Marginación y desigualdades territoriales en las principales ciudades de Oaxaca Marginalization and territorial inequalities in the main cities of Oaxaca

Julita Moreno Avendaño1 y Andrés Enrique Miguel Velasco2


Resumen: El rápido y desordenado crecimiento de las ciudades genera que muchas zonas carezcan de condiciones necesarias para un desarrollo adecuado de su población, limitando sus oportunidades e incrementado las desigualdades. El presente trabajo pretende identificar las desigualdades intra e inter urbanas en las principales ciudades de Oaxaca, para ello se analiza el índice de marginación (2000-2010). El estudio comprende del análisis de

15 ciudades y dos zonas metropolitanas. Los resultados encontrados manifiestan la desigualdad, la gran heterogeneidad social y los grandes sectores de población que no pueden disfrutar de los beneficios que el modelo de desarrollo debería solventar.


Abstract: The rapid and disorganized growth of cities means that many of their areas lack the necessary conditions for an adequate development of their population, limiting their opportunities and increasing inequalities. The present work aims to identify the intra and inter urban inequalities in the principal cities of Oaxaca, for which the index of marginalization (2000-2010) is analyzed. The study includes the analysis of 15 cities and two metropolitan areas. The results show inequality, great social heterogeneity and large sectors of the population that can not enjoy the benefits that the development model should solve.


Palabras clave: desigualdades territoriales; marginación; ciudades; desarrollo.


Introducción

El presente trabajo es un avance de investigación derivado del proyecto titulado “Desigualdades inter e intra urbanas y desarrollo sustentable en las pequeñas, medianas y grandes ciudades de Oaxaca, 2000-2015” (Moreno, 2016). Como parte de este se procedió a analizar el índice de marginación urbana utilizado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2002) para


1 Maestra en Ciencias- Estudiante del Doctorado en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico en el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Dirección postal: Av. Ing. Victor Bravo Ahuja 125; Oaxaca; México; código postal 68030. Teléfono: 01 951 285 3697. Correo-e: cara_9963@hotmail.com.

2 Doctor en Ciencias en planificación de empresas y desarrollo regional por el Instituto Tecnológico de Oaxaca, México. Profesor –Investigador de tiempo completo por la División de Estudios de Posgrado e Investigación en el Instituto Tecnológico de Oaxaca. Dirección postal: Av. Ing. Victor Bravo Ahuja 125; Oaxaca, México; código postal 68030. Teléfono: 01 951 501 5016. Correo-e: andres.miguel@itoaxaca.edu.mx.


identificar las desigualdades urbanas en las zonas metropolitanas y grandes ciudades del país, desagregándolo hasta nivel AGEB para una mejor observación, y de esta manera tener una idea de la situación actual y poder proporcionar un panorama de lo que sucede en las mismas.

El trabajo original del CONAPO solo abarca, del estado de Oaxaca, las zonas metropolitanas de Oaxaca y Tehuantepec y la ciudad de Tuxtepec por ello en el presente se toman además de las mencionadas las ciudades de: Loma Bonita, Matías Romero Avendaño, Ciudad Ixtepec, Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Ocotlán de Morelos, San Juan Bautista Tuxtepec, Puerto Escondido, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, La Crucecita Huatulco, y Santiago Pinotepa Nacional las cuales son las principales ciudades del estado y representativas de las 8 regiones de Oaxaca (ver mapa 1).


Mapa 1.- Principales ciudades de Oaxaca, México


Fuente: Elaboración propia


Esta investigación toma como unidad de estudio las ciudades debido a su papel e importancia que juegan en el desarrollo de los estados, regiones y países.


Marco conceptual: marginación urbana y desigualdades

En México, la estructura territorial desarrollada en las décadas 1980-2010 ha aumentado la tendencia a la concentración. A inicios del siglo XXI se ha consolidado un sistema donde gradualmente tiende a predominar la agrupación de la infraestructura y los servicios en unos cuantos polos y clústeres territoriales, destacando como tales las grandes concentraciones urbanas como las zonas metropolitanas. Sin embargo, también existen regiones y microrregiones en las que predomina la dispersión de sus asentamientos humanos, existiendo escasez de infraestructura básica, así como una falta de integración entre ellos: no se logra una homogeneidad en el territorio que elimine la desigualdad existente en las localidades.

Se entiende por desigualdad las brechas existentes entre los grupos sociales de las localidades, consecuencia de una distribución inequitativa tanto de la riqueza, como de los recursos económicos, la infraestructura y los servicios, en muchos casos debido a la falta de una planeación efectiva del desarrollo de las ciudades. El problema se agudiza cuando la desigualdad genera una polarización evidente dejando a elementos naturales y/o humanos en condiciones de regresión, retraso o marginación (ARQHYS, 2011), confiriéndole un carácter negativo indeseable y preocupante. La desigualdad representa un problema para la ciudad debido a que esta da lugar a una forma diferenciada de estructuración de las mismas, forma que conduce a la polarización, segregación y en algunos casos a la exclusión de la infraestructura, servicios y oportunidades siendo en estos asentamientos dónde la desigualdad se hace más evidente, observándose en aspectos como el suministro de servicios básicos y de infraestructuras, en la calidad de la vivienda y en el acceso a la salud y a la educación (UCLG, 2012).

Debido a esta nueva forma de expresión de la desigualdad, ya no es lo mismo nacer o vivir en cualquier lugar, de manera que las condiciones del lugar de residencia van a determinar las condiciones socioeconómicas y las posibilidades de acceso a bienes y servicios que van a garantizar cierta calidad de vida (Ayala C. , 2012) en las personas.

En México, uno de los indicadores utilizados para medir esta desigualdad en la ciudad es el “Índice de Marginación”, el cual surgió en la década de los 70 del siglo XX considerándose desde entonces la marginación como un problema multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual distribución del progreso, en la estructura productiva y en la exclusión de diversos grupos sociales, tanto del


proceso como de los beneficios del desarrollo (CONAPO, 2011).

Derivado de este el índice de marginación urbana se enfoca en medir las carencias y privaciones que padece la población en los espacios urbanos. Este índice tiene sus antecedentes teóricos-conceptuales en el índice de rezago sociodemográfico urbano 1995, los índices de marginación por municipio y localidad de 1990, 1995 y 2000, elaborados por el CONAPO, y se enriqueció con la experiencia generada en el estudio de la marginación urbana elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México (CONAPO, 2002).

Según el CONAPO (2009):


“El índice de marginación urbana es una medida resumen que permite diferenciar a las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) urbanas del país según el impacto global de las privaciones que padece la población, como resultado de la falta de acceso a la educación y la salud, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes de primera necesidad”. Pág. 12


El objetivo principal de este indicador ha sido identificar que espacios geográficos y sectores de la población se encuentran con mayor desigualdad en el proceso de desarrollo y disfrute de sus beneficios, específicamente con más carencias de bienes y servicios. La información encontrada mediante su aplicación permite "la definición de estrategias y de política social" (CONAPO, 1998:17) que conduzcan a revertir y mejorar la situación de exclusión en que se encuentra esa población (CONAPO, 2012).

El primer cálculo de este índice se realizó en los años 70 a nivel estatal, sin embargo, a partir de esta primera aplicación se identificó la necesidad de desagregarlos a niveles geográficos mucho más pequeños, teniendo como fundamento la gran heterogeneidad que se había encontrado entre los Estados; dando como resultado el índice de marginación a nivel estatal, municipal, localidad y AGEB (Área Geoestadística Básica) en la década de los años 90. Se entiende por AGEB una extensión territorial, que corresponde a la subdivisión de las Áreas Geoestadística Municipales. Constituye la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional en México. Dependiendo de sus características se dividen en urbanas y rurales; dada la naturaleza del problema a investigar se hará uso de las urbanas (INEGI, 2010b).


La desagregación a nivel AGEB permite evaluar la desigualdad urbana que se presenta dentro de las ciudades y diferenciar a las AGEB urbanas del país conforme al tipo de carencias que padece la población. Así, el índice de marginación urbana contribuye a mostrar las disparidades territoriales que existen entre las AGEB urbanas al interior de las ciudades y entre zonas urbanas del país (CONAPO, 2012). La marginación en su versión más abstracta intenta dar cuenta del acceso diferencial de la población al disfrute de los beneficios del desarrollo. La medición se concentra en las carencias de la población en el acceso a los bienes y servicios básicos, captados en tres dimensiones: educación, vivienda e ingresos (Cortés, 2006:47).

En resumen, hoy en día en países como México la ciudad y las localidades tratan de fundamentar su desarrollo en un proceso de urbanización que promueva el aumento: 1) de sus niveles de desarrollo y bienestar; 2) incremente temporal o permanente los empleos e ingresos, acelerando el desarrollo económico; 3) disminuya los desequilibrios regionales; y 4) genere efectos que permiten revalorar los recursos naturales, la cultura y la bioculturalidad de las regiones y ciudades. Pero este proceso no es homogéneo, y las brechas existentes entre y al interior de las ciudades representan un problema debido a que las mismas dan lugar a la polarización, segregación y en algunos casos a la exclusión de los habitantes, concretamente los de menores recursos económicos de las propias ciudades.


Metodología

El análisis se realiza a nivel AGEB, mismo que muestra cómo están estructuradas espacialmente las ciudades respecto a estos indicadores. Un AGEB es definido como una extensión territorial ocupada por un conjunto de manzanas que son delimitadas por calles, avenidas, andadores o cualquier otro rasgo fácil de identificar en el terreno y cuyo suelo sea principalmente habitacional, industrial, de servicio y comercial. (INEGI, 2010: 2).

El CONAPO calculó el IM de acuerdo con cuatro dimensiones y diez indicadores socioeconómicos, mediante el cual es posible detectar las zonas y grupos poblacionales con más carencias de bienes y servicios (figura 1).


Figura 1.-Dimensiones e indicadores del índice de marginación urbana


Fuente: Elaboración de los autores con información de CONAPO (2012)


Para el cálculo del índice se utilizó el análisis factorial obteniendo como resultado un índice sumatorio ponderado, donde los coeficientes son los elementos del vector característico asociado a la mayor raíz latente de la matriz de intercorrelaciones. Con los coeficientes de cada variable se estima el valor del índice de marginación para cada zona y se procede a construir los estratos empleando para ello una técnica estadística de estratificación. La aplicación de estos procedimientos estadísticos permitió identificar cinco estratos de marginación: muy baja, baja, media, alta y muy alta (CONAPO, 1998).

Además del análisis de este índice se procedió a analizar cada una de las dimensiones para lo cual se elaboraron los índices por promedios siguiendo la siguiente fórmula para la estandarización:

f(x)

x - M


Donde:

x= valor de la variable para una unidad de análisis determinado en un periodo de tiempo


m= valor mínimo de la variable en un periodo determinado M= valor máximo de la variable en un periodo determinado

Y se estratificó utilizando las siguientes fórmulas para establecer los límites de los estratos



1

promedio + (

2


1

promedio - (

2


En el trabajo se analiza este índice y sus dimensiones para el periodo 2000-2010 a nivel AGEB en las principales ciudades y zonas metropolitanas de Oaxaca. Después de la construcción de la base de datos con la información de las zonas de estudio se realizó el mapeo con ayuda de Software Mapa Digital Versión 6.1. Para la presentación de los resultados se clasifico las ciudades en 4 grupos de la siguiente manera:


Figura 2.- Clasificación de las ciudades


Fuente: Elaboración de los autores


Resultados

*Análisis del Índice de marginación urbana periodo 2000-2010 Menores de 15 000

Dentro de esta clasificación se tiene a las ciudades de Ixtlán de Juárez, San Juan Bautista Cuicatlán y Teotitlán de Flores Magón.


Tabla 1.- Grado de marginación para ciudades menores a los 15 000 habitantes


GRADO

MARGINACIÓN

2000

2010


Ixtlán de Juárez




San Juan Bautista Cuicatlán




Teotitlán de Flores Magón



Fuente: Elaboración de los autores con apoyo del Software Mapa Digital versión 6.1, con datos de CONAPO (2012).


Ixtlán de Juárez es considerada muy pequeña compuesta de solo 3 AGEB, esta ciudad ha llevado un proceso constante de la superación de sus niveles de marginación en el periodo de tiempo analizado, ya que según los datos en el año 2000 la mitad cerca del 80 % de su población se encontraban con altos grados de marginación, sin embargo, para el 2010 esta situación mejoró


considerablemente registrando toda su población con un grado de marginación medio. Esto probablemente se deba al surgimiento y aprovechamiento de la actividad económica del ecoturismo que se desarrolla en estas zonas la cual está impactando positivamente en el aspecto económico y social de la población y que permite ampliar las opciones de ingreso de los pobladores.

Por otra parte, Cuicatlán y Teotitlán, aunque en los mapas se observe un cambio, se consideran como ciudades altamente marginadas, ya que el total de su población se concentra en los niveles muy altos y altos de marginación.


De 15 000 a 49 000 habitantes


Tabla 2.- Grado de marginación para las ciudades de 15 000 a 50 000 habitantes


GRADO

MARGINACIÓN

2000

2010


Ciudad Ixtepec



Heroica Ciudad de Tlaxiaco



Loma Bonita





Matías Romero Avendaño



Miahuatlán de Porfirio Díaz



Ocotlán de Morelos



La Crucecita Huatulco



Puerto Escondido



Fuente: Elaboración de los autores con apoyo del Software Mapa Digital versión 6.1, con datos de CONAPO (2012).


Con respecto a las ciudades con más de 15 000 habitantes es preciso señalar algunos casos en particular, como el de la ciudad de Tlaxiaco sobre la cual se observó que durante el periodo analizado la marginación en vez de reducirse aumenta, en el año 2000 de tener el 40.5 % de su población entre muy alta y alta marginación este porcentaje aumentó al 80.2 % en el 2010, se duplico.

También es interesante mencionar el caso de Miahuatlán y Ocotlán, cuyas ciudades, muestran un estancamiento en sus niveles de marginación registrados. El 100 % de su población se encuentra distribuida en las categorías de muy alta y alta marginación. Por su parte Loma Bonita concentra también una gran parte de su población (aproximadamente el 75 %) en los altos grados de marginación.

La ciudad que presenta mejores condiciones de este grupo y de forma general es Crucecita, la cual ha mostrado una evolución constante y favorable, en el año 2000 contaba con 4 AGEB entre muy alta y alta marginación, los cuales concentraban cerca del 50 % de la población, sin embargo, para el año 2010 los niveles de muy alta y alta marginación desaparecen, manifestando ahora la mayoría de su población en un nivel medio (71.6 %). En los mapas podemos observar claramente esta evolución, los AGEB catalogados en un medio y bajo grado de marginación son las zonas donde se concentra la mayor actividad económica de esa ciudad.

El resto de las ciudades de este grupo, Ixtepec y Matías Romero, han tenido una evolución positiva pero muy pequeña y aún conservan una gran parte de su población con altos grados de marginación (cerca del 40 %)


Mayores a los 50 000 habitantes


Tabla 3.- Grado de marginación para las ciudades mayores de 50 000 habitantes


Grado

Marginación

2000

2010

Heroica Ciudad de Huajuapan de León



Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza



San Juan Bautista Tuxtepec



Santiago Pinotepa Nacional



Fuente: Elaboración de los autores con apoyo del Software Mapa Digital versión 6.1, con datos de CONAPO (2012).


En relación con este grupo de ciudades tenemos que Huajuapan de León ha tenido un crecimiento importante en este periodo analizado aumentando sus AGEB, lo que denota un crecimiento importante de la mancha urbana. En sí la evolución del grado de marginación de sus AGEB no es muy significativo, los cambios importantes se observan en función de los nuevos AGEB que se reconocieron como parte de la mancha urbana y los cuales se distribuyeron en los


grados de marginación alto y medio. Reduce en un 12 % su población con muy alta marginación conserva el porcentaje de personas con una alta marginación y aumenta de forma importante el porcentaje de población con un nivel de medio de marginación, los otros niveles de marginación no presentan un cambio significativo.

La ciudad de Juchitán, durante el periodo analizado tuvo un incremento de 10 AGEB. Analizando su variabilidad con respecto al índice señalado tenemos que esta ha sido poca, en el año 2000 la mayor proporción de su población se encontraba en un grado de marginación muy alto (poco más de la mitad de la población), para el año 2010 este porcentaje disminuyó y la mayor proporción de esta población paso a concentrarse en el nivel alto de marginación, sin que haya una mejora significativa en los demás grados de marginación.

Tuxtepec, por su parte mantiene una evolución constante con respecto a la superación de su marginación, logro reducir su población con un grado alto de marginación en aproximadamente un 15 %, disminuyó, aunque poco, la proporción con un alto grado de marginación, aumento de forma importante el nivel medio, también presentó una mejora aumentando la proporción de personas con un grado bajo y muy bajo de marginación.

Respecto a Pinotepa Nacional, no muestra un cambio significativo, redujo una proporción importante de sus niveles muy altos de marginación, sin embargo, se quedaron con la mayoría de sus AGEB y un porcentaje importante de su población en alta marginación (74%). Esta población muestra la misma tendencia de Ocotlán y Miahuatlán que no logran superar la marginación al paso de los años.


Zonas Metropolitanas


Tabla 4.-Grado de marginación de las zonas metropolitanas del estado de Oaxaca

Zona Metropolitana de Oaxaca



Zona Metropolitana de Tehuantepec



Fuente: Elaboración de los autores con apoyo del Software Mapa Digital versión 6.1, con datos de CONAPO (2012).


Con respecto a estas, tenemos que en el caso de la ZMT disminuyó gran parte de su población que se encontraba catalogada con muy alta marginación, sin embargo este porcentaje solo se pasó al nivel alto, es decir de forma general los altos grados de marginación no se pudieron reducir en el periodo señalado, incluso tuvo un ligero aumento, de igual manera el porcentaje de población con un grado bajo de marginación disminuyó para el 2010, pero esta población no mejoró, al contrario su nivel de marginación aumentó a un nivel de marginación media. El porcentaje de población con un nivel de marginación muy bajo, prácticamente quedo igual.

Para la ZMO, se reduce a la mitad el porcentaje de población que se encontraba en muy alta marginación, pero la mayor parte de esta se queda catalogada con alta marginación, es interesante que la proporción del nivel bajo disminuye distribuyendo esta diferencia en los niveles medios y muy bajos, haciendo de esta manera que ambos aumenten.

Finalmente, y de acuerdo con la tabla de datos (ver anexo 1) sobre marginación urbana puede observarse que la generalidad de las ciudades muestra a la mayor parte de sus AGEB y


población en media, alta y muy alta marginación urbana.

Analizando los datos y su evolución podemos observar cuatro tendencias de las ciudades:

  1. Las ciudades que disminuyeron en una buena proporción el porcentaje de población que se encuentran con una marginación muy alta, pero esta proporción se concentró en los niveles altos y medios: Ixtepec, Huajuapan, Juchitán, Loma Bonita, Matías Romero, Tuxtepec, y Puerto Escondido.

  2. Ciudades en que la marginación aumenta: Tlaxiaco

  3. Ciudades estancadas: Miahuatlán, Ocotlán, Pinotepa, y Cuicatlán.

  4. Ciudades que presentaron una evolución significativa: Crucecita e Ixtlán.

En relación con las Zonas Metropolitanas tenemos que, debido a la gran concentración poblacional y amplitud territorial, se puede observar la gran heterogeneidad que muestran los AGEB de acuerdo con los índices analizados


*Análisis por dimensión


-Educación

Al analizar esta dimensión en las ciudades menores a los 15 000 habitantes se obtuvo que estas no presentan una evolución significativa de su rezago educativo, las tres presentan un estancamiento en cuanto a este índice1.


Tabla 5.- Evolución del rezago educativo en la ciudad de Cuicatlán, Oaxaca.


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


Con respecto al grupo de Ciudades de 15 000 a 50 000 habitantes se obtuvo que las ciudades que ha tenido una evolución favorable son Ixtepec y Loma Bonita, por otra parte, aquellas ciudades que no manifiestan un cambio significativo son Ocotlán, Miahuatlán y Tlaxiaco. Las ciudades donde al parecer el rezago educativo aumenta son Matías Romero y Crucecita.


Tabla 6.- Evolución del rezago educativo en la ciudad de Miahuatlán, Oaxaca.


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


En el grupo de ciudades de más de 50 000 habitantes la ciudad que presenta una mejor condición es Juchitán, en cuanto a Huajuapan y Tuxtepec presentan una evolución favorable pero lenta de sus niveles de rezago, por parte Pinotepa se ve estancada en cuanto a este indicador.


Tabla 7.- Evolución del rezago educativo en la ciudad de Juchitán, Oaxaca.


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


En lo que corresponde a las Zonas Metropolitanas, estas no presentan una mejora significativa.


Tabla 8.- Evolución del rezago educativo en la zona metropolitana de Oaxaca.


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


-Salud

Con respecto a la dimensión salud el grupo ciudades menores a los 15 000 habitantes presentan una evolución favorable, presentando Ixtlán y Cuicatlán para el 2010 la totalidad de sus AGEB con una alta dotación de servicios de Salud. En lo que respecta a Teotitlán presenta la mitad de su territorio con una alta dotación y la otra mitad con una dotación media.


Tabla 9.- Evolución del acceso a los servicios de salud en la ciudad de Teotitlán, Oaxaca.


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


En cuanto a las ciudades de entre 15 000 y 50 000 habitantes, las que presentan una evolución favorable y significativa son: Ixtepec, Loma Bonita, Ocotlán y Puerto Escondido. Por otra parte, las ciudades que al parecer están empeorando en cuanto a este indicador son Tlaxiaco y Matías Romero, y aquellas que no presentan cambios significativos son Miahuatlán y Crucecita.


Tabla 10.- Evolución del acceso a los servicios de salud en la ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca.


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


De las ciudades mayores a los 50 0000 habitantes todas ha tenido una evolución favorable, a excepción de Huajuapan donde al parecer aumentan los AGEB con un acceso bajo a los servicios de salud. La ciudad que presenta una mejor condición de este grupo es Tuxtepec.


Tabla 11.- Evolución del acceso a los servicios de salud en la ciudad de Tuxtepec, Oaxaca.


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


Por otra parte, en la ZMO al parecer está disminuyendo el acceso a los de servicios de salud, reduciendo en una buena parte el número de AGEB que en el 2000 se catalogaban con grado alto de acceso a los servicios de salud. Por su parte la ZMT no presenta una mejora significativa.


Tabla 12.- Evolución del acceso a los servicios de salud en la zona metropolitana Oaxaca.


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


-Vivienda

Con respecto al índice de servicios en las ciudades menores a los 15 000 habitantes se tiene una mejora continua de las tres ciudades, sin embargo, Teotitlán presenta una evolución más lenta.


Tabla 13.- Evolución de la dotación de servicios básicos en la ciudad de Teotitlán, Oaxaca.


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


En el segundo grupo de ciudades aquellas que no presentan cambios significativos son Tlaxiaco, Matías Romero, Miahuatlán y Ocotlán; Crucecita presenta la mejor condición de este grupo presentando la mayor parte de sus AGEB con una dotación alta de servicios. Por otra parte, las ciudades que presentan una evolución favorable son: Ixtepec, Loma Bonita y Puerto Escondido, destacando esta última por su gran avance que tuvo en el periodo de estudio.


Tabla 14.- Evolución de la dotación de servicios básicos en la ciudad de Puerto Escondido, Oaxaca


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


En el tercer grupo, las ciudades que presentan una evolución favorable son Juchitán y Tuxtepec, Pinotepa, aunque tiene una evolución lenta, sus condiciones no son muy favorables debido a que presenta la mayor parte de sus AGEB con una baja de dotación de servicios. Huajuapan por su parte no presenta una evolución significativa.


Tabla 15.- Evolución de la dotación de servicios básicos en la ciudad de Pinotepa Nacional, Oaxaca


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


En cuanto a las zonas metropolitanas, la ZM de Oaxaca no presenta un cambio significativo por el contrario al parecer el grado de dotación de servicios, que era alto específicamente en la zona centro, para el 2010 ha disminuido. Con respecto a la ZMT esta ha mejorado principalmente en la zona de Tehuantepec.


Tabla 16.- Evolución de la dotación de servicios básicos en la zona metropolitana de Oaxaca


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


-Bienes

Para este índice las ciudades menores a los 15 000 habitantes no presentan cambios significativos ya que prácticamente se conservan con las mismas condiciones en el periodo de tiempo señalado, a excepción de Cuicatlán sí que presenta una evolución favorable. La ciudad con la mejor condición de este grupo es Ixtlán debido a sus AGEB se encuentra clasificados con grados medios y altos de dotación de bienes.


Tabla 17.- Evolución de la posesión de bienes en la ciudad de Ixtlán, Oaxaca


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


Del segundo grupo de ciudades las que presentan una evolución favorable en cuanto a la tenencia de bienes son Loma Bonita, Crucecita y Puerto Escondido, también en estas entra Ixtepec y Tlaxiaco, sin embargo, estas últimas, aunque si presentan una evolución esta no es muy


significativa. Las ciudades que prácticamente se conservan igual son Matías Romero. Miahuatlán y Ocotlán.


Tabla 18.- Evolución de la posesión de bienes en la ciudad de Loma Bonita, Oaxaca


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


En cuanto a las ciudades mayores a los 50 000 habitantes, Huajuapan; Juchitán y Pinotepa pertenecientes a este grupo no presentan cambios significativos, por otra parte, en Tuxtepec la carencia en cuanto al acceso de bienes al parecer está aumentando.


Tabla 19.- Evolución de la posesión de bienes en la ciudad de Tuxtepec, Oaxaca


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


Por último, en lo que corresponde a las zonas metropolitanas se puede apreciar una evolución, sin embargo, no es significativa.


Tabla 19.- Evolución de la posesión de bienes en la ciudad de Tuxtepec, Oaxaca


Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población y Vivienda (INEGI, 2000 & 2010)


Conclusiones

Con lo anterior expuesto se puede concluir que las ciudades más marginadas según el índice analizado son Tlaxiaco, Ocotlán, Miahuatlán, Pinotepa Nacional y Cuicatlán. Por su parte la ZMO y la ZMT que concentran el mayor número de AGEB, presentan una gran heterogeneidad y aunque son dos de las zonas económica y administrativamente dinámicas del Estado de Oaxaca, presentan importantes números de AGEB con alta y muy alta marginación y carencias sociales.

Al analizar cada una de las dimensiones se encontró que el aspecto que más les cuesta a las ciudades superar es el rezago educativo, ya que la mayoría de estas se encuentran estancadas. Solo Ixtepec, Juchitán y Puerto Escondido presentan una mejora significativa. Por otra parte, la dimensión salud es la que están superando de forma positiva la mayoría de las ciudades.

Analizando los servicios se encontró que el servicio más difícil de proporcionar es el agua y que incluso la proporción de viviendas totales de las ciudades que no disponen de este servicio ha aumentado.

Como propone la teoría, la ciudad se caracteriza por un gran mercado, una gran dotación de productos y servicios, un mejor y mayor nivel de infraestructura, mayores oportunidades de acceso a la educación y salud, y un mercado laboral mucho más amplio en comparación de una zona rural, condiciones por las cuales se esperaría que la estructura social por la que se conforma fuera mucho más homogénea, donde la mayoría de sus habitantes contaran con las condiciones necesarias que permitan acceder cierto nivel de bienestar y donde los beneficios del desarrollo


hasta ahora alcanzado se distribuyan de una forma más equitativa; sin embargo el indicador analizado da cuenta la desigualdad que existe en la mayoría de las zonas urbanas de Oaxaca, mismas que presentan una alta heterogeneidad social con grandes sectores de población que no pueden disfrutar de los beneficios que el modelo de desarrollo debería solventar.

La ciudad que presenta las mejores condiciones con respecto al IM en el Estado de Oaxaca, México, es la Crucecita Huatulco. La explicación actual más cercana a este hecho es que esta ciudad se concibió, y ha tratado de mantenerse, como una localidad “integralmente planeada” enfocada al turismo, sin que esto signifique que no existan desequilibrios, inequidades ni asimetrías sociales en su desempeño; pero la planeación de su desarrollo resalta como una posible causa explicativa de la menor desigualdad que manifiesta, a diferencia de las demás ciudades analizadas que se desenvuelven sin el apoyo de esta herramienta social.

En general, las ciudades de Oaxaca se están estructurando con base a una desigualdad económico-social que permite que la configuración del espacio sea de manera diferenciada, y que esto se refleje tanto en sus niveles de desarrollo como en sus condiciones de vida, aumentando su grado de vulnerabilidad social y cuya condición escapa del control personal o familiar. Según el análisis realizado, la ciudad que mejor amortigua lo anterior es la que se apoya en la planeación como herramienta de su desarrollo.


Bibliografía


Revistas

Ayala, C., (2012) Desigualdad territorial. Rebelión [En Línea], disponible en: http://alainet.org/active/56380 [Accesado el 15 de enero de 2016]

Cortés, F., (2006) Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Vol XII Papeles de Población. México.

Miguel, A. E., Torres J. C. y B. R. Hernández, (2015) “El turismo y las redes territoriales en ciudades de pueblos originarios. El caso de Oaxaca, México” en Revista Turydes: Turismo y Desarrollo [En Línea] No. 19, disponible en: http://www.eumed.net/rev/turydes/19/pueblos.html [Accesado el 10 de diciembre de 2016]


Miguel, A. E., Torres J. C., Hernández L., y M. R. Moncada, (2016) “El desarrollo sustentable y la centralidad de las localidades en una microregión de pueblos originarios. El caso de la Sierra Sur de Oaxaca, México” en Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible [En Línea], disponible en: http://www.eumed.net/rev/delos/25/centralidad.html [Accesado el 25 de febrero de 2016]


E-books

Casado G. I., (2010) Apuntes sobre el origen y la historia de la ciudad. Contribuciones a las Ciencias Sociales [En Línea], disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/07/icg2.htm [Accesado el 10 de enero de 2015]


Página Electrónica

ARQHYS, (2011) “Conceptos asociados a la desigualdad territorial” en Revista Arqhys.com [En Línea], disponible en: http://www.arqhys.com/general/conceptos-asociados-a-la- desigualdad-territorial.html [Accesado el 15 de marzo del 2016]

INEGI, (2000) “Censo de Población y Vivienda 2000”. Principales resultados por localidad. [En Línea]. Mexico, disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2000.aspx?c=27437&s=est [Accesado el 20 de septiembre del 2015]

INEGI, (2010a) “Censo de Población y Vivienda 2010”, Tabulados básicos, resultados por localidad. [En Línea]. México, disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est [Accesado el 27 de septiembre de 2015]

INEGI, (2010b) Compendio de criterios y especificaciones técnicas para la generación de datos e información de carácter fundamental, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [En Línea]. México, disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/16%20marco_geoestadistico_nacion al.pdf [Accesado el 8 de octubre de 2015]


Informes

CONAPO, (1998) Índices de marginación, 1995. México, Consejo Nacional de Población CONAPO, (2011) Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Colección:

Índices Sociodemográficos, México, Consejo Nacional de Población.

CONAPO, (2012) Índice de Marginación Urbana 2010. México, Consejo Nacional de Población. Moreno, J., (2016) Desigualdades inter e intraurbanas en las principales ciudades de Oaxaca.

Tesis de doctorado. México, Instituto Tecnológico de Oaxaca - Oaxaca de Juárez.

UCLG, (2012) Enfrentar la desigualdad en las ciudades: El papel de los gobiernos locales.

Londres: Panel de alto nivel Post-2015.


Anexo 1


Cuadro 1.- Grado de Marginación Urbana por AGEB y Población 2000.


Marginación Urbana por AGEB 2000





Grado de marginación urbana





Grado de marginación urbana


Ciudad

AGEB´s

Muy alto

Alto

Medio Bajo

Muy bajo

Población

Muy alto

Alto

Medio Bajo

Muy bajo

Ixtepec

15

5

5

4

1

0

22170

5117

8025

7294

1734

0

Crucecita

10

1

3

4

0

2

12581

791

5596

5467

0

727

Huajuapan

30

8

12

7

2

1

43002

6481

18861

15008

2359

293

Juchitan

30

16

5

7

2

0

64581

34505

11815

16252

2009

0

Tlaxiaco

11

5

2

4

0

0

13896

3725

1903

8268

0

0

Loma Bonita

21

18

3

0

0

0

30598

23599

6999

0

0

0

Matías Romero

14

5

3

6

0

0

19876

4967

5892

9017

0

0

Miahuatlán

9

6

3

0

0

0

16724

9547

7177

0

0

0

Ocotlán

7

5

2

0

0

0

12554

7895

4659

0

0

0

Puerto Escondido

23

13

4

1

5

0

18432

10390

3258

1222

3562

0

Tuxtepec

37

12

11

10

3

1

84199

20065

30198

26567

6941

428

Pinotepa

17

12

4

1

0

0

24314

17312

6277

725

0

0

Ixtlán

3

1

1

1

0

0

2201

1123

604

474

0

0

Cuicatlán

5

5

0

0

0

0

3624

3624

0

0

0

0

Teotitlán

5

3

2

0

0

0

6105

3334

2771

0

0

0

ZMO

247

88

55

49

41

14

463477

115726

111442

121691

83897

30721

ZMT

87

29

28

18

9

3

122991

33557

43658

25123

15699

4954


Fuente: Elaboración de los autores con datos de CONAPO, 2012.


Cuadro 2.- Grado de Marginación Urbana por AGEB y Población 2010.


Marginación Urbana por AGEB 2010

Grado de marginación urbana

Ciudad

AGEB´s

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Población

Muy alto

Alto

Medio

Bajo

Muy bajo

Ixtepec

17

---

8

8

1

---

25 227

0

10 459

13 141

1 627

0

Crucecita

14

---

---

8

3

3

15 078

0

0

10 794

1 798

2 486

Huajuapan

41

6

17

15

1

2

52 695

1 944

22 758

26 332

1 232

429

Juchitan

39

11

17

6

4

1

74 643

11 743

41 875

15 304

5 079

642

Tlaxiaco

11

4

5

2

---

---

17 486

5 197

8 839

3 450

0

0

Loma Bonita

22

3

15

4

---

---

31 372

1 832

21 559

7 981

0

0

Matías Romero

16

1

7

7

1

---

18 817

491

7 608

9 929

789

0

Miahuatlán

14

9

5

---

---

---

23 914

8 642

15 272

0

0

0

Ocotlán

8

5

3

---

---

---

14 860

5 945

8 915

0

0

0

Puerto Escondido

25

6

9

6

1

3

25 785

4 354

11 920

6 497

1 321

1 693

Tuxtepec

48

5

16

18

5

4

105 091

8 908

33 898

47 966

10 460

3 859

Pinotepa

24

8

15

1

---

---

29 132

6 943

21 537

652

0

0

Ixtlán

3

---

---

3

---

---

2718

0

0

2718

0

0

Cuicatlán

6

1

5

---

---

---

3908

81

3827

0

0

0

Teotitlán

6

3

3

---

---

---

7536

2313

5223

0

0

0

ZMO

315

67

106

79

25

38

564 304

72 906

196 983

181 496

47 868

65 051

ZMT

100

19

45

28

3

5

134 437

20 325

64 899

37 153

5 689

6 371


Fuente: Elaboración de los autores con datos de CONAPO, 2012.


Notas


1 Solo se presentan los mapas de algunas ciudades a manera de ejemplo.