El papel de las organizaciones políticas entre los triquis de San Juan Copala, Oaxaca The role of the organizations policies among the triqui of San Juan Copala, Oaxaca

Silverio Ávila Martínez1


Resumen: El surgimiento de las organizaciones políticas dentro de las comunidades triquis en las últimas décadas se deben a diversos factores que han contribuido a la inestabilidad social de las comunidades triquis de Copala. Los conflictos internos que se dieron entre los propios triquis permitieron la entrada a las organizaciones y partidos políticos para mediar los conflictos y por otro lado la intromisión de los intereses caciquiles y el propio Estado por mantener el control en estas comunidades de la región triqui baja con sus aparatos estatales (Ejército, agencia municipal y agencias de policía).


Abstract: The emergence of political organizations within the Triqui communities in recent decades is due to various factors that have contributed to the social instability of the Triqui communities of Copala. The internal conflicts that occurred between the Triquis themselves allowed the entry to organizations and political parties to mediate the conflicts and on the other hand the interference of the cacique interests and the State itself to maintain control in these communities of the Triqui region. their state apparatuses (Army, municipal agency and police agencies).


Palabras clave: organización política; Estado; autoridad vernácula; movimientos sociales.


Introducción


Ubicación geográfica de los triquis

La nación Triqui se encuentra enclavada en una de las ocho regiones que componen al Estado de Oaxaca, se localiza en la Mixteca, en las faldas de los cerros y los ríos que se desembocan en las montañas, adornado de un bello paisaje que dibujan una vegetación abundante.

El pueblo triqui habita en el noroeste del estado de Oaxaca, en una superficie aproximadamente 500 kilómetros cuadrados. Está asentado en dos regiones distintas que se


1 Estudiante de maestría en Sociología, Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO, Oaxaca, México. silveramigo-91@hotmail.com.


distribuyen a lo largo de tres pisos ecológicos diferentes. En la primera, alta y fría, las alturas alcanzan los 2,500 metros. San Andrés Chicahuaxtla, San Martín Itunyoso y Santo Domingo del Estado. Son los pueblos más grandes de la región triqui baja, las altitudes fluctúan entre los 800 metros en tierra caliente y los 1,500 y 2,000 metros en la zona templada. San Juan Copala es el asentamiento más importante de la región baja. Los contrastes climáticos se reflejan en los tipos de cultivo y en la economía general que cada región ha desarrollado (Lewin y Sandoval, 2007).

San Juan Copala se caracteriza por ser la cabecera municipal y centro ceremonial de las comunidades que componen la región triqui baja, son 32 las Agencias de Policía que dependen de la Agencia Municipal de Copala.


El origen de los Triquis

Una incógnita que hasta en la actualidad no se ha podido resolver con exactitud quienes son los triquis y de donde provienen. Se trata de dos cuestiones que no hay una respuesta absoluta para determinarlo, porque se carece de datos.

En la tradición oral se dice que los triquis provenían de Monte Albán, de donde fueron expulsados por desobedecer las órdenes del rey, se desplazaron a la parte baja de la costa oaxaqueña, pero debido al clima extremadamente caluroso buscaron regiones más altas y se asentaron en Tlaxiaco, de donde también los expulsó el cacique del lugar. Finalmente arribaron a Chicahuaxtla, nombre náhuatl que significa “lugar fuerte” que posiblemente alude a la existencia de una cueva donde reposan los restos de antiguos jefes de linaje y representantes de algún clan (Lewin y Sandoval, 2007).

Existe otra versión recopilado por Cesar Huerta Ríos quien trabajó en sus investigaciones en la región triqui alta el cual expone sobre el origen de la lengua triqui.

El nombre del idioma tiene un origen religioso: “driqui” significa dios o señor, ya que “dri”, deriva de “dre” que significa padre y “qui” equivale a grande o superior, siendo entonces: Señor Supremo. Al “santo sepulcro” se le llama igualmente “driqui” porque se trata del Supremo Señor. Es poco probable que el nombre “trique o triqui” con que se les conoce se deba a que los naturales se autonombraban de esa manera o porque predominaran las voces “tre” y “tri”, según la más conocida versión; parece derivar más bien del hecho que los españoles escuchaban de labios de los nativos la palabra “driqui” aludiendo al representante del poblado, a quien los


primeros deberían dirigirse para asuntos de gobierno (Huerta, 1981).

En esta parte se trata más de la cuestión religiosa ligada a la iglesia católica, definiendo así el origen de los triquis, pero comúnmente se les denomina triquis así se les considera y así lo conocen las poblaciones vecinas.

Son distintas las versiones sobre el origen de los Triquis, una cultura milenaria dentro de las demás con sus propias características, que lo hacen como una nación histórica en cuando a su formación.


La forma organizativa de la asamblea de los pueblos

La forma en que se organizan los Triquis de San Juan Copala, en cuanto a las asambleas lo hacen de manera general invitando a toda la población, quienes se encargan de esta actividad son las Autoridades de la Agencia, y en la asamblea queda constituida por el consejo de ancianos, autoridades de la agencia, comités de las escuelas. En la asamblea se toman decisiones fundamentales para el bienestar y la seguridad de los habitantes de la comunidad, en estos espacios también se aprovecha para arreglar algunas problemáticas que aquejan a los habitantes por diversas razones.

Los líderes naturales juegan un papel muy importante en las asambleas, ellos conjuntamente con las autoridades determinan en cada asamblea los puntos a tratar y desde luego la comunidad esta para aceptar o rechazar puntos dependiendo en qué contexto se esté abordando. Las actividades que se llevan a cabo en la comunidad van en forma de colectividad, en las mismas asambleas se determina las acciones a encaminar para el beneficio de la ciudadanía en general, se realizan las actividades que son denominados como tequio, una tarea que se desarrolla de manera obligatoria. Todo ello realizado con la finalidad de la conservación de las obligaciones dotadas por la misma comunidad en su mejoramiento y la construcción de la misma organización

en la colectividad.


Las comunidades Triquis y sus organizaciones políticas

Una de las características que definen la vida social de los Triquis es su forma de organizarse, esta forma construye una solidez en los ámbitos de la vida social de esta Nación, todo constituye una amplia gama de actividades que van relacionadas mutuamente en las formaciones y


dirigencias de los líderes de la comunidad. La organización política de los triquis está estrechamente ligado a los dirigentes y los seguidores, la construcción viene de lazos familiares, compadrazgos que al final de cuentas forman y confluyen una sociedad de responsabilidades, los actores que se presentan en este dinamismo construyen espacios de respeto y de armonía, que sin duda encamina al crecimiento de las poblaciones triquis, con ello se da la interconexión de las distintas vertientes dentro del panorama social existente de esta estructura organizativa política.

Al interior de las organizaciones indígenas existe una figura que sobresale y acapara el control político de la organización. Muchas de ellas han surgido bajo la dirección de líderes indígenas cuya función ha sido, ya sea en hacerse cargo de las relaciones comerciales, manejar las políticas de la organización, negociar contratos o realizar trámites con instituciones gubernamentales. Básicamente se han desempeñado como intermediarios entre las instancias gubernamentales y la organización; su coto de poder puede ser muy extenso en tanto que han tenido en sus manos la vida política de la organización (Aguilar y González, 2009).

Hernández (Citado por Aguilar y González, 2009) dice que los viejos líderes servían como intermediarios entre el gobierno y el campesinado, basados en una estrategia político- clientelar. Han desempeñado un papel fundamental en la estructura de poder local y regional, así como dentro de la propia organización, por su capacidad de dirigir, carisma, trayectoria notable, habilidad para inducir al consenso, capacidad de persuasión o de acumulación de recursos ideológicos, políticos, económicos, religiosos, etcétera.

A un líder se le considera un dirigente político que forma parte de una estructura de poder; puede ser carismático según sus características personales, fama, prestigio y control de sus seguidores, de los cuales obtiene cierto estatus, sin menoscabar la heroicidad y ejemplaridad de sus actos. En un momento dado, el líder carismático comienza a perder la relación peculiar con sus seguidores; la rutinización del carisma ocurre cuando se disipa su capacidad genuina de autoridad sobre sus seguidores y tiende a darse una relación duradera basada en la racionalidad o en la tradición. Además, si personaliza el poder pueden ocurrir situaciones de dominio, autoritarismo e imposición, que permiten vislumbrar la constitución de un cacique (Aguilar y González).

El pueblo Triqui de San Juan Copala, denominado en la lengua materna Chuma’a o centro político y ceremonial. Los conflictos y la desestabilización política condujeron a la pérdida de la


categoría de municipio en 1948 y a la subordinación de Copala al poder mestizo de Santiago Juxtlahuaca.

La pérdida de categoría del Municipio de San Juan Copala, el centro político y ceremonial sufrió constantes agresiones de violencia que se desató en aquellos tiempos que marcaron el distanciamiento entre los propios triquis, con ello una intensa ola de violencia en las siguientes décadas que crearon una profunda brecha de desigualdad y violencia. Chuma’a desde ese momento, el poder político triqui en esta región se circunscribe a cada una de las comunidades o barrios de Copala y los lideres naturales desempeñan sus funciones sólo dentro de sus comunidades.

El pueblo Triqui se ha caracterizado por sus líderes naturales quienes dirigen la vida organizacional de sus comunidades, con ello se consolida una panorama social propia con todas sus vertientes en los usos y costumbres, bajo las propias leyes que se han establecido por años de esta comunidad, leyes no reconocidos por la constitución denominados como derechos consuetudinarios, que son ejercidos para el control de los pueblos en la impartición de justicia con sus propias características, los líderes naturales son un sujeto indiscutiblemente necesario para dirigir a las comunidades en un ambiente de armonía e interacción colectiva con otras entes sociales.

La organización política de los triquis de Copala, ha predominado con base en liderazgos, que se componen de personas caracterizadas, que son factores indispensables para el trabajo en la comunidad, la base de los lideres naturales establece una estructura sólida en donde las participaciones celebradas en asambleas comunitarias son tomadas en cuenta todas las ideas de la población.

El liderazgo de los triquis se construye a partir del deseo de contribuir a una mejora en la comunidad, no obstante, se debe a las experiencias en las distintas actividades celebradas en la comunidad, en donde la personalidad destaca, todo ello construye un ente social en la nación triqui para darle forma a una persona caracterizada, como el principal, el dirigente y sobre esta formación se construye la base del liderazgo. También es fundamental conocer que en esta nación los lideres naturales no solamente dirigen a una comunidad sino a un conjunto de ello, siempre buscan tener influencia en todas las poblaciones de Copala, entre más extensa sea el espacio de poder, mayor es el liderazgo, y absoluto frente a las demás comunidades, los líderes naturales se


vuelven más vigorosos frente a sus súbditos.


El surgimiento del MULT

El pueblo triqui en las últimas décadas ha sufrido cambios que sin duda dieron origen a las organizaciones políticas como el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, que surge en 1981 en respuesta a la explotación de los recursos naturales de los triquis, sobre todo la comercialización del café y el plátano, en la defensa del territorio y la lucha por desarrollo de los pueblos. Uno de los factores que más afectó el conflicto en el pueblo triqui fue la entrada del Ejercito mexicano, constituyendo su batallón en el centro ceremonial de los triquis, esto dio origen a diversos acontecimientos de violencia. En el cual una de las demandas principales del MULT, fue sacar al Ejercito del pueblo Triqui, esto se alcanzó a través de diversos movimientos que se llevaron en la capital del estado.

El surgimiento del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui en Copala en 1981, creó las bases para que los triquis se organizaran frente a la represión caciquil que persistía en Copala en aquellas décadas. La invasión del ejército mexicano en Copala en 1956, la ocupación de tierras, la explotación caciquil hacia los pueblos triquis, y la intromisión de los partidos políticos en la sociedad copalteca fueron algunas de las muchas razones para que los triquis se organizaran y dieran origen al MULT. “La respuesta frente a la violencia interna, represión y despojos de los triquis de San Juan Copala fue organizarse en el MULT para dar la lucha contra los caciques por el rescate de sus recursos naturales y su cultura” (Millán, 1983).

Ouviña (2017) dice que el concepto de los movimientos sociales son prácticas que provienen de los anglosajones y para ello propone el uso del concepto de movimiento popular, interpreta desde la perspectiva de Gramsci la discusión de los movimientos y el enfoque de revolución, los movimientos populares se convierten en intelectuales colectivos, en el proceso pedagógico y política prefigurativa.

Tomando en cuenta lo que dice Ouviña se puede decir que la formación del MULT en su momento fue un movimiento popular, surgió de los pueblos triquis que estaban sometidos bajo la opresión caciquil y militar, para defenderse de ello tuvieron que organizarse para hacer frente a la explotación en que los mantenían sus opresores.

Uno de los factores que más tendió la violencia en Copala fue la entrada del Ejercito


mexicano, primero en 1956 durante la invasión a Cruz Chiquita, año en que el Estado Mexicano le declaró la Guerra a los Triquis, posteriormente en 1978 se instala la partida militar en el centro ceremonial de los Triquis, esto incrementó más violencia entre las comunidades. En el cual una de las demandas principales del MULT, fue sacar al Ejercito de Copala, esto se alcanzó a través de diversos movimientos marchas y plantones que se llevaron en la capital del estado en 1991, en solidaridad con las organizaciones locales y nacionales.

Las organizaciones sociales lo conforman los individuos que se organizan colectivamente para exigir una demanda social determinada, que es de interés común, el MULT surge por las condiciones de represión y explotación que vivían los triquis en Copala. Para Tarrés (1992) refiere que los movimientos sociales surgen como respuesta frente a las tensiones dentro del sistema social, originados por crisis, adaptación y creatividad, también dice que no toda acción es un movimiento social y que los movimientos sociales presentan una propuesta para un nuevo orden.


La formación del Partido Unidad Popular por el MULT

El MULT después de constituirse en 1981, posteriormente siguió exigiendo las demandas sociales de los pueblos que lo conformaban, en un inicio el MULT fue formado por los Triquis, después aglutinó a sus vecinos mixtecos y así se extendió en las 8 regiones del Estado de Oaxaca, logrando ser una organización extensa en el territorio oaxaqueño. El MULT frente a sus exigencias y demandas ante el Estado logró arrancar proyectos de educación, vivienda, electrificación y entre otros, pero su problema fue que no logró cubrir las necesidades de todos sus pueblos, posteriormente el MULT presentó la propuesta de crear un partido político para lograr arrancar proyectos directamente con las instituciones gubernamentales, así el MULT en su acción colectiva formó un partido político local en el Estado de Oaxaca en el 2003, el Partido Unidad Popular (PUP), primer partido Indígena en México y América Latina, que le valió como instrumento para sus exigencias ante el Estado, para el arranque de los proyectos de desarrollo de sus comunidades. Esta estrategia forma parte del movimiento colectivo que buscó incrustarse dentro de las instituciones estatales para lograr sus objetivos.

EL MULT participó activamente en las actividades de la Otra Campaña, en la Reunión Nacional de la Red Nacional contra la Represión en el 2007, así como en el Primer Encuentro de


los Pueblos Indígenas de América en Vícam, Sonora, en octubre de 2007 y en el Primer Festival Mundial de la Digna Rabia en el DF. Así también en el 2009 el MULT asistió en la Asamblea Nacional del CNI en el territorio recuperado de Xayakalan, Michoacán, territorio Nahua, posteriormente en 2010, participó en la Reunión convocada por el CNI en la comunidad autónoma de Bancos de San Hipólito, en el Estado de Durango y en la Caravana Nacional por la Libertad de los Presos Políticos en la ciudad de México.

Tarrow (1997) dice que los movimientos sociales ocupan la acción social, refiere que el problema de la acción colectiva no es individual, sino que es de carácter social. Para el autor la estructura de las oportunidades políticas tiene que ver con los recursos externos, como oportunidades, pactos, relaciones sociales que hacen que incentivan y coordinan oportunidades para otros, la participación de todos de manera igualitario.

Tarrow expone que un movimiento social ocupa de la acción social y que este es de carácter social, en ellos se dan relaciones de oportunidad, solidaridad, en la formación del MULT se apoyó de recursos externos de otras organizaciones, esto le permitió crear pactos para hacer un frente común ante las injusticias de sus pueblos, esto les dio la oportunidad a las organizaciones de aglutinar fuerzas para hacer un frente común de sus demandas para el Estado.

El MULT desde su formación ha tendido lazos de solidaridad y pacto con otras organizaciones locales y nacionales, ello representa la trayectoria de la lucha de esta organización no solo se limita en lo local, las demandas de otras organizaciones son las del MULT, como la defensa del territorio y recursos naturales, el ejercicio de la libre determinación de los pueblos originarios. El MULT como miembro del CNI se ha sumado a las luchas de los diferentes pueblos, tribus y naciones en toda la república mexicana, como el caso de la tribu Yaqui de Sonora en la defensa de su agua, Cherán en la defensa de su bosque, el pueblo nahua de Xayakalan en la costa de Michoacán en la defensa y recuperación de sus tierras, de la solidaridad con las bases zapatistas que han sido reprimidos por los paramilitares.

Tilly (995) define a los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicas de actuaciones políticas. Para este autor un movimiento social no es un grupo, sino que es una forma compleja de acción, menciona cuatro elementos dentro de su lectura, magnitud, determinación, unidad y mérito. El autor refiere que los movimientos sociales promueven la democracia.


Entonces para Tilly un movimiento implica acciones, todo movimiento tiene un fin, pero para lograr sus objetivos debe de tomar en cuenta los elementos que menciona el autor, el MULT ha logrado consolidarse y sus múltiples acciones lo han llevado a alcanzar sus objetivos, con marchas, plantones como una medida de exigencia al Estado, tomando en cuenta su magnitud y determinación que lo ha logrado en su seno organizativo y la solidaridad con otras organizaciones sociales.


El surgimiento de la UBISORT

El surgimiento de la Unidad de Bienestar Social para la Región Triqui en 1994, fue un contrapeso para el MULT, organizaciones antagónicas que se vieron enfrentados en la violencia de los pueblos, ello también convirtió a las comunidades a ser más divididas en conveniencia a los caciques de Santiago Juxtlahuaca y Putla Villa de Guerrero. Con estos hechos se fueron extendiendo las separaciones ideológicas de ambas organizaciones, creando un clima de inestabilidad y vulnerable de todo tipo de violencia. A partir de entonces ya existen dos organizaciones políticas dentro de la nación triqui, que al transcurrir el tiempo ya en el 2006 se escinden de las filas del MULT unas comunidades que en su momento construyeron la misma organización. La escisión de estas comunidades dio origen al Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI) formado en el mismo año.


El surgimiento del MULTI

El surgimiento del MULTI trago consigo inestabilidad dentro de la nación triqui, con ello se fueron intensificando las violencias, hasta llegar al punto del cierre de las escuelas y algunas instituciones del gobierno, como la Policía Estatal. Estos últimos los sacaron con el pretexto de que no garantizaban la seguridad de los habitantes de alrededor de Copala. Todas estas actividades que se llevaron a cabo condujeron a la nación triqui en un clima de caos social, el centro ceremonial y político se vio afectado cuando el acceso a este se vio negado a las comunidades del MULT. Asimismo, el MULTI y la UBISORT formaron una tregua que los llevo a dominar el centro ceremonial y político de los triquis, con apenas unas cuantas comunidades, dando origen así al Municipio Autónomo de San Juan Copala (MASJC), esta acción que se llevó a cabo fue decidida por comunidades que tenían la tregua, mientras que la mayoría de las


comunidades del MULT permanecieron bajo la agencia municipal de cabecera.


La formación del Municipio Autónomo

La alianza que se llevó a cabo en el 2006 dio origen a la formación del Municipio Autónomo en el 2007, el MULTI y UBISORT consiguieron la alianza con otras organizaciones que operan dentro del Estado, en ellos se encuentra la APPO, que se formó con la detonación de la lucha del magisterio oaxaqueño, todas estas vertientes se fueron dando para darle forma al proyecto que estaban implementando los líderes de las organizaciones mencionadas.

El centro ceremonial y político de la nación triqui quedó en las manos de estas organizaciones con el denominado municipio autónomo hasta 2010, cuando surgen diferencias internas entre UBISORT y MULTI, todo esto dio origen nuevamente a una serie de violencias, que desestabilizaron una vez más a la nación triqui, con ello se llevó a cabo el desplazamiento forzado de muchas familias del centro ceremonial y político, esto afectó seriamente a toda la región, dibujando nuevamente la separación y la marcación de los puntos de poder, a medida que la confrontación entre los líderes del municipio autónomo crecía, otros líderes abandonaban el proyecto para introducirse en las filas del MULT.

Los constantes ataques desarrollados dentro del pueblo triqui, llevaron a cabo la intensa violencia, que hasta el asunto cruzó más allá fuera de la nación triqui, cuando se comete la emboscada de los activistas, Jiry Jakkola y Beti Cariño, el primero de origen finlandés y el otro mexicano, este hecho marcó el fin del Municipio Autónomo. En este sentido los simpatizantes del UBISORT y MULTI, fueron abandonando sus organizaciones y se adhirieron unos al MULT, otros salieron de la nación triqui en busca de un futuro mejor, algunos en la capital del estado, otros en diferentes puntos del país, con ello también se puede ver que, en el 2010, se lleva a cabo una ola de migración hacia todo el país, por estas circunstancias.

El Municipio Autónomo se desmorona en el 2010, y con ello empieza una nueva reorganización dentro de la nación triqui, el MULT se consolida nuevamente como una organización muy sólida, como en los principios de la década de los ochentas, las comunidades se van envolviéndose dentro del marco de la unidad de los pueblos triquis, como una de las banderas de la organización la unificación de los pueblos.

La organización política de la nación triqui tiene en su base a los líderes naturales que


estos a su vez mueven toda la potencialidad de la región, en las que se toman las decisiones importantes, la participación de los diferentes líderes en construcción de propuestas para una mejora más extensa en todos los ámbitos del pueblo triqui.


A manera de concluir

La organización política de un pueblo se caracteriza por las formas en que está estructurado el poder, que rige a un conjunto de sujetos inmersos en una sociedad con sus propias características, donde se predomina el campo del poder, y los sujetos que son los actores dentro de esta sociedad.

La forma en que se organizan los Triquis de San Juan Copala, en cuanto a las asambleas lo hacen de manera general invitando a toda la población, quienes se encargan de esta actividad son las Autoridades de la Agencia de policía municipal, y en la asamblea queda constituida por el consejo de ancianos que vienen siendo los lideres naturales, autoridades de la agencia, comités de las escuelas. Es importante destacar que en las asambleas se toman decisiones fundamentales para el bienestar y la seguridad de los habitantes de la comunidad, en estos espacios también se aprovecha para arreglar algunas problemáticas que aquejan a los habitantes por diversas razones.

La organización política del pueblo triqui está conformada por los sujetos que se rigen bajo sus propias normas conocidas como usos y costumbres. Como se ha podido constatar que en los últimos años han transcurrido cambios en la forma del trabajo comunitario, poco a poco se ha ido desvalorizando a las autoridades locales, que vienen siendo el consejo de ancianos también denominados también lideres naturales, con ello se han ido creando nuevas formas de organización dentro de la comunidad y su relación con los sectores externos, que han sido los factores de cambios en la región.

También el surgimiento de organizaciones sociales políticas como el MULT en la década de los ochenta, la UBISORT en 1994, MULTI en 2007 y la formación del Municipio Autónomo. Las nuevas formas de organización de la nación triqui durante la creación del Municipio Autónomo estaban ligados directamente a la política municipal, estatal y nacional, con nuevas propuestas y miras en la forma organizacional de las mismas comunidades, los cambios que se han ido dando en las últimas décadas han conducido a la Nación Triqui a la politización partidista de los pueblos, trayendo consigo la inestabilidad de las comunidades en su seno organizacional.

Los movimientos sociales son acciones grupales que tienden a transformar a la sociedad,


representan las demandas y exigencias de un cierto grupo. Los movimientos sociales determinan la reorganización y reconfiguración de los actores sociales, por ejemplo; el surgimiento del MULT en 1981, por la defensa de los recursos naturales, la opresión caciquil y militar de los pueblos triquis de Copala. Estas acciones se dan por las crisis sociales en todos los ámbitos, son cíclicos en la sociedad.

Los movimientos sociales representan las demandas y exigencias de un cierto grupo, a raíz de las exigencias del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, el Estado en repuesta retiró al ejército de Copala, la explotación caciquil se detuvo y se recuperaron grandes extensiones de tierra arrebatados por los caciques de Putla. Los movimientos sociales son aleatorios, cíclicos, surgen en un contexto de demandas, exigencias, reconfiguran el panorama social de una sociedad determinada, las acciones colectivas han sido indispensable en la lucha social, todo movimiento social tiende a originar cambios en su acción.


Referencias bibliográficas

Aguilar Pinto, Emma y González Alma Amalia (2009). Cafeticultura indígena en Yajalón: un escenario al margen del comercio justo. En Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 4, núm. 7, México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 157-186.

Ayala Carabajo, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de m. van manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 409-30.

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-93.

Lewin y Sandoval, (2007). Triquis, “Etnografías breves de México”, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, P.47.

Huerta, César Ríos (1981). Organización sociopolítica de una minoría nacional. Los triquis de Oaxaca, Instituto Nacional Indigenista, Serie Antropología Social, México, p. 30.

C. Marcus Winter (1986). “La dinámica étnica en Oaxaca prehispánica”, en Alicia Barabas y Miguel Bartolomé, Etnicidad y pluralismo cultural: la dinámica étnica en Oaxaca, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Dirección General de Publicaciones, México, p. 105.


Díaz Epifanio Sarabia (2007). Ni Zi Shan Ma Chuma a, Los triquis de San Juan Copala. Breve historia y vida, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, AC y MC editores, México, p. 23.

García Agustín Alcaraz (1973) Tinujei: los triquis de Copala, Comisión del Río Balsas, México, p. 277.

García Linera, A. (2004). Que “¿qué son? ¿de dónde vienen? Los movimientos sociales”.

Barataria. Octubre/diciembre. Año1. Núm. 1. La Paz, Bolivia.

Tarrés, María Luisa (1992). “Perspectivas analíticas en la sociología de la acción colectiva”.

Estudios Sociológicos, Vol. X, no. 30. México: El Colegio de México.

Jenkins, J.C. (1988). “La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales”. Teorías de los movimientos sociales. Cuadernos de Ciencias Sociales. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Tilly, Charles (1995). “Los movimientos sociales como agrupaciones históricamente específicas de actuaciones políticas”. Sociológica, año 10 número 38, Actores, clases y movimientos sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa.

Millán Echegaray, Silvia. (1983). “San Juan Copala, caciquismo y represión: los triquis se organizan y luchan”. En: Cuadernos de Ciencias Sociales, pp. 1-63. Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

Tarrow, Sidney (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial. (pp. 33-64).

Melucci, Alberto (1994).” ¿Qué hay de nuevo en los ‘nuevos movimientos sociales’?”. En Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad, coordinado por Joseph Gusfield y Enrique Laraña Rodríguez-Cabello. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Ouviña, Hernán (2017). “Gramsci y los movimientos populares como intelectuales colectivos. Apuntes para repensar los procesos formativos y la praxis emancipatoria en Nuestra América”.