Educación para el desarrollo regional: el caso de la Universidad Veracruzana Intercultural, Región Grandes Montañas


Education for regional development: the case of the Universidad Veracruzana Intercultural, Región Grandes Montañas


Aura Teresa Cid Tepole1


Resumen: La educación superior es vista como un espacio de generación de conocimientos, a través de su historia ha sido objeto de modificaciones en sus objetivos y metas por su formalizacion y aquello que de esta se espera. Actualmente dentro de las funciones de las Instituciones de Educación Superior la Extensión tiene una particular importancia debido al trabajo que desde esta se realiza para contribuir con el Desarrollo, para regiones como Grandes Montañas la Universidad Veracruzana Intercultural es un modelo de trabajo de importante significación debido a la formación y labor de sus estudiantes en su paso por esta institución.


Abstract: The higher education is seen like a space of knowledge generalization, through its history it has been object of modifications in its aims and goals due to its formalization and what it's expect of it. Currently, inside of the Higher Educational Institutions' functions, the Extension has a particular importance due to the work that is done to contribute to Development for regions such as Grandes Montañas, Universidad Veracruzana Intercultural is a work model of signnificant meaning because of the formation and labor of its students as they pass through this institution.


Palabras clave: universidades interculturales; vinculación comunitaria; desarrollo regional.


Introducción

Las Instituciones de Educación Superior (IES) a través de su historia han sido vistas como un espacio de generación y aplicación del conocimiento que sirve para generar desarrollo social, económico y político de las sociedades en las cuales se insertan, lo que hace necesario el análisis de sus funciones y el papel que estas desempeñan a partir en sus respectivas áreas de influencia

En la búsqueda de generar crecimiento en el Desarrollo Social (Objetivos del Desarrollo


1 Licenciada en Psicología, estudiante de Sociología, Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana; Estudios de Género y Estudios en Educación; tetera090@gmail.com.

Sostenible), el PNUD considera a la Educación, el Crecimiento Económico, la Salud y la sostenibilidad así como temas de género y participación política como dimensiones fundamentales para lograr el mejoramiento en la calidad de vida de las poblaciones, indicadores que han servido de base para realizar el presente trabajo que tiene como objetivo mostrar la relación que existe entre la educación superior y el desarrollo en la región intercultural veracruzana de las Grandes Montañas en la sierra de Zongolica, Veracruz.

La relación de la educación superior y el desarrollo se observa a través de las tres funciones sustantivas de las IES: docencia, investigación y vinculación o extensión de la cultura y los servicios. Las dos primeras han sido objeto de múltiples estudios y políticas, mientras que esta última se ha dejado de lado, aun cuando es esta una de las que presenta mayor número de configuraciones entre estas la vinculación con comunitaria o poblaciones vulneradas.

A continuación se presenta parte de los resultados de la investigación llevada a cabo en la Universidad Veracruzana Intercultural ubicada en el municipio de Tequila, Veracruz donde a través de entrevistas a profundidad aplicadas a distintas figuras de la institución, complementado con observación etnográfica y revisión documental, fue posible conocer parte del trabajo que se lleva a cabo a partir de esta Universidad, desde la formación de estudiantes y los proyectos que se llevan a cabo hasta su papel en el posicionamiento de esta región de discusiones a nivel internacional.

Esta investigación se inscribe en el proyecto de “modelos de la tercera función sustantiva universitaria y su pertinencia regional” que cuenta con el financiamiento del CONACYT.


El desarrollo de la educación superior

La educación superior tuvo sus primeras luces desde las culturas Griega, Romana, Arábica e India, con la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles en el siglo V a.C. con el Museo- Biblioteca de Alejandría (de III a.C al IV d.C) que estableció bases para el estudio de la astronomía, biología, geografía, física, literatura, matemática, y medicina así como la universidad de Nalanda dedicada a estudios e investigaciones en filosofía y religión. (Gonzáles, s/f; Brunner, 1990 y Carrera y Suayter, 2007).

Sin embargo, la educación superior que llegó a tierras latinoamericanas fue la de la universidad medieval europea, de la que se reconoce su inicio entre los siglos XI y XII la cual

estuvo a cargo de congregaciones religiosas y obispados y que tenían como objetivo la formación filosófica y teológica del clero, por otro lado estaban aquellas creadas por los reyes enfocadas para la sofisticación de la nobleza. Las universidad de la edad media trabajar a partir de las obras maestras en un escenario caracterizado por un maestros frente un grupo de estudiantes dedicados a ser receptores de información, según Carrera y Suayter (2007) lo que se estudiaba era “el lenguaje de los teólogos, las teorías médicas, el sistema y los conceptos del derecho romano, la gramática, la lógica, la retórica” (p. 3) y la experimentación o manipulación de objetos no era una actividad que se llevara a cabo.

El declive de la educación medieval llega con el advenimiento de un nuevo orden, en lo económico con el capitalismo y en lo político con la conformación de las naciones así como la burocracia como nueva clase social, momento en el que también sucedía la expansión europea, la conquista española en los siglos VX y VXI tiene como una de sus importaciones la llegada de la universidad a América Latina mientras que para este momento en el Viejo Mundo había ya decenas de universidades (Bruner, 1990). La primera universidad instalada fue la Universidad de Santo Tomás de Aquino en Santo Domingo fundada en 1538, en mayo de 1551 fue fundadas la Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima, siendo en septiembre del mismo año la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México (Rodríguez, 1987). De 1538 a 1827 América Latina contaba un total de 33 universidades (Bruner, 1990).

El modelo de la universidad colonial mantuvo en sus inicios los esquemas de las universidades medievales europeas. Estaba organizada por facultades mayores y menores: las primeras de Teología, Cánones, Leyes y Medicina, mientras que la facultad menor era la de artes. Siguiendo a Tünnermann (1996) y Marsiske (2006) estas universidades tenían como objetivo proveer de instrucción a los novicios de las órdenes religiosas, dar oportunidad de educación a peninsulares y criollos para vincularlos con el imperio y prepararlos para la burocracia colonial, civil y eclesiástica, finalmente quienes se formaban en estas facultades eran clérigos y miembros de la burocracia novohispana.

Estas universidades se enfrentaron a un ambiente desfavorable, sin recursos económicos y con poca cantidad de candidatos para profesores titulares por lo cual “los primeros grados académicos conferidos por la Universidad de México fueran obtenidos por sus propios profesores” (Steger Hanns, 1974: 200 en Bruner, 1990: 18), con pocos alumnos, pocas carreras y

las ciencias al margen. Su existencia sin embargo significó una reconfiguración en la vida social de América Latina, pues llevó a la generación de profesores de educación primaria, sacerdotes, alcaldes, calígrafos y otros, “el nuevo mundo se hizo parte de una de las tradiciones culturales e intelectuales más duraderas de Occidente, que, eventualmente se extendería alrededor del mundo (Bruner, 1990: 20).

De acuerdo con Bruner (1990), quien sigue a Gramsci (1967) esos grupos intelectuales jugaron “un papel político-social, ya que la actividad mediadora profesional (que ellos ejercen) difícilmente puede carecer de la correspondiente relación política” (p.33) por lo cual, las universidad de América Latina tuvieron un papel decisivo en la lucha por la hegemonía social, política y cultural.

Las universidades continuaron configurando sus características, aunque fundada desde los esquemas de la europea la historia de cada uno de los países de América, sus conflictos, cultura, economía y política han dado como resultado distintas conformaciones y tipos de universidades o IES, en sus contenidos, intereses y objetivos. Los cambios que el efecto directo o indirecto de las intenciones o propósito de sus dirigentes y benefactores o de las demandas de sus miembros y de los lugares en los que se inserta.


Funciones sustantivas de la educación superior

La misión de las IES fue desde su surgimiento occidental la preservación y transmisión del conocimiento, manteniendo esta condición durante su época de auge y expansión desde el siglo XV hasta su etapa de declive que comenzó en los siglos XVI y XVII debido al


“conservadurismo contracorriente, que se prolonga a lo largo del siglo XVIII, lo que favorece la aparición de nuevas instituciones, las sociedades científicas y académicas, que se convierten en las protagonista en el desarrollo de la investigación científica, de acuerdo con las necesidades de una sociedad cada vez más tecnificada” (Beraza y Rodríguez, 2007: 26)


Así durante el siglo XIX, ante nuevos desarrollos en el campo de la ciencia, y nuevos actores frente a las universidades se agrega a la labor de enseñar conocimiento un

esfuerzo por crearlo, el trabajo de Wilhelm von Humboldt, quien propone un nuevo modelo para la universidad de Berlín, es el arranque formal de dar a la educación superior, a parte su labor tradicional de enseñanaza, la de investigación (Bruner, 1990; Hohendorf, 1999 y Suarez, 2009) “organizada mediante disciplinas especializadas… en 1810 se funda la Universidad de Berlín, que… se convierte en fuente de inspiración para llevar a cabo cambios en las universidades medievales y crear nuevas universidades en Europa” (Beraza y Rodríguez, 2007: 26-27).


En este mismo siglo con la revolución tecnológica en auge y la emergencia del capitalismo industrial, gobiernos europeos y americanos instauraron las “primeras escuelas superiores dedicadas a la preparación de técnicos e ingenieros con los conocimientos y habilidades que requería el nuevo modelo capitalista, ante la renuencia de las universidades de mayor prestigio, por incorporar la educación técnica” (Ruiz-Larraguivel, 2011: 3). Con esto se establece una distinción entre lo que se conoce como investigación básica y la investigación aplica “diferentes agentes se involucran en las actividades de investigación, y la universidad se centra en mayor medida en la investigación básica, en menor grado en la aplicada y muy poco en el desarrollo (OCDE, 1999 en Beraza y Rodríguez, 2007).

Por otro lado, la función de extensión de acuerdo con D’Andrea, Zubiría y Sastre (s/f), tiene sus inicios en el siglo XIX en Inglaterra, en 1790 con programas enfocados a adultos y con el primer colegio orientado a atender necesidades educativas y en 1842 con programas de capacitación para jóvenes de la clase trabajadora obrera, “los primeros vestigios de… la extensión o vinculación de la universidad…. los primeros inténtenos de acercar el conocimiento a aquellos que, por su condición económica, se encontraban excluidos” (D’Andrea et. al. s/f: 5) y a lo que posteriormente se añade el primer programa de Extensión por la Universidad de Cambridge en 1867 como un acercamiento del conocimiento al pueblo, haciendo frente a la idea de la universidad exclusiva de ricos o nobles.

La expansión de la corriente educativa conformada por distintos sectores de la sociedad continúo durante los siglos XIX y XX en Francia, Bélgica, Italia, Estados Unidos y España, en ese segundo siglo el incremento en la educación técnica fue necesario debido a las nuevas necesidades y dinámicas sociales, tanto en Europa como en América Latina se formaliza y

organiza cada vez más este tipo de educación.

En los primeros años del siglo XX la universidad americana mantenía su carácter elitista y la falta de cuestionamiento sobre su relación con la sociedad sin embargo en 1908 con el Primer Encuentro Internacional de Estudiantes Americanos en Montevideo que se abrió la discusión respecto a la labor de las universidades respecto al resto de la sociedad, así comenzaron las demandas por establecer programas de Extensión Universitaria posteriormente se agrega “en 1918, en Córdoba, Argentina, las universidades latinoamericanas se ven cuestionadas. El llamado “movimiento o reforma de Córdoba” propició una reflexión académica pero surgió como una exigencia de la clase media por acceder a la hasta entonces cerrada universidad”. (D’Andrea et. al. s/f p7).

Para estos años México debió hacer frente a sus problemáticas internas, la Universidad Nacional de México que se fundara en septiembre de 1910 se vio en apuros debido a la Revolución, respecto a la cual tuvo una postura de rechazo al inicio, debido a la clase social de sus integrantes, actitud que cambio con la inestabilidad generada después de esta lucha armada. El periodo de los años veinte y treinta fue para las Universidades una etapa de florecimiento junto con la fundación en 1936 del Instituto Politécnico Nacional dedicado a atender las necesidades técnico-industriales del país (Marsiske, 2006; Ruiz-Larraguivel, 2011).

Entre septiembre y octubre de 1921 México alberga el Primer Congreso Internacional de Estudiantes


Por primera vez se reunieron organizaciones estudiantiles de todo el mundo en un contexto extraordinario en que una guerra internacional había arrasado con los viejos imperios europeos y había triunfado la primera revolución socialista. En el continente, la marcha sobre las oligarquías tenía a su favor dos victorias: México había realizado una revolución social que concluyó la parte más álgida de su etapa armada y comenzaba su consolidación, y la reforma universitaria, iniciada en Córdoba, Argentina, en 1918, había impuesto un cambio en las estructuras universitarias (Moraga, 2014:155)


Aunque antes de este encuentro se desarrollaron otros, este es de articular importancia por las condiciones que lo precedieron y en él se continuaron diversas discusiones, entre ellas el de la

extensión universitaria de la cual queda asentado que es “una obligación de las asociaciones estudiantiles puesto que la primera y fundamental acción que el estudiante debe desarrollar en la sociedad es difundir la cultura…” (Serna 2004).

Poco a poco se va agregando a esta concepción nuevas maneras de pensar la labor de la educación superior en esta su tercera función, en 1949 el Congreso de Universidades Latinoamericanas en Guatemala donde se crea la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) se ratifica la función social de la universidad a través de la función de extensión caracterizando a la universidad como “institución al servicio de la comunidad, que debe realizar una acción sistemática y permanente de carácter educativo, social y cultural para acercarse a los problemas del pueblo, resolverlos y orientar a las fuerzas colectivas” (D’Andrea et. al. s/f: 8).

Durante la primera reunión de la UDUAL en 1957 la Primera Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural, en Santiago de Chile se conceptualizó a la extensión universitaria


…por su naturaleza como una misión y función como ejercicio de la vocación universitaria. Por su contenido y procedimiento…se funda en el conjunto de estudios y actividades filosóficas, científicas, artísticas y técnicas, [para explorar y recoger] del medio social, nacional y universal, los problemas, datos y valores culturales que existen en todos los grupos sociales. Por sus finalidades [con la propuesta de] proyectar dinámica y coordinadamente la cultura y vincular a todo el pueblo con la universidad. Además de dichos fines, la extensión universitaria debe procurar estimular el desarrollo social, elevar el nivel espiritual, intelectual y técnico de la nación, proponiendo imparcial y objetivamente ante la opinión pública, las soluciones fundamentales a los problemas de interés general... (Tünnermann, 2000: 4-5)


Posteriormente, la Declaración de la Unesco de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior en 1998


“sostiene que la educación superior debe fortificar sus acciones de servicio a la sociedad. Señala que es necesario que ésta se involucre, de forma interdisciplinaria, en la lucha por

la eliminación de la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la violencia, la intolerancia, el deterioro del medio ambiente... (D’Andrea et. al. s/f p. 10)


Aunque desde diversas posturas, es claro que el interés por hablar de la educación superior ha permanecido, tanto a nivel nacional como internacional, pero también es cierto, a decir de Burton Clark (1983) que “frente a la creciente complejidad de los sistemas modernos, los esfuerzos tendientes a delimitar clara y específicamente los “objetivos de la educación superior” o incluso de la “universidad” no dejan de ser irrelevantes para la comprensión de la situación real” (Burton, 1983: 49), esto debido no sólo por la imposibilidad de llegar a dediciones inamovibles cuando se habla de la sociedad, sino por ser la educación aunada al conocimiento un sector de la sociedad con una brecha muy amplia “entre los fines nominales y los reales” (Burton, 1983: 23).


Universidades interculturales

Llevar a cabo las funciones sustantivas es una de las preocupaciones de las IES, esta no sólo por el hecho de querer concretarlas sino por los esfuerzos que se requieren para que realizarlas de manera adecuada. Las Universidades Interculturales (UI) como uno de los subsistemas de educación superior de reciente creación, es una conquista en lo que a términos de proyecto de educación se refiere.

Lo anterior debido a distintos aspecto, uno de ellos estar pensado en poblaciones que han permanecido al margen de la educación y otros servicios, la característica de estar enfocados con pertinencia no sólo a las necesidades de sus estudiantes potenciales sino a las comunidades en las que están insertándose por último el hecho de que su proyecto esté tenga como parte de su objetivo trabajar de con las 3 funciones sustantivas en equilibrio y en la búsqueda del mejoramiento de las distintas comunidades que lo requieren.

Aunque tales metas no sean sencillas de conseguir, que estén marcadas como objetivos son un importante primer avance. De acuerdo con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGIEB), que ha sido la encargada desde 2001 de incorporar del enfoque intercultural en los distintos niveles de educación nacional, define a este subsistema como un espacio que “brinda atención educativa pertinente a jóvenes, tanto de origen indígena como de

otros sectores sociales, interesados en impulsar el desarrollo de sus pueblos y regiones y en aplicar los conocimientos construidos a contextos diversos” (CGEIB, s/f).

Por su parte, en el portar de la subsecretaría de educación superior se describe que las UI tiene la misión de


promover la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo económico, social y cultural, particularmente, de los pueblos indígenas del país y del mundo circundante; revalorar los conocimientos de los pueblos indígenas y propiciar un proceso de síntesis con los avances del conocimiento científico; fomentar la difusión de los valores propios de las comunidades, así como abrir espacios para promover la revitalización, desarrollo y consolidación de lenguas y culturas originarias” (SEP).


Lograr todos los propósitos del proyecto no es sencillo sin embargo estas universidades constituyen una respuesta ante las peticiones de grupos y organizaciones vinculadas a las comunidades indígenas. Para septiembre de 2004 se inauguraba la primera Universidad Intercultural de México, ubicada en el estado de México. Actualmente se encuentran registradas en la subsecretaría de educación superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) 11 universidades interculturales cada una en distintos puntos del país y con diferente número de Unidades Académicas que, para el ciclo 2015-2016, registró una matrícula de 14,008 estudiantes, en la Tabla 1 se puede apreciar la información de todas las UI.


Tabla 1 Universidades Interculturales de México



Universidad Intercultural

Ubicación

En función a partir de

Número de Unidades

Académicas

Matrícula total 2015-

2016

1

Universidad Autónoma Indígena

de México

Sinaloa

2001

6

5951

2

Universidad

Chiapas

Intercultural

de

Chiapas

2004

5

1876

3

Universidad

Intercultural

del

Tabasco

2006

2

882



Estado de Tabasco





4

Universidad Intercultural del

Estado de Guerrero

Guerrero

2007

3

473

5

Universidad Intercultural del

Estado de México

Estado de

México

2004

2

1258

6

Universidad Intercultural del

Estado de Puebla

Puebla

2006

1

453

7

Universidad Intercultural

Indígena de Michoacán

Michoacán

2006

3

557

8

Universidad Intercultural Maya

de Quintana Roo

Quintana Roo

2006

1

648

9

Universidad Veracruzana

(Intercultural)

Veracruz

2005

4

342

1

0

Universidad Intercultural de San

Luis Potosí

Potosí

2011

1

2295

1

1

Universidad Intercultural de

Hidalgo

Hidalgo

2012

1

273

Tabla 1 Elaboración propia a partir de Páginas oficiales de las Universidades, decretos de creación e información de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ,la CGEIB 21-07-17 y actualizado con información obtenida en el IV Encuentro de Universidades Interculturales en septiembre de 2017 con sede en Xalapa , Veracruz.


Cabe señalar que la UI de Sinaloa inicia como Universidad Indígena y con la creación de las UI se adhiere a estas.


Universidad Veracruzana Intercultural

Otra de las características de las UI es que para su fundación se realizaron análisis de factibilidad y viabilidad que las justificaran. En el caso de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) éste trabajo estuvo a cargo de la Universidad Veracruzana (UV), por ser la UVI una de sus entidades. El proyecto de la UVI comenzó en 2004 al vincularse la UV con la CGEIB-SEP firmando un convenio de colaboración, a partir del cual comenzó a ejecutarse el programa de análisis para determinar las regiones más pertinentes en Veracruz para esta Universidad.

Para este trabajo se tomó como punto de partida la división estatal regional de 1999-2004,

que comprendía 7 regiones, para el estado de Veracruz, de igual modo se consideró: índice de marginación (IM), índice de desarrollo humano (IDH), índice de desarrollo social (IDS) y de población indígena (PI).

Así fue como se logró identificar a las Regiones Interculturales del estado, una región intercultural se comprende como:


el área de un conjunto de municipios que comparten rasgos culturales, que tienen condiciones socioeconómicas desfavorables, cuya población ha sido históricamente marginada de la educación superior, o que si la ha tenido no ha sido pertinente a sus necesidades, por las características culturales que tiene su población y a la cual la Universidad Veracruzana-Intercultural espera dar cobertura instalando una sede en cada una de ellas, el área de cobertura de la UV-I se encuentra delimitada por los municipios que integran las Regiones Interculturales, pero la zona de influencia se espera que sea mucho más amplia, y que incluso, por las características geográficas del estado de Veracruz, pueda extenderse a municipios de los estados con los que comparte límites (Diagnóstico y Estudio de Factibilidad de la Universidad Veracruzana Intercultural, 2005:142-143).


Finalmente se dio apertura de la Universidad Veracruzana Intercultural en las 4 Regiones Interculturales de Veracruz, al norte Huasteca y Totonacapan, al centro las Grandes Montañas y al sur Selvas. El día 26 de septiembre de 2005 se comenzaron las labores con una primera generación de 336 estudiantes hombres y mujeres, distribuidas en las 2 licenciaturas que ofrecía la UVI: Licenciatura en Desarrollo Regional Sustentable y Licenciatura en Gestión y Animación Intercultural (Velasco, 2007).

Para 2007 reformó el programa, con ello la UVI pasa a ofrecer la Licenciatura en Gestión para el Desarrollo Intercultural (LGID) con sus cinco orientaciones: Comunicación, Derechos, Lenguas, Sustentabilidad y Salud. Recientemente, en febrero de 2017 la UVI dio apertura a la Licenciatura en Derecho con Enfoque de Pluralismo Jurídico (LDEPLUJ) por el momento ofertada sólo en la sede Totonacapan (Universidad Veracruzana Intercultural, 2017).

UVI-GM

De las cuatro Regiones que conforman el estado, la de Grande Montañas se caracteriza por tener un mayor número de municipios indígenas


De los municipios eminentemente indígenas, los de mayor población en términos absolutos son Tehuipango, Zongolica, Soledad Atzompa, Tequila y Rafael Delgado. Los demás son relativamente de menor área territorial, aunque vario de éstos son los que concentran los mayores porcentajes de población náhuatl: Tlaquilpa, Mixtla de Altamirano, Atahuilco, Los Reyes, Astacinga, San Andrés Tenejapan, Magdalena y Texhuacan. Entre los municipios medianamente indígenas destaca Tezonapa con el 34.5%, aunque en términos absolutos es el de mayor población en este bloque y el segundo de la región, sólo detrás de Zongolica, con 17,574 nahuas. También se consideran así: Ixhuatlancillo, Xoxocotla, Coetzala y Acultzingo (Diagnóstico y Estudio de Factibilidad de la Universidad Veracruzana Intercultural, 2005: 97).


Lo anterior fue un elemento que contribuyó a elegir para este trabajo la Sede de Grandes Montañas, aunado a ello la familiaridad con la zona debido a ser el lugar de origen de la investigadora.

La información obtenida en esta investigación tuvo diversos momentos, dos que sirvieron de inmersión inicial y finalmente la aplicación de entrevistas: asistencia al IV Encuentro de Universidades Interculturales llevado a cabo en la ciudad de Xalapa Veracruz del 18 al 20 de septiembre de 2017, asistencia al VI Festival del Buen Vivir los días 23 y 24 de octubre de 2017 en Tequila, Veracruz y finalmente la aplicación de entrevistas a miembros de la institución.


Tabla 2 Informantes Clave UVI-GM


Universidad Veracruzana Intercultural- Grandes Montañas Tolapa, Tequila Veracruz, noviembre 2017

Coordinación UVI Grandes Montañas

Mtro. Felipe Alejandro Mata Morales Coordinador Regional

Fechas de entrevistas

07-Nov-2017


Mtro. Malaquías Sánchez Rosales

Gestor de Vinculación UVI GM

07.Nov-2017


Mtro. Cuauhtémoc Jiménez Moyo


Gestor Académico


07-Nov-2017

Lic. Luis Adrián Figueroa Cessa

Mediador Educativo

06-Nov-2017


Responsables de Orientaciones UVI Grandes Montañas

Mtra. Claudia Patricia Eguiarte Espejo

Comunicación

06-Nov-2017

Mtro. Carlos Octavio Sandoval Arenas

Derechos

06-Nov-2017

Dr. Víctor Enrique Abasolo Palacio

Sustentabilidad

07-Nov-2017


Tabla 2. Elaboración Propia. Informantes clave y registro de fechas de aplicación de entrevistas.


Las personas entrevistadas fueron elegidas en relación al papel que tienen con el desarrollo de las actividades de las Universidad, particularmente respecto a vinculación con las comunidades y parte de la formación de sus estudiante. La información recabada ha permitido conocer distintos aspectos alrededor y dentro de la institución, a su vez cada una grupo de información puede ser analizado y presentado de diversas forma, aquí es sólo parte de un análisis parcial de lo obtenido.

Respecto a la población que conforma la institución se encuentran

Parte de lo obtenido en esta investigación responde a preguntas como: ¿Dónde han realizado actividades o proyectos la UVI-GM?, ¿Cuáles han sido estas? y ¿Quiénes y con quienes se realizan? Para lo que es necesario mencionar que esta sede está dedicada a la recepción de un amplio sector de municipios, entre los que se encuentran:

Tenampa, Comapa, Tepatlaxco, Coetzala, Tequila, Tezonapa, Zongolica, Mixtla de Altamirano, Tehuipango, Texhuacan, Astacinga, Tlaquilpa, Los Reyes, Atlahuilco, Xoxocotla, Soledad Atzompa, Acultzingo,Aquila, San Andrés Tenejapan, Magdalena, Tlilapan, Rafael Delgado, Ixhuatlancillo, La Perla, Alpatláhuac, Calcahualco y otros municipios veracruzanos y de estados vecinos dentro de la Región Intercultural Grandes

Montañas.


Esto es necesario de mencionarse debido a que de la llegada de alumnos y alumnas de esas comunidades a la institución dependen la posibilidad de realizar proyectos en esas comunidades: “no somos nosotros los que definimos, y por eso te decía muchos deciden hacer trabajo de campo en sus localidades…” (Responsable de área de comunicación).

Existe entonces una necesidad previa al trabajo directo en las comunidades, esto es hacer que efectivamente lleguen estudiantes a la institución por esta razón se encuentra a cargo del Mediador Educativo el armado y aplicación de un programa de difusión de la LGID: “entonces te puedo decir que ya me barrí toda la sierra de Zongolica, desde subiendo por allá por Córdoba y Coetzala, Tlanepaquila, Palenque, Comalapa…”

Los recorridos para llevar la invitación a escuelas de educación media superior son el inicio de todo una labor pues posterior a esas visitas informativas se genera bases de datos para estar en comunicación con aquellas personas que se interesaron en la propuesta de la UVI-GM, mantener enlaces con estos y estas estudiantes permite saber si se han registrado para la aplicación de examen de ingreso a la universidad pues para estos se prepara un taller de preparación que se lleva a cabo en la sede días previos al proceso y examen de admisión.


“tenemos una base entre 500 a 600 estudiantes interesados en la carrera, interesados nada más, entonces de esos 500-600 estamos pensando que el 10% va a ingresar, únicamente, pero para que esos 10% se anime y venga realmente y continúe con todo el proceso pues hay que estarles diciendo...” (Mediador educativo)


Una vez realizado el ingreso de estudiantes a primer grado, en la institución se procura su estancia hasta el término de la carrera, parte de los retos a los que se enfrenta la UVI es la escases de recursos económicos de sus estudiantes que puede generar que estos prefieran comenzar a trabajar y dejar la universidad, como parte de la atención a estas necesidades fue que se gestionó el comedor estudiantil proyecto que de acuerdo con el Coordinador Regional buscará que cada vez se pueda atender a un mayor número del porcentaje total de la institución.

Mencionado lo anterior es momento de hablar de las labores de la institución en la Región

para ellos es necesario saber que desde el primer grado los y las estudiantes comienzan la inserción a las comunidades, ahora desde una mirada de estudiantes en vías de profesionalización con ellos comienzan a identificar las realidades, problemas, potencialidades, recursos humanos y materiales, etc., que en sus comunidades se desarrollan. El propósito es que a partir de 4to semestre tengan definida la orientación desde la que trabajaran así también la comunidad y población con la que realizaran sus respectivas investigaciones para titulación pues tal labor comienza en 5to semestre, esta situación genera que los estudiantes esté trabajando con las comunidades durante al menos un año y medio, en donde la propuesta no es sólo realizar una investigación y mostrar resultados en un texto a resguardarse en la biblioteca pues durante ese año y medio se realizan actividades que signifiquen para las comunidades correspondientes. Además debe considerarse que su labor es llevada a cabo basada en lo que definieren como investigación vinculada en donde se procura que el trabajo sea en conjunto con la población con la que se trabaja y no solo en la obtención de información.


“la investigación vinculada implica el trabajo con grupos puede ser un grupo amplio de la comunidad o un grupo pequeño, de manera tal que juntos obtengamos información y juntos decidamos que queremos hacer con esa información” (Responsable de orientación en comunicación).


Se puede encontrar entonces que sólo de los procesos de investigaciones para titulación se han realizado varios trabajos, en el repositorio de Documentos Recepcionales de la institución se puede encontrar la siguiente información.

Tabla 2 Número de documentos recepcionales por generación y orientación


Generación

Orientación

Comunicación

Sustentabilidad

Lenguas

Derechos

Salud

1ra 2009

12

14

---

---

---

2da 2010

3

9

1

1

2

3ra 2011

1

5

2

1

3

4ta 2012

3

5

2

5

2

5ta 2013-2014

1

8

---

2

2

6ta 2014

2

4

---

---

4

7ma 2015

---

---

---

2

1

8va 2016

1

5

1

---

4

Total por orientación

23

50

6

11

18

Total de DR

108

Tabla 3. Elaboración propia a partir de los datos revisados en el Repositorio de documentos recepcionales (DR) de la UVI Sede Grandes Montañas durante la visita a la sede en Tequila Veracruz


Aunque el total de documentos que aquí es de 108, aún hay documentos en proceso de ser registrados además de que varios de estos trabajo han sido resultado de investigaciones de estudiantes en conjunto.

Resulta interesante que una gran cantidad de trabajos están encaminados al cuidado del medio, es notorio que la preocupación por el cuidado y mantenimiento de los recursos naturales es una preocupación creciente y que no sólo a nivel macro como con los Objetivos del Desarrollo Sostenible se ha puesto la mirada en ello pues sucede igual a nivel local o regional.

Sin embargo no es esta la única forma a través de la cual la UVI–GM ha generado actividades y efectos en la región, por ejemplo el maestro Cuauhtémoc Jiménez, Gestor Académico considera que


“yo creo que una cosa que ha representado la UVI es una reingeniería, reconstrucción del papel femenino, [aunque] no completamente porque pues sigue habiendo un imaginario…desde mi punto de vista la UVI ha ayudado un poco en eso, a replantearse su ser mujer.

“para el caso de hombres y mujeres creo que ha permitido construir la idea de juventud, aquí en la región… la idea de educación superior me parece que está ayudando a generar un actor que antes no exista, de laguna manera era transitar… de la infancia a ya ser responsable de trabajar, llevar dinero, casarse a muy temprana edad…”


También hay otros elementos que han causado efectos en la reconfiguración de dinámicas en la Región que van desde las formación a estudiantes que llegan con sus familias y comunidades replanteándose ideas, costumbres, hábitos, hasta los trabajos al interior de sus experiencias educativas (antes de las de investigación para titulación) que los han llevado a la conservación, visualización y recreación de costumbres, tradiciones, lengua y patrimonio o con el apoyo en la aplicación de programas gubernamentales que son aterrizados con mejores estrategias y conocimiento de campo.

Por otro lado se encuentra el alto índice de internacionalización que la Universidad ha generado, pues muchos de sus estudiantes han podido realizar estancias en universidades extranjeras, desde Oxford hasta la Universidad de la Plata o con la asistencia a congresos de carácter internacional igualmente fuera del país. Para estos estudiantes y sus comunidades y familias, actividades como esta no sólo resalta las posibilidades de estudiantes sino las capacidades de la población indígena y rural que por siglos se ha encontrado rezagada.

Quedan muchos elementos por poner sobre la mesa para discutir las contribuciones que a partir de la educación superior se pueden y se están generando finalmente el presente texto es una introducción a una investigación en proceso. Pero es claro que la UVI-GM está teniendo incidencia en sus poblaciones correspondientes aunque es esta una institución de poca edad, puede discutirse el nivel en que se generan resultados, en donde tal vez no se logre todo lo que se espera pero finalmente esta institución está enfrentándose a realidades dejadas de lado por siglos y tiene sin embargo a su favor el compromiso de sus docentes y el trabajo de sus estudiantes además de tener cada vez mayor reconocimiento por porte de las comunidades y sus pobladores.


Bibliografía

Brunner, J. J. (1990). Educción superior en América Latina: cambios y desafíos. Chile: Fondo de Cultura Económica.

Beraza, J. M. y Rodríguez, A. (2007). La evolución de la misión de la Universidad. Revista de Dirección y administración de Empresas, (14). 25-56. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/rdae/article/download/11424/10524

Carrera, A. y Suayter, I. (agosto-septiembre, 2007). Origen y evolución de la educación superior. Documento presentado en, V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://bdrapes.unsl.edu.ar/download.php?id=832

CGEIB. Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. Recuperado de eib.sep.gob.mx

Clark, B. (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Nueva Imagen.

Gonzales, M. O. (s.f). El concepto de la Universidad. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista102_S2A1ES.pdf

Hohendorf, G. (1999). Wilhelm Von Humboldt. Perspectivas: revista trimestral de educación compara (París, UNVESCO: Oficina Internacional de Educación), (23). 707-719. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/humbolds.pdf

Marsiske, R. (2006). La universidad de México: Historia y Desarrollo. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (8). 11-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/869/86900802.pdf

Moraga, F. (2014). Reforma desde el sur, revolución desde el norte: El Primer Congreso Internacional de Estudiantes de 1921. Estudios de historia moderna y contemporánea de México. (47) 155-195 recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 26202014000100005&script=sci_abstract

Rodríguez, A. M. (1987) la universidad más antigua de América. (p 445-456) En Universidades españolas y americanas. Época colonial. Prólogo de Mariano Peset. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Valencia. Recuperado de https://books.google.com.mx/books?id=jWYZ_ExqymkC&printsec=frontcover&dq=univ ersidades+espa%C3%B1olas+y+americanas&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjluJLO_t3YAhUf24MKHZF9B9wQ6AEIKDAA#v=onepage

&q=universidades%20espa%C3%B1olas%20y%20americanas&f=false

Ruiz-Larraguivel, E. (2011). La educación superior tecnológica en México. Historia, situación actual y perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES). 2 (3) 1-14. Recuperado de https://ries.universia.net/article/download/43/102

Serna, A. Gonzalo Aquiles. (2004). Ideas y crítica, modelos de extensión universitaria en México. Revista de la Educación Superior 3 (131) (s/p). Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/131/02.html

Suarez, M. (2009). Wilhelm von Humboldt, pensador universal, espíritu independiente. Nueva revista de política, cultura y arte. (124). 7-12. Recuperado de file:///C:/Users/Personal/Downloads/nueva_revista_-

_wilhelm_von_humboldt_pensador_universal_espiritu_independiente.pdf

Subsecretaría de Educación Superior. Universidades Interculturales. Recuperado de http://www.ses.sep.gob.mx/instituciones.html

Tünnermann, C. (1996). Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina en La Educación superior en el umbral del siglo XXI (2, pp11-38) Caracas: CRESALC.

Tünnermann, C. (2000). El nuevo concepto de la extensión universitaria. Pp.1-18 Recuperado de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/80/EL%20NUEVO

%20CONCEPTO%20DE%20LA%20EXTENSI%C3%93N%20UNIVERSITARIA.pdf?s

equence=1

Universidad Veracruzana intercultural. Diagnóstico y Estudio de Factibilidad. Xalapa, Veracruz; mayo de 2005

Universidad Veracruzana Intercultural. (2017). Nueva licenciatura en derecho con enfoque de pluralismo jurídico, apertura la UVI en su sede Totonacapan de Espinal, Veracruz. Recuperado de: https://www.uv.mx/uvi/general/nueva-licenciatura-en-derecho-con- enfoque-de-pluralismo-juridico-apertura-la-uvi-en-su-sede-totonacapan-de-espinal- veracruz/

Velasco, V. (2007). La Universidad Veracruzana Intercultural: respuesta a una demanda de educación superior. XALAPA