Inmigrantes en Nuevo León, México: Historias de vida y trayectorias laborales Immigrants in Nuevo León, México: Life stories and work trajectories

Yuliet Bedoya Rangel1, José Alfredo Jáuregui Díaz2 y Ma. De Jesús

Ávila Sánchez3


Resumen: Nuevo León, México, ha sido históricamente un polo de atracción de población en el ámbito nacional, el crecimiento registrado en este espacio geográfico de los últimos treinta años, es producto en gran parte por los procesos de inmigración, incentivados por el crecimiento económico del sector industrial y de servicios. En esta ponencia se presentaran las historias de vida de doce migrantes que llegaron a Nuevo León desde diferentes Estados de México de 1970 al 2015, el objetivo es analizar las convergencias que se puedan presentar entre ciclo de vida, ciclo laboral y cambios en su calidad de vida.


Abstract: Nuevo León, Mexico, has historically been a pole of attraction of population in the national scope, the growth registered in this geographic space of the last thirty years, is product in large part by the processes of immigration, stimulated by the economic growth of the industrial sector and of services. In this paper we will present the life stories of twelve migrants who came to Nuevo Leon from different states of Mexico from 1970 to 2015, the objective is to analyze the convergences that may occur between life cycle, work cycle and changes in their quality of life.


Palabras clave: Migración interna; Nuevo León; Historias de vida


Introducción

La transformación tanto del modelo como de la política económica en México ha venido de la mano de la conformación de regiones ganadoras y regiones perdedoras tanto en términos económicos como de población (Pérez, 2006). En estos movimientos de población intervienen


1 Candidata a doctora en ciencias sociales con orientación en desarrollo sustentable, Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Nuevo León, Líneas de investigación: Migración interna e internacional. yulietbedoya@gmail.com

2 Profesor Investigador, Demografía, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Nuevo León, Líneas de investigación: Migración interna e internacional, demografía. alfjadi@yahoo.com.mx

3 Profesor Investigador, Ciencias sociales, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Nuevo León, Líneas de investigación: Migración interna e internacional, demografía. marycolef@yahoo.com

distintos factores, Jaime Sobrino (2010) destaca algunos de ellos: distribución de los recursos naturales; desarrollo tecnológico en la producción y distribución de bienes y servicios; especificidades del desarrollo político y social; evolución macroeconómica; impacto de la globalización en las economías nacionales y locales; condiciones de vida y desigualdades sociales; patrones étnicos y culturales; implementación de políticas públicas con fuerte impacto territorial.

Estos factores han sido identificados y analizados en mayor o menor medida en estudios que se han realizado en los últimos años en México. Partida (1994) confirmaba con datos censales de 1965-1990 como la distribución inequitativa del desarrollo social y económico entre las diferentes regiones es la causa principal que origina las migraciones internas. Entidades Federativas como Baja California, Distrito Federal, Estado del México, Morelos Nuevo León, Tamaulipas, Quintana Roo, son los polos de atracción de la época.

A medida que México transforma su dinámica económica y social su población se adapta y los procesos de movilidad se transforman. Los datos del 2000 evidencia un patrón urbano en la migración, y que se da principalmente en edades productivas (Sobrino, 2010). En el año 2015 dos de cada diez habitantes residen en un lugar diferente al de nacimiento (INEGI, 2015).

Como lo afirma Acosta y Cruz (2015) la migración interna es un fenómeno multidimensional cuyas características y determinantes no solo incluyen aspectos de las regiones de origen. La búsqueda de mejores condiciones y calidad de vida han tenido un efecto importante sobre la migración (Acosta & Cruz, 2015).

Reflexionar acerca de la migración interna en México es indispensable para repensar estrategias y políticas públicas que mejoren y permitan planificar la calidad de vida de la población. En este contexto, el objetivo de este artículo es presentar las historias de vida y trayectorias laborales de 12 inmigrantes que llegaron a Nuevo León entre 1970 y 2015. Como preámbulo se presentan de manera general algunas cifras y características importantes de la población migrante que llega a Nuevo León basada en la encuesta intercensal 2015.

El objetivo principal es dar cuenta de los motivos por los que las personas decidieron llegar a Nuevo León para quedarse, conocer el ciclo de vida al momento de la migración, su educación, así como su integración al mercado laboral en NL, Las redes sociales que permitieron la movilidad y la permanencia en el Estado. La movilidad social que haya podido conseguir el migrante será importante que podrá analizar convergencias entre ciclo de vida, ciclo laboral y cambios en su

calidad de vida.


Migración Interna

La migración es un hecho potencialmente trascendente en la vida de las personas y de las sociedades, definida desde diversas disciplinas como el movimiento espacial de la población. Es importante acotar la definición para así poder operacionalizarla. El diccionario demográfico multilingüe de la unión internacional para el estudio científico de la población (UIECP) nos proporciona un significado ampliamente aceptado por la comunidad científica: “se da el nombre migración o movimiento migratorio, al desplazamiento, con traslado de residencia de los individuos, desde un lugar de origen a un lugar de destino o llegada y que implica atravesar los límites de una división geográfica” (Macció G, 1985, pág. 1.19).

Los primeros estudios a nivel mundial realizados en torno a la migración, son análisis estructuralistas que contemplan la migración y la dependencia económica entre ciudades o territorios, pero dejan de lado al sujeto social. Se produce a partir de la década de los 90 del siglo pasado una evolución en los estudios de la migración, para dejar de ser entendida estrictamente a partir de factores individuales, políticos y económicos.

Se complementa con esta nueva teoría integradora la visión histórico-estructural introduciendo las relaciones sociales como elemento central de nuevos modelos, poniendo énfasis en la constitución y dinámica de redes migratorias y la posición social de los sujetos (capital social).

Faist introduce el nivel meso-estructural, que ubica los lazos sociales y el capital social en las redes sociales y colectivas. Desde la sociología ya había sido estudiado por Portes (1995) y Massey (1993) las redes sociales y su papel en la perpetuación de la migración. Pero Faist va más allá, presenta una teoría integradora que permite entender la migración como un todo. Pues considera vital la macro-estructura que condiciona la migración, y la decisión subjetiva del migrante, pero sin dejar de tener en cuenta la red social y el capital social cultivado que una persona tiene para facilitar ese paso a migrar.

Analizar la migración interna de Nuevo León desde una perspectiva integradora de modo que se pueda conocer el efecto macroestructural que ejerce la economía, las condiciones sociales, ambientales o políticas de una región, que se completan con la elección racional que hace el migrante al moverse de su lugar de nacimiento (efecto microestructural), de quedarse o retornarse

y además el hecho de establecer lazos sociales, vínculos y capital social (efecto mesoestructural) que hacen que la migración pueda contribuir a mejorar su condiciones de vida. De modo que los tres niveles son indispensables para analizar la dinámica migratoria en el Estado de Nuevo León.


Migración interna en Nuevo León

Como en varios Estados del país, en Nuevo León la migración interna se ha transformado en los últimos años, desde el punto de vista de las características de los migrantes y de los puntos de origen y destino.

Datos recientes de la encuesta intercensal del 2015 revelan que en Nuevo León residen 1,032,567 personas nacidas en otra entidad federativa y representan 20.6% del total de la población, es decir una de cada cinco personas son inmigrantes (INEGI, 2015). Este grupo poblacional se caracteriza por incrementarse a la par de la población en general, de manera que a nivel porcentual se mantiene casi constante desde 1970.

Los migrantes recientes, es decir aquellos que en el año 2015 viven en la entidad pero que en el año 2010 se encontraban asentados en otras partes del país ascienden a 164, 552 personas. El cincuenta por ciento proviene de lugares limítrofes a Nuevo león, como Tamaulipas (18.2%), San Luis Potosí (17%), Veracruz (14.4%), Coahuila (10.2%), Ciudad de México (4.4%) y Estado de México y Zacatecas (3.1%) en ambos casos.

Algunas de las principales características de los inmigrantes que revela la encuesta interncensal 2015 es la juventud de este grupo poblacional, el 84.4% del total de inmigrantes recientes se encuentra en edades productivas entre 15-64 años, del resto 13.9% lo conforman niños y adolescentes entre 0 y 14 años que constituyen el grupo de migración de arrastre, los hijos de los inmigrantes. Los adultos mayores de 65 años son menos del dos por ciento del total, lo cual estaría indicando que este segmento de la población no migra a Nuevo León.

El nivel de escolaridad acumulada medida en años entre los inmigrantes recientes registra una media de 9.7 años y una mediana de 9 años. La actividad económica es diferenciada por Estados de procedencia. Los datos de la encuesta intercensal 2015, indican que más del 60% de las personas que llegan a Nuevo León son empleados u obreros. El ingreso que se pueda obtener en Nuevo León es un factor de atracción. Los inmigrantes recientes tienen un ingreso medio de $8,402 cantidad similar al promedio de los neoleoneses $8,558, pero la mayoría de los migrantes internos

ganan de dos a cuatro salarios mínimos vigentes. Sin embargo, dependiendo del lugar de procedencia y actividad económica realizada se aprecia una gran variabilidad.


Metodología

Cabrera (1967) expone que además del efecto cuantitativo que los migrantes internos tienen en la población, los migrantes poseen características cualitativas especiales que resultan de un hecho importante: ellos no son una muestra aleatoria representativa de la población de un país o de sus regiones, sino que difieren en sus composición por sexo, edad y sus características socioeconómicas” (Cabrera, 1967, p. 312). Por tanto, en esta investigación se recurrire a técnicas cualitativas para enriquecer la investigación y completar las características históricas de los migrantes.

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave que llegaron a Nuevo león en distintas épocas ubicadas en el horizonte de estudio 1970-2010. La muestra que se tomó para realizar las entrevistas busca la heterogeneidad estructural del objeto de estudio, que en este caso son los inmigrantes internos que arribaron a Nuevo León en el periodo. Los niveles operativos que definirán la heterogeneidad de la muestra siguiendo a Valles (1999) son: El eje socioeconómico, el eje espacial (Nuevo León como lugar de destino) y el eje temporal (1970-2015).

Las entrevistas se codificaron y procesaron en el Software Nvivo, el empleo de este programa, permitió tener claridad en la construcción de las categorías generales y particulares del análisis. En este programa las entrevistas se codifican a través de nodos. Los nodos son referencias sobre un tema específico (Categorías), que permiten establecer códigos o grupos de textos. Las cuatro categorías de análisis son: Historia de vida, migración a NL, Historia ocupacional y Percepción de su calidad de vida.

Se entrevistaron seis hombres y seis mujeres, que arribaron a Nuevo León entre los 13 a los 32 años de edad todos ellos en edades productivas laboralmente. Ocho de los entrevistados son originarios de Estados vecinos a Nuevo León como San Luis Potosí, Tamaulipas, Coahuila y Veracruz. El resto nacieron en Estados más lejanos como Ciudad de México, Hidalgo y Chiapas, los Estados cercanos son los Estados que tradicionalmente han expulsado población a Nuevo León, y es que según los estudios (Alba, 1979) las desigualdades regionales, en el orden económico, social, político y de recursos, se encuentran en la base de este movimiento poblacional.

A continuación, se presentan cada una de las doce historias de vida de inmigrantes internos que arribaron a Nuevo León en de 1970-2015, las gráficas permitirán un análisis más claro y ayudarán a distinguir fácilmente las vivencias a lo largo de cada historia y relacionarlas con la migración interna. Serán presentadas en orden cronológico de llegada a Nuevo León.


Historias de vida

Las historias de vida de Antonio y Helena quienes llegaron a Nuevo León en la década de los 70s, están representadas por dos personas que migraron a Nuevo León en edades productivas, sin estudios y que desempeñaron trabajos de baja cualificación. Ambos migraron de Estados vecinos, Antonio de San Luis Potosí y Helena de Tamaulipas. Antonio tenía un motivo laboral para llegar a Nuevo León, su primer y único empleo durante toda su vida fue como obrero de un molino. Por otro lado, Helena tuvo motivos familiares para llegar a Nuevo León, pero ya al formar su familia y ver las necesidades económicas decide iniciar a trabajar como vendedora informal en un mercado rodante, labor que desempeña hasta la fecha. Antonio y Helena representan el perfil típico de los migrantes de la época, cuando según Balán y Jelín (1973) en Nuevo León los migrantes competían exitosamente con los nativos, y en la mayoría de los casos experimentan cierto ascenso social en relación con los que no migran.


Antonio, 76 años. Nacido en Valle de Paloma, San Luis Potosí


Edad 10 años 26 años 31 años 61 años 76 años Migraciones Migra a NL 1969

Escolaridad Ningún estudio Primaria Motivo de Laboral

Migración


Estado civil Se unió, en pareja


Empleo Sector agropecuario Sector industria (Formal) Pensionado

Primer empleo en NL


Helena, 59 años. Nacida en Nuevo Laredo, Tamaulipas


Edad 6 años 20 años 24 años 59 años Migraciones Migra a NL 1978


Escolaridad Ningún estudio

Motivo de Familiar

Migración


Estado civil Se unió, en pareja


Empleo Sector agropecuario Sector servicios Informal


Representando a los migrantes internos de la década de los 80s se entrevistó a Roberto y a Dora, los motivos de migración de ambos difieren, mientras que Roberto llegó de niño a Nuevo León tenía como principal motivo estudiar y tuvo que trabajar en un negocio familiar en un mercado rodante para así costear sus estudios. Mientras que Dora llegó al Estado con su preparatoria técnica terminada lo que le permitió insertarse rápidamente en el mercado laboral formal. Para esta época llegar con estudios técnicos representaba una ventaja sobre muchos nativos que no completaban sus estudios o no tenían conocimientos técnicos para insertarse al mercado.


Roberto, 48 años. Proveniente de Rio Bravo, Tamaulipas.


Edad 13 años 27 años 29 años 48 años Migraciones Migra a NL 1982

Escolaridad Primaria Diplomado Motivo de Continuar

Migración Estudios


Estado civil Se unió, en pareja


Empleo Sector Servicios Sector Servicios (Informal) (Formal)


Dora, 57 años. Proveniente de Ciudad Victoria, Tamaulipas.


Edad 18 años 21 años 23 años 27 años 48 años


Migraciones Migra a NL Migra a Tamaulipas Migración a NL 1982 1985 1987


Escolaridad Preparatoria Técnica Laboratorio

Motivo de Laboral Laboral Familiar

Migración


Estado civil Se unió, en pareja


Empleo Sector Servicios Sector Servicios Sector Servicios (formal) (Formal) (Formal)


En la década de los 90 llegan a Nuevo León los entrevistados Fernando y María, Fernando llego de tan solo 15 años, vino a completar sus estudios y a insertarse en un negocio familiar, mientras que María a sus 18 años tuvo la posibilidad de tener una beca de estudios de licenciatura e igual que Fernando su principal motivo era continuar sus estudios. Ambos migrantes llegaron en edades jóvenes uno de 15 y ella de 19 años, ambos en busca de un mismo objetivo, continuar sus estudios, para María el Tecnológico de Monterrey era una universidad de prestigio y por eso no estudió en baja California prefiriendo venir a Nuevo León. Para Fernando, era más bien una decisión familiar pues sus padres consideraron en ese momento que llevar una vida más tranquila y de mejor calidad requería salir de la capital del país y llegar a una ciudad más pequeña como lo fue Monterrey hace casi 30 años.


Fernando, 53 años. proveniente de Ciudad de México. Llegada a NL 1989.


Edad 15 años 24 años 26 años 53 años Migraciones Migra a NL 1989

Escolaridad Primaria Maestría Motivo de Continuar

Migración Estudios


Estado civil Se unió, en pareja


Empleo Sector Servicios Sector Servicios

(Informal) (Formal)


María, 46 años. proveniente de Guerrero Negro, Baja California. Llegada a NL 1990.


Edad 8 años 18 años 19 años 23 años 25 años 27 años 28 años 34 años 39 años 46 años Migraciones Migra a NL 1990

Escolaridad Preparatoria Contadora Ing. Química Motivo de Continuar

Migración Estudios


Estado civil Se unió, en pareja Se unió, en pareja


Empleo Sector Servicios Sector Industria

Sector Servicios

Sector Industria

Sector Industria

(Informal) (formal)

(Formal)

(Formal)

(Formal-Independiente)


Para la década del 2000, llega a Nuevo León Jorge y Cristina, ambos de 22 años a su llegada a Nuevo León. Jorge es ingeniero industrial y llegó en busca de mejores oportunidades laborales, Cristina quien ya había terminado sus estudios de preparatoria y fue gracias a sus redes sociales que tendría un empleo separado a su llegada en gobierno del Estado. Aunque Jorge tenía un nivel educativo más alto, el tener contactos previos fue lo que facilitó que Cristina tuviera un empleo de mejor calidad que Jorge. Aunque jorge no pudo ejercer su carrera profesional inmediatamente al llegar, se inserta en el sector servicios y luego de un par de años encuentra la oportunidad de

insertarse en la industria y poder ir ascendiendo en su carrera profesional.


Jorge, 37 años. Hombre Nacido en Posarica, Veracruz.


Edad 18 años 19 años 22 años 24 años 29 años 37 años


Migraciones Migra a Tampico Migra a NL 1997 2001

Escolaridad Preparatoria Ing. Industrial Motivo de Continuar

Migración Estudios Laboral


Estado civil Se unió, en pareja


Empleo

Sector Servicios

Sector Servicios

Sector Industria


(informal)

(Formal)

(Formal)


Cristina, 36 años. Nacida en Ciudad de México, Llegada a NL 2003.


Edad 18 años 23 años 27 años 28 años 32 años 33 años 34 años 36 años Migraciones Migra a NL 2003


Escolaridad Preparatoria Lic. Comunicación

Motivo de Laboral

Migración


Estado civil

Se unió, en pareja


Empleo

Sector Servicios

Sector Servicios

Sector Servicios


(Formal)

(Formal)

(Formal-Independiente)


Para la década del 2010, Carolina de 18 años llega a Nuevo León, proveniente de Ciudad Madero, Tamaulipas con motivo de cursar sus estudios universitarios, por su parte Juan de 27 años a su llegada llega del Estado de Hidalgo debido a un traslado de la empresa en la que trabajaba. Ambos migrantes llegaron en edades productivas y su principal objetivo fue superarse en su desarrollo profesional para poder tener mejores empleos. En el caso de Carolina haber cursado en

Nuevo León su licenciatura y luego una maestría le han permitieron mejorar su posición social y ser independiente de sus padres. Por su parte Juan considera que Nuevo León ofrece en el sector industrial una de las mejores ofertas del país.


Carolina, 28 años. Nacida en Ciudad Madero, Tamaulipas.


Edad 18 años 22 años 24 años 28 años


Migraciones Migra a NL 2008


Escolaridad Preparatoria Maestría

Adm Pública

Motivo de Continuar

Migración Estudios


Empleo Sector Servicios Sector Servicios (Becaria) (Formal)


Juan, 30 años. Nacido en Tlaxcoapan, Hidalgo.


Edad 21 años 24 años 27 años 30 años Migraciones Migra a Hidalgo Migra a NL

2008 2014


Escolaridad Ing. Electrónica

Motivo de Laboral Laboral

Migración


Estado civil Se unió, en pareja


Empleo Sector industria (Formal)

Para el 2015, los dos entrevistados tienen perfiles totalmente opuestos, David llega a sus 32 años a Nuevo León con estudios de posgrados a desempeñar un cargo de profesor universitario, mientras que Sara llega a los 18 años con estudios de preparatoria técnica a desempeñar su primer trabajo como empleada doméstica. Ambos ya tenían trabajo al llegar a Nuevo León, David ya había participado en una convocatoria en línea y había ganado la oportunidad de entrar a trabajar a la Universidad Autónoma de Nuevo León. Sara a tenía un contacto que le había conseguido el empleo.


David, 35 años. Hombre nacido en Ciudad de México, Llegada a NL 2015.


Edad 16 años 26 años 27 años 28 años 32 años 35 años Migraciones Migra a NL

2015


Escolaridad Doctor

en CS


Motivo de Laboral

Migración


Estado civil Se unió, en pareja


Empleo

Sector Servicios

Sector Servicios

Sector Servicios


(Informal)

(Formal)

(Formal)


Sara, 20 años. Nacida en Oxchuc, Chiapas. Llegada a NL 2015


Edad 18 años 20 años


Migraciones Migra a NL

2015


Escolaridad Preparatoria Técnica


Motivo de Laboral

Migración


Empleo Sector servicio (Informal)

Desde las historias de vida de los migrantes entrevistados podemos ver que todos llegan a insertarse en el sector servicios y en el sector industria, que muchas de las oportunidades de empleo que se dieron a la llegada de los migrantes fueron gracias a las redes sociales previas que tenían estas personas. Así mismo el llegar en edades jóvenes entre 13 y 18 años permite insertarse en empleos de baja cualificación e ir ascendiendo o conseguir mejores salarios y mejores condiciones laborales.


Características del hogar antes de la migración

Esta subcategoría permite analizar en qué condiciones vivía el migrante antes de venir a Nuevo León. De los 12 entrevistados ocho vivían en casa de sus padres, dos vivían con hermanos y hermanas y dos con sus parejas. Claro que esta situación está influida por el ciclo de vida de cada uno de ellos, como se observa en la tabla uno dos migrantes eran menores de edad al llegar a Nuevo León. En cuanto a la situación económica del hogar, destacan algunas condiciones por las que pasaron los entrevistados.

Respondiendo a la pregunta ¿Cómo era la situación económica de su hogar? Encontramos las siguientes vivencias:


Helena, 59 años. Mis papás fueron agricultores No tuvimos estudios, no nos mandaron a la escuela, eran un matrimonio disfuncional, si se batallaba.

María, 46 años. Mi mamá tenía una tortillería de harina, con eso nos mantenía... La situación económica era medio complicada, éramos una familia de estrato medio, mi mamá nos pagaba colegio particular y teníamos las comodidades básicas, vivíamos bien. Haya se mide mucho el estrato social de la gente…pero a mi mamá se le complicaba pues era enfermera y luego por no dejarnos prefirió dejar la enfermería y montar el negocio de las tortillas.

Cristina, 36 años. Haya yo diría que éramos clase media, siempre fuimos a colegio privado, teníamos auto propio y vivíamos bien, aunque no nos sobraba el dinero.

Sara, 20 años. Pues si se pasan algunas necesidades, haya en el campo pagan muy poquito


Lo que se puede evidenciar en todas las entrevistas es que quienes pasaban más necesidades

económicas y de calidad de vida eran quienes vivían en el campo o en ciudades con muy pocas oportunidades de empleo, característica que se mantiene tanto en los migrantes que llegaron hace 30 años como en aquellos que son migrantes recientes.


Proceso de migración a Nuevo León

Los estudiosos de la migración en México exponen que uno de los principales detonantes de la migración ha sido la desigualdad, entendida como “…una manifestación de cómo se configura la estructura económica, política y social en un país. Se expresa, en términos generales, en el acceso diferencial que tiene la población a los satisfactores básicos que le permiten una vida digna” (Chávez, 1999, pág. 20). De modo que el proceso de migración se da como consecuencia de alguna de esas carencias.

Como un primer acercamiento a lo que narraron los migrantes en torno a su proceso de migración, se observa en la figura 1 un árbol de palabras. Se observa que las palabras más repetidas tienen que ver con los principales motivos de la migración como: trabajar, empresa, estudiar, carrera, beca. Referida a redes de apoyo: papá, hermana, hermano, esposo. De modo que el discurso del migrante en su proceso migratorio hacia Nuevo León gira en torno a la búsqueda de trabajo, de oportunidades de estudio y de estabilizarse una empresa, entre otros.


Figura 1. Árbol de palabras: Proceso de migración


Redes Sociales

En el proceso de adaptación a su llegada a Nuevo León, todos los discursos de migrantes entrevistados dejan ver que muchas de las oportunidades se han facilitado por contactos previos.


Roberto, 48 años. Pues mi papá fue el que me ayudo con lo que ocupe para el viaje. Ya estando aquí en Monterrey me fue a vivir con mi hermano, el rentaba una casa, hay viví con el cómo unos 8 años.

Fernando, 53 años. En primera instancia con mi abuela que era con quien vivía, estaba al tanto de cuidarme y alimentarme, mi abuela no trabajaba, se dedicaba a cuidar, mi papá le enviaba dinero para mantenernos.


La mayoría de las veces la migración crea una ruptura en la vida de las personas. Los sentimientos y emociones encontrados en un proceso de migración que dependen de la edad y la situación personal del migrantes, son soportados por la familia y amigos que están en el lugar de destino. Las labores de cuidado, guía en una nueva ciudad y apoyo sentimental son vitales para que se dé un proceso migratorio exitoso.


Carolina, 28 años. Pues el primer año que viví con mi tía. Porque la verdad si fue muy difícil el cambio, es muy difícil el cambio y si me sentía mal y aparte con mis primas, el ambiente si me ayudo mucho.

Gurak & Caces (1998) afirma al respecto que la migración no solo depende de la oferta y la demanda laboral que pueda brindar cierto lugar, sino también de contactos previos del migrante para poder llevar a cabo su proyecto. Los informantes así lo pueden constatar: Antonio, 76 años. Si, allá con mi tío, era hermano de mi papá. Ellos también vendieron todo, pues ellos, todos eran de ahí del mismo rancho. Y pues se vinieron para acá… Y cuando estuvieron viviendo allí, ellos le ayudaron a conseguir ese trabajo. Vivían en Miguel Alemán, y fue donde conocí ese lugar primero.

Jorge, 37 Años. Mis papás me ayudaron al 100% unos tres o cuatro meses cuando recién llegué a NL, mientras conseguía trabajo.

David, 32 años. Mi amigo donde vivía me enseño muchas cosas, recomendaciones de cómo moverse en la ciudad, contactos laborales para la investigación que hacía, te conectan con las personas que quieres hablar, hasta compañía pues luego se fue desarrollando amistad.


Historia Ocupacional

Otra categoría de análisis es la historia ocuapacional. La reconstrucción y el análisis de esta se da a partir de cada uno de los empleos que ha tenido desde que inició su vida laboral hasta el momento de la entrevista, considerando como foco principal la movilidad que se dio hacia Nuevo León y el papel que jugó su primer empleo al llegar al Estado, así como la percepción que el migrante tuvo de ese proceso (Figura 2).

Como un primer acercamiento al análisis de la categoría Historia ocupacional, a continuación se presenta una nube de palabras donde se pueden identificar aquellas que resaltan en el discuros de todos los migrantes entrevistados. Las palabras más comunes son las relacionadas son “oportunidad, mejor, negocio, dinero” de modo que los entrevistados han encontrado en Nuevo León historias laborales exitosas en cuanto a mejores trabajos, oportunidades de hacer negocios propios y de mejorar su preparación profesional.


Figura 2. Árbol de palabras: Historia Ocupacional

Trayectoria Laboral

El propósito de reconstruir las trayectorias laborales de cada uno de los doce migrantes entrevistados es explorar la relación entre el ciclo de vida al momento de la migración a Nuevo León, su integración al mercado laboral, las redes sociales que permitieron la movilidad social y la permanencia. De modo que se puedan encontrar convergencias entre el ciclo de vida, el ciclo laboral y cambios en su calidad de vida. Las dos variables que se reflejan en las líneas de vida son empleo y escolaridad, la última edad registrada en cada línea de vida es la edad del migrante al momento de la entrevista.

La reconstrucción de las trayectorias laborales se realiza a partir de los empleos que ha tenido el migrante a lo largo de su vida, el punto clave en la trayectoria laboral del migrante es el momento de la migración hacia Nuevo León y su primer empleo:

Para el caso de Roberto, Fernando, Jorge, Carolina y David sus trayectorias laborales han ido de la mano de movilidad social ascendente, alcanzando mejorar sus empleos y desempeño profesional. Para el caso de Antonio, Helena, Dora, Juan y Sara son los migrantes que se quedaron con los mismos empleos desde que arribaron a NL, pues consideraron ingresos estables y no tenían más estudios para seguir ascendiendo. Por otra parte, María y Cristina pasaron de ser empleadas a tener un negocio propio, pues consideran que NL les da más oportunidades para emprender.


Tabla 1. Trayectorias Laborales


Entrevistado

Año de llegada a NL

Lugar donde vivía antes de migrar a NL

Edad de llegada

a NL

Primer empleo en residencia anterior

Empleo previo a la migración

Primer empleo en NL

Empleo actual

Edad a la entrevi

sta

Antonio

1970

Valle de

Paloma, San Luis Potosí

26 años

Agricultor

Peón de hacienda

Obrero en molino de

piedra

Pensionado

76 años

Helena

1978

Nuevo Laredo, Tamaulipas

20 años

Agricultor

Operaria en fábrica

Vendedora de ropa en mercado

rodante

Vendedora de ropa en mercado

rodante

59 años


Roberto

1982

Rio Bravo, Tamaulipas

13 años

Ninguno

Ninguno

Vendedor de Frutas en mercado rodante

Coordinador en Unidad de inversiones en Gobierno

de NL

48 años

Dora

1982

Ciudad Victoria, Tamaulipas

22 años

Ninguno

Ninguno

Laboratoris ta clínico en consultorio

.

Laboratorist a en el IMSS

57 años

Fernando

1989

Ciudad de México

15 años

Ninguno

Ninguno

Ayudante en negocio familiar de renta de

mesas y

sillas

Maestro en UANL

53 años

María

1990

Guerrero Negro, Baja California

19 años

Ayudante en negocio Abarrotes

Asistente de nóminas en Ref. de

Sal

Ayudante general en Pollo Loco

Propietaria Soluciones ambientales Carriaga

46 años

Jorge

2001

Tampico, Tamaulipas

22 años

Mesero en temporad as vacaciona les

Ayudante en preparació n para la feria

Empleado general en Cinemex

Ingeniero de Garantías en Magna una empresa que vende piezas

de carro

37 años

Cristina

2003

Ciudad de México

22 años

Edecán para Bacardy

Analista de ventas en Belman Culter de

México

Coordinad ora en

tránsito, en

Gobierno de NL

Fotógrafa independient e

36 años

Carolina

2008

Ciudad

madero,

18 años

Ninguno

Ninguno

Becaria,

Asistente

Analista en

Dirección de

28 años




Tamaulipas



de planeación







investigaci en Gobierno







ón mientras del Estado







hacia mi de NL







maestría


Juan

2014

Pachuca, Hidalgo


27 años

Inicié en SYCSA como Técnico Junior, luego me fueron ascendiendo, ahorita soy a Administrador de

proyectos.


0 años

David

2015

Ciudad México

de

32 años

Encargad o de

negocio familiar de

comidas

Becario mientras estudio Doctorado

Profesor investigador en la UANL

35 años

Sara

2015

Oxchuc, Chiapas


18 años

Ninguno

Ninguno

Empleada Empleada doméstica doméstica para una acá en San señora de Pedro

Chiapas

20 años

Fuente: Información obtenida a partir de las entrevistas realizadas


En la entrevista se trato de que el migrante reflexionara sobre si se vivió mejor que antes con su primer empleo. Las respuestas fueron positivas en su totalidad, reflejando satisfación de haber migrado y conseguir su propósito.


Jorge, 37 Años. Pues son situaciones diferentes porque cuando viví con mis papás pues no me preocupaba de nada, mis papás me apoyaron y yo les regresé el apoyo con la beca que tuve en la universidad. Pero ya llegando a Monterrey vez que la vida es más cara, más si vienes del sur, por eso al principio necesitas apoyo de tu familia, pero todo depende de que tan determinado estés con tus metas, para lograrlo

Sara, 20 años. Pues en Chiapas me pagan mal, como 800 quincenal y es mucho trabajo. Los bajos salarios, malas condiciones laborales y escasas posibilidades de desarrollarse profesionalmente en sus lugares de origen, fueron detonantes de la migración a Nuevo

León. Las expectativas laborales que tenían cada uno de los migrantes fueron cumplidas, ya sea en el terreno familiar de formar un hogar, o en el profesional de poder estudiar y ejercer su carrera dignamente.

Roberto, 48 años. Si, pues yo tenía una idea de estudiar y lo estaba cumpliendo.

Jorge, 37 Años. Sí considero que cumplí a lo que venía, pude pasar de tener trabajos mal pagados hasta alcanzar un trabajo profesional bien pagado.


De los migrantes entrevistados 10 lograron conseguir empleo apenas llegaron a Nuevo León, solo dos migrantes, en éste caso mujeres, no consiguieron un trabajo inmediatmente, narraron lo que llegaron a hacer a Nuevo León:


Helena, 59 años. Me dediqué al hogar… Mi objetivo era el hogar, por eso no busque oportunidad laboral… Mi esposo se encargaba de los gastos.

Carolina, 28 años. Me dediqué a estudiar mi Licenciatura en Ciencias políticas en la UANL… Mi papá no quizo que estudiara y trabajara, quería que me dedicara solo al estudio… Mi papá me pagaba la escuela me mandaba dinero y ya yo sabía cómo me tenía que administrar, le tenía que dar dinero a mi tía, porque era que mi tía llegaba yo y ya estaba la comida.


Percepción de su proceso migratorio

Como una subcategoría de la historia ocupacional se integró la forma en que el migrante percibe su proceso migratorio, esto para buscar distintas relaciones que se dan en cada uno de los casos. Se encontró que la percepción de la migración como objetivo para mejorar la calidad de vida de él y su familia, es una de las cosas que más valoran los migrantes que llegaron en la década de los setenta:


Antonio, 76 años. Pues para bien. Lo que valoramos es el estudio de los muchachos. Si pues quería tener a mi familia en casa propia, pos ahí estábamos reducidos, pero pues no se podía más. Tenía un terrenito allá en el rancho, tenía como 300 matas de nopal, y si están produciendo ya como… a los dos años ya levanté como unas 200 cajas de tuna…papá lo

vendió y me trajo el dinero, y compre varilla y compre block; con eso finque aquí, este otro lugar.

Helena, 59 años. Considero que cambió todo para bien. No es tanto donde vivamos, yo creo que aquí depende mucho de lo que queramos hacer, va más en ti, que sin estudios o con estudios podemos salir adelante.


La percepción sobre migración y educación se da en jóvenes, personas que por distintas razones tuvieron dificultades para estudiar en su lugar de origen y decidieron hacerlo en Nuevo León.


Fernando, 53 años. Pues el objetivo de venir a estudiar se cumplió, estudie y pude conseguir trabajo.

Cristina, 36 años. Yo siento que fue la mejor decisión en venir acá, pues en el DF era más difícil conseguir un empleo. En el DF le invertimos de 18 a los 23 años trabajando y no se compara con lo que hicimos aquí. Además aca pudismo estudiar.


En cuanto a la migración laboral las percepciones de los migrantes giraban en torno a mejores empleos, por mejores sueldos, más ascensos o el tener la oportunidad de montar un negocio.


Roberto, 48 años. Pues Monterrey siendo una ciudad importante en el país si abre muchas oportunidades para la gente de otras ciudades, antes Economía no era muy demandante aquí en la ciudad, pero antes con la pura licenciatura no se conseguía mucho, yo como me fui metiendo en el área de gestión de proyectos y transportes me sirvió para mejorar mi situación.

Juan, 30 años. Considero que cambió para bien, la estabilidad que me ha dado la empresa es buena. Yo no sabía cuánto costaba vivir aquí y la compensación que me daban antes por el cambio de Estado no me daba mucho beneficio pero ya ahora con el ascenso me han hecho más ajustes al salario y ahora ya se ve el beneficio.

Percepciónde su Calidad de Vida


Acceso a la educación

Una de las metas más comunes que trazan los migrantes al decidir moverse de su lugar de origen es poder mejorar su nivel educativo, visto esto como un trampolin para poder acceder a mejores empleos. Sobre esto la literatura indica que “el perfil educativo de la población resulta determinado en forma decisiva por el sistema educativo y la población que por él transita en el tiempo” (Alba, 1979, p. 71). Como ya indicaba Solís (2007) en el siglo pasado los niveles educativos eran muy bajos y el ascenso a la educación era restringido, por tanto, a partir de los sesenta se da la apertura a la educación escolar que permite movilidad educativa ascendente. Esto se puede ver reflejado en la Tabla 4, los migrantes entrevistados que menos escolaridad declararon, fueron los dos que llegaron a Nuevo León en la década de los setentas, en el caso de Helena, una mujer que llegó a los 20 años y nunca asistió a la escuela, pero explica que aprendió a leer mientras trabajó como niñera:


Helena, 59 años. Como no teníamos escuela, cuidando niños me encontré una maestra que me enseñó lo básico, el abecedario mi nombre, a leer.

En el caso del hombre E1, que arrivó a Nuevo León en1970, llegó a sus 26 años y comenta que en campo primero era el trabajo y que nunca pudo asistir a la escuela hasta que llegó a Nuevo León y asistió a una escuela para adultos:

Antonio, 76 años. Primaria. No, pues allá no estudiamos, no había escuela… Aquí (En Nuevo León) estuvimos en la escuela, aquí en la Francisco; en la tarde. Como una o dos horas, ahí aprendí un poquito más. Sacamos la primaria. Y luego también acá donde trabajaba, nos pusieron una escuela también.


Se puede decir que el resto de migrantes entrevistados tiene una escolaridad acorde a su edad de llegada a Nuevo León, los que menos declararon escolaridad son los que llegaron cuando eran menores de edad Roberto de 13 años al momento de migrar a Nuevo León y Fernando que llegó de 15 años como era de esperarse.

Asi como la edad de migrante es crucial a la hora de analizar la escolaridad de llegada, el

lugar de procedencia y su condición etnica son importante para conocer el perfil de la persona que arriba a Nuevo León. “Múltiples factores contribuyen a obstaculizar su formación universitaria (indígena): la distancia geográfica, barreras culturales y económicas, la baja calidad de la educación y la falta de oportunidades en sus comunidades, así como la discriminación” (Durín & García, 2011, p. 2).

Esto se refleja en Sara, un mujer indígena procedente de Oxchuc, Chiapas que llega a Nuevo León en el 2015 para estudiar y trabajar pero que termina empleadose como trabajador doméstica en una casa de San Pedro, NL y ya no tiene como planes seguir estudiando:


Sara, 20 años. Como yo estudié contabilidad en la prepa quería estudiar, pero ahora veo que todo está difícil, y pues ya no me gustó después, me desanimé, mejor sigo trabajando.


Por otro lado la Tabla 2 indica que seis de los migrantes alcanzaron a graduarse de una carrera universitaria despues de llegar a Nuevo León, inclusive tres de ellos llegaron a obtener un título de posgrado. Para estos seis migrantes, la educación siempre fue uno de sus objetivos al venir a vivir a éste Estado.


Tabla 2. Escolaridad de migrantes entrevistados


Entrevistado

Sexo

Año de

llegada a NL

Edad de

llegada a NL

Lugar donde vivía antes de migrar a NL

Nivel de estudios

cuando llegó a NL

Nivel

estudios actual

de

Antonio

H

1970

26 años

Valle de Paloma, San Luis

Potosí

Ninguno

Primaria

Helena

M

1978

20 años

Nuevo Laredo,

Tamaulipas

Ninguno

Ninguno

Roberto

H

1982

13 años

Rio Bravo, Tamaulipas

Primaria

Posgrado

Dora

M

1982

22 años

Ciudad Victoria,

Tamaulipas

Preparatoria

Técnica

Preparatoria

Técnica

Fernando

H

1989

15 años

Ciudad de México

Secundaria

Posgrado

María

M

1990

19 años

Guerrero Negro, Baja

California

Preparatoria

Técnica

Ingeniería

Jorge

H

2001

22 años

Tampico, Tamaulipas

Ingeniería

Ingeniería


Cristina

M

2003

22 años

Ciudad de México


Preparatoria

Licenciatura

Carolina

M

2008

18 años

Ciudad

Tamaulipas

madero,

Preparatoria

Técnica

Posgrado

Juan

H

2014

27 años

Pachuca, Hidalgo


Ingeniería

Ingeniería

David

H

2015

32 años

Ciudad de México


Posgrado

Posgrado

Sara

M

2015

18 años

Oxchuc, Chiapas


Preparatoria

Técnica

Preparatoria

Técnica


Bienestar Subjetivo

En esta subcategoría se pretende conocer cómo percibe el migrante la migración hacia Nuevo León y el cambio que se dio en su bienestar. Para esto se indagó sobre la decisión de permanecer en Nuevo León y a la vida que ha llevado en éste Estado.

Cuando se le pregunta al migrante porque deciden quedarse a vivir en Nuevo León, se intentan conocer las razones que los llevan a permanecer en el Estado, a saber, si se trata de una migración temporal o para toda la vida. Se identifican tres razones principales: las laborales, las de sentimiento de arraigo o pertenencia por familia y la de mejorar la calidad de vida:



Razones de trabajo:


Familia y arraigo:


Calidad de vida:

Figura 3. Razones para permanecer en Nuevo León

De modo que las anteriores razones de querer seguir viviendo en el Estado no se refieren solo a las oportunidades laborales (Figura 3), destaca que para las personas es importante la unidad familiar o el apego a las familias paternas de sus cónyuges con quien se crean redes sociales de permanencia más profundas. Así como también es importante para las entrevistadas Cristina y Carolina querer vivir en una ciudad más tranquila o más desarrollada en algunos aspectos en relación con su antiguo lugar de residencia.


La vida en Nuevo León

La vida en un lugar distinto al lugar de origen se percibe de acuerdo a la experiencia buena o mala que le haya tocado vivir a cada uno de los entrevistados. Es por eso que se ha incluido la pregunta

¿Si tuviera que contarle a alguien como es la vida en Monterrey, usted que le diría?, muchos aspectos de la vida fueron considerados por los doce entrevistados al momento de responder ésta pregunta:


Roberto, 48 años. Monterrey es una ciudad de muchas oportunidades, aunque cada vez hay más competencia, y al estarse viniendo gente de otros Estados e incluso de otros países hay competencia, pero sigue habiendo mucha oportunidad.

Jorge, 37 Años. Depende de la situación que tenga la persona. Pero yo le diría los pros y los contras. Los pros que encuentras trabajo y buenos sueldos. La parte difícil es adaptarse a la sociedad y la comida que son muy diferentes a las del sur.


Los diversos puntos de vista acerca de cómo es la vida en Monterrey separan lo laboral y la vida personal. Pues consideran que la vida laboral se resuelve, que hay oportunidades, esto lo dicen la mayoría de los migrantes entrevistados, desde los que no tienen estudios hasta los que tienen un posgrado. Pero a la vez destacan que hay competencia laboral, que ahora se requiere más preparación que antes para poder tener una movilidad ascendente a nivel profesional. Mientras que en el campo personal y familiar consideran que la vida que llevan los Nuevoleoneses es cerrada, así que para muchos el proceso de adaptación es difícil.

Conclusiones

En las últimas décadas Nuevo León ha generado progreso económico que sin la llegada de población migrante no hubiese sido posible llevarse a cabo. Como punto de partida las redes sociales han sido de vital importancia en cada uno de los procesos migratorios de los entrevistados. Familiares y amigos hacen parte de los lazos que se forman antes, durante y después del proceso de la migración, reduciendo las vulnerabilidades por las que pueda pasar el migrante a la hora de trasladarse, instalarse en otro Estado o conseguir una oportunidad laboral, todo esto como una estrategia familiar en muchos casos.

Los migrantes entrevistados han encontrado en Nuevo León un lugar donde vienen a estudiar, a conseguir mejores empleos y por ende mejores salarios. No obstante, la mayoría de los entrevistados reconocen que esto solo es posible si se preparan profesionalmente, pues consideran que existe alta competencia laboral.

Aun considerándose las oportunidades laborales como el principal detonante de la migración interna a Nuevo León y de la permanencia, también valoran que al vivir en Nuevo León no solo ellos han mejorado su calidad de vida, sino que sus familias has podido tener mejor educación, mejores servicios de salud y acceso a la vivienda.


Bibliografía

Acosta, F. & Cruz, R., 2015. Factores económicos y sociales asociados a la migración interna en México en el periodo 1995-2010. En: Migración interna en México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, pp. 115-148.

Cabrera, G., 1967. La migración interna en México, 1950-1960. Aspectos metodológicos y cuantitativos. Demografía y Economía, pp. 312-367.

Chavez, A. (1999). La nueva dinámica de la migración interna en México de 1970 a 1999.

Cuernavaca: Centro Regional de investigaciones multidisciplinarias, UNAM.

Durín, S. & García, D., 2011. Etnicidad y educación superior: indigenas universitarios en Monterrey. En: Procesos comunicativos en la migración. Monterrey: Colef, pp. 59-84.

Faist, T. (2010). The crucial meso-level. In: Martiniello, & Rath, Selected Studies in International Migration and Immigrant Incorporation (pp. 59-90). Amsterdam: Amsterdam University Press.

Goode, W., & Hatt, P. (1988). Métodos de investigación social. México, D.F: Trillas.

Gurak, D., & Caces, F. (1998). Redes Migratorias y la formación de sistemas de migración. In: G. Malgesini, Cruzando Fronteras. Barcelona: Editorial Icaria.

Macció, G., 1985. Diccionario demográfico multilingüe. 2 ed. Lieja, Béljica: Ediciones Ordina. Partida, V. (1994). Migración interna. Aguascaliente: INEGI, UNAM.

Pérez, E. (2006). Reestructuración urbano-regional y emigración de la ZMCM. México: Tesis para obtener el grado de Doctor en Geografía, UNAM.

Sobrino, J., 2010. Migración interna en México. México, df: Consejo Nacional de Población.