPMI ‘90. También se redactó el guion, el cual está en fase de grabación de las voces, que acompañarán a las imágenes del video. Una vez terminada esta fase, procederá a integrar el audio con las imágenes y tomas para crear el video promocional para ofertar la LEPEPMI en distintos medios electrónicos. Se ha elaborado el diseño del tríptico, el cual será impreso para ser distribuidos durante la difusión, en las zonas escolares, así como con los mismos estudiantes activos que laboran en las diferentes regiones del estado. También se elaboró un cronograma donde se especifica la visita a distintas dependencias, medios de comunicación y agentes educativos clave para compartir los materiales y llevar a cabo la difusión de la oferta educativa mencionada.


Opinión de los estudiantes-maestros matriculados en la LEPEPMI ‘90

Respeto a la investigación, se puede argumentar que el desinterés de maestras y maestros no es el único factor que ha determinado la baja gradual de la matrícula escolar del programa educativo. Sino que han sido factores distintos los que se han conjugado y que, en la coyuntura de la reforma educativa a nivel nacional y en el estado de Oaxaca, han abonado para que el índice de

matriculados vaya en decremento.

En las respuestas de los cuestionarios aplicados se logra percibir aspectos relevantes, que se retoman para las propuestas que se impulsarían en el futuro en la UPN 201. La segunda ruta seguida ha sido el diseño de un cuestionario para recabar la opinión de estudiantes activos de dicha licenciatura. Se aplicaron 71 cuestionarios, el cual está compuesto de cuatro bloques temáticos. I) Información personal, II) Información laboral, III) Información UPN, IV) Percepciones sobre la LEPEPMI Plan ’90.

Mediante las preguntas se buscó conocer los motivos por lo que ingresaron a estudiar al Plan ’90. Además de procuró profundizar en el conocimiento de su trayectoria como profesor(a), saber qué es lo que la licenciatura les ha podido ofrecer durante su formación, y, por último, qué sugieren debe mejorar el programa educativo como oferta en la formación de los docentes de educación indígena.

Es en este último rubro donde el presente trabajo profundiza. La mayoría de los docentes percibe que la LEPEPMI que han cursado les ha proporcionado herramientas teóricas para reflexionar su quehacer en el aula escolar considerando que tienen alumnos de origen indígena. En un porcentaje alto, 85%, comentan que este programa educativo les ha proporcionado conocimientos en temas de didáctica, de planeación de actividades y estrategias de enseñanza que les permite trabajar en el aula con los alumnos indígenas. Sin embargo, de manera contrastante, lo que sugieren que la UPN 201 les pudiera proporcionar como formación es en cuanto a actividades específicamente didácticas, maneras como llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje en contextos de diversidad cultural, y en especial cuando se tienen alumnos pertenecientes a algún pueblo indígena.


La Reforma educativa y sus efectos en el subsistema de educación indígena

Se logra identificar a la Reforma educativa como coyuntura en la política educativa en México ha tenido efectos en la UPN 201 y en particular en la trayectoria de la LEPEPMI Plan ‘90. Desde los años 90 del siglo XX comenzó la reorientación de la educación, hacia su reconfiguración. Mediante la llamada reforma educativa se ha impulsado una serie de políticas que buscan implementar una serie de acciones, consideradas las más adecuadas y necesarias. En Oaxaca se han presentado resistencias a la implementación de la llamada por el gobierno Reforma

educativa. Toda vez que la percepción del magisterio oaxaqueño se trata de reformas laborales más que educativas. En ese sentido, un trabajo reciente (del Castillo y Valenti, 2017), aborda la reforma educativa desde cuatro aristas: las dimensiones técnicas y políticas, las implicaciones laborales del Servicio Profesional Docente (SPD), la reforma ubicada en el contexto del federalismo educativo, y los temas, cuestiones y criterios para institucionalizar la evaluación. Con base en esas premisas, se ubica el tema de la reforma educativa en el estado de Oaxaca.

En las respuestas del cuestionario los estudiantes-maestros señalaron que la Reforma educativa en Oaxaca está introduciéndose de manera gradual. Uno de los aspectos que se modificaron con dicha propuesta es que ahora, quien esté interesado en ser docente, debe aplicar un examen, y quienes acrediten de manera adecuada, les será asignada su clave como profesor. Para comprender esta situación, es necesario conocer un antecedente. Hasta antes de 2015, para llegar a ser profesor del subsistema de educación indígena había dos caminos: uno, heredar la plaza de algún familiar, de ese modo se ocupaba el lugar vacante; el otro camino era por la formación del profesor o profesora, lo cual era el camino menos frecuente para lograr ser docente. Una vez heredada la plaza, el requerimiento por parte de las autoridades educativas era que los docentes que sólo contaban con bachillerato al momento de tener su plaza, debían formarse a nivel licenciatura en la LEPEPMI que la UPN imparte. De ahí que cuando se comienzan a modificar los criterios, por parte autoridades educativas federales, y que el IEEPO comienza a implementar el examen para que cualquier profesionista pueda ser docente, tiene efectos en la decisión de los profesores en servicio de educación indígena por elegir formarse en la LEPEPMI de la UPN 201. Ya que este criterio no es ya un requisito para ser docente, mucho menos en la educación indígena.


Análisis inicial de los resultados del diagnóstico

Por su parte, lo que queda pendiente es llevar a cabo un análisis más profundo de las otras preguntas de que está compuesto el cuestionario. Ello es relevante para identificar los aportes a su formación que perciben la UPN les ha proporcionado, así como las necesidades de formación que tales estudiantes perciben y que sugieren la UPN en Oaxaca pudiera proporcionarles. Esta última parte es clave, ya que de ello derivará las posibilidades que autoridades, asesores y tomadores de decisiones deberán analizar, discutir y determinar las decisiones respecto a la continuidad o lo

que la UPN puede ofertar en el caso de que se clausure definitivamente la LEPEPEMI. Y aquí es donde se abren las posibilidades de pensar generar propuestas novedosas que permitan atender a los profesores en funciones y que la UPN pueda tener la capacidad de enfrentar este momento coyuntural y que pueda echar mano de toda su imaginación y creatividad para que continúe ofertando opciones formativas acordes con las necesidades formativas de los profesores que están en funciones.

Está pendiente ver la respuesta que ha generado la estrategia de difusión de la oferta educativa de la LEPEPMI ’90, que permita continuar funcionando al programa educativo como una opción válida y necesaria en un contexto como Oaxaca, cuya composición poblacional está marcada por la diversidad cultural de sus pueblos indígenas. Ya que hasta el mes de julio no había aspirantes inscritos al programa educativo ofertado. Ello se puede deber a que los profesores interesados aún están en labores, por lo que trasladarse hacia la ciudad de Oaxaca les implica un determinado tiempo, de acuerdo a la lejanía con la ciudad. Otro factor puede deberse, de acuerdo a las respuestas que los estudiantes matriculados dieron, a la poca confianza en las capacidades de algunos de los aspirantes, toda vez que hasta el año 2015 se aplicaba un examen de ingreso, lo que significó para varios de ellos ser rechazados, ya que no cubrían el puntaje mínimo requerido.

De acuerdo a la revisión bibliográfica, se ha identificado la elaboración de pocos trabajos que aborden a la unidad 201 como objeto de estudio, más aún, hay sólo dos trabajos identificados hasta el momento, que abordan a la LEPEPMI ’90 impartida en la unidad 201 como centro de su interés investigativo o como objeto de estudio.


Actividades en desarrollo del diagnóstico

De la difusión propuesta queda por realizar el balance de los resultados obtenidos. Así como valorar qué se puede recuperar para complementar el diagnóstico y que de esa actividad se pudiera recuperar información valiosa para apuntalar el ejercicio del diagnóstico de la LEPEPMI ’90.

Queda también pendiente llevar a cabo un grupo focal, donde se tiene contemplado realizarlo con estudiantes inscritos en alguno de los semestres, y cuyas características laborales, de antigüedad y personales, los hacen ser profesores con las características adecuadas para ser

incluidos en ese ejercicio de investigación. Las respuestas que se podrán recuperar de este ejercicio metodológico permitirán complementar de manera sustancial las respuestas que ya se tienen del cuestionario aplicado.

Otro aspecto que aún está en desarrollo es el análisis de la información generada por CENEVAL, respecto al examen que se aplicó entre 2005 y 2015, como una alternativa para lograr la eficiencia terminal, en especial de la titulación de los egresados mediante la aplicación de un Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL), el cual ha sido clave para atender la titulación de los egresados de la LEPEPMI ’90. También está en construcción los datos que ha proporcionado el área de titulación, respecto al índice de titulados que ha tenido históricamente la LEPEPMI ’90. Esto permitirá complementar los datos generados por CENEVAL.

Así mismo, queda por sistematizar la información que se está recabando respecto a las reuniones de Academia de la LEPEPMI que se realizan de manera periódica semanalmente donde participan los asesores que imparten asignaturas en dicho programa educativo. Esto también es de relevancia, en tanto en ese espacio se vierte información y datos muy relevantes para la reconstrucción de la trayectoria de la licenciatura objeto de estudio y de diagnóstico del presente escrito.


Retos en la formación de docentes en el subsistema de educación indígena en Oaxaca

Con las actividades realizadas hasta el momento se puede plantear que la LEPEPMI ’90 está en un momento de seria dificultad, al carecer de aspirantes interesados en formarse en dicho programa educativo, los asesores que participan en dicho programa así como las autoridades de la UPN 201 están interesados en mantener en funcionamiento a la licenciatura referida. Sin embargo, las acciones realizadas en cuanto a la difusión no han tenido eco ni se ha reflejado en la inscripción de aspirantes.

De las respuestas recabadas, aclarando que sólo se han analizado las de un solo bloque, de cuatro, del cuestionario, permite dilucidar que las necesidades de formación que los docentes requieren están en el área de la didáctica considerando las características culturales de los alumnos con quienes trabajan cotidianamente dentro de sus aulas. Queda por llevar a cabo el análisis de los otros tres bloques, que pudieran complementar las respuestas referidas en este escrito.

La crisis de la baja gradual en los últimos tres ciclos escolares es alarmante, tanto que de parte de las autoridades educativas de la UPN unidad 201, se plantea el posible cierre de la licenciatura referida. Esto contrasta con la percepción de los asesores que tiene más tiempo participando en el programa educativo, ya que ellos plantean que aún no se debe pensar en la clausura definitiva del programa educativo, toda vez que identifican la necesidad de formar a maestros que no cuentan con la licenciatura, ya que el número existente no se tenga en conocimiento con certeza, pero sí hay profesores a quienes se les puede seguir formando en esta licenciatura.

Los aspirantes inscritos así como la propuesta de un trabajo sólido elaborado por los integrantes de la Academia de la LEPEPMI ’90, podrán ser las cartas fuertes para argumentar la continuidad del programa educativo, y que se pueda pensar en su replanteamiento pero no en su cierre definitivo. Queda esperar en los meses siguientes qué sucederá, según los interesados en matricularse en la licenciatura comentada. Y si este escenario no se da, entonces sí habrá que pensar en el cierre del programa educativo, y comenzar a diseñar alternativas como propuestas para continuar ofertando a los profesores de educación indígena opciones formativas que atiendan a sus requerimientos laborales y necesidades pedagógicas más sentidas por parte de la UPN, unidad 201, en el estado de Oaxaca.


Referencias

Albanés Santana A. S., Silva Chávez C., Cortés Ramírez E. L., Salgado Alavez M. (2003). Evaluación diagnóstica de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad 201 Oaxaca 2000- 2002. UPN/Sistema de Investigación Benito Juárez-CONACYT.

Coronado Malagón M. (2016). La cultura etnomagisterial en Oaxaca. México: UPN Unidad 201 Oaxaca.

Del Castillo Alemán G., Valenti Nigrini V. (Coordinadoras) (2017). Reforma educativa. ¿Qué estamos transformando? Debate informado. México: FLACSO.

Dirección General de Educación Indígena (DGEI) (2011a). Profesionalización y formación continua para docentes indígenas y en contextos de diversidad cultural. Una política educativa. México. Dirección General de Educación Indígena (DGEI)/Secretaría de Educación Pública (SEP).

Dirección General de Educación Indígena (DGEI) (2011b). Transformación posible de la educación para la niñez indígena. Contextos, alianzas y redes. México. Dirección General de Educación Indígena (DGEI)/Secretaría de Educación Pública (SEP).

Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas e indicios. España, Barcelona: Gedisa.

Mena P., Muñoz H., Ruiz A. (2000). Identidad lenguaje y enseñanza en escuelas bilingües indígenas de Oaxaca. México: UPN 201 Oaxaca/UABJO.

Ríos Morales, M., Julián Caballero J. (1996). Perspectivas en la formación de docentes indígenas para una educación intercultural en Oaxaca, México. En Héctor Muñoz y Pedro Lewin (Coordinadores) Significado de la diversidad lingüística y cultural. México: UAM/INAH.