La intención del voto en jóvenes de 18 a 30 años en la ciudad de Xalapa


The intention of the vote in young people of eighteen to thirty years in the city of Xalapa


Fanny Vanessa Castro Rodríguez1 y Itzel Monserrat Zambrano Enríquez2


Resumen: Este proyecto será tomado desde las políticas públicas y gobernanza, ya que nos enfocamos en jóvenes de entre 18 y 30 años ya que estos son los que se encuentran actualmente con una gran participación en la política veracruzana, se utilizaron tres disciplinas como lo es la historia, sociología y las ciencias políticas, con autores como, María Teresa Villareal Martínez, Valentín Martínez- Otero Pérez y Flavia Freidenberg. Este trabajo se realizó tomando en cuenta 6 secciones de Xalapa pertenecientes a los distritos X y XI con poca participación ciudadana, con mayor abstención y anulación de votos.


Abstract: This project was taken from public policies and governance, since we focus on young people between 18 and 30 years old and who currently have a large participation in Veracruz politics, three disciplines were used as it is history, sociology and political science, with authors such as María Teresa Villarreal Martínez, Valentín Martínez- Otero Pérez and Flavia Freidenberg. This work was carried out taking into account 6 sections of Xalapa belonging to districts X and XI with little citizen participation, with greater abstention and annulment of votes.


Palabras clave: partidos; participación; jóvenes; democracia; incentivos


Introducción

En este proyecto nos enfocamos sólo en jóvenes de entre 18 y 30 años ya que son los que actualmente tienen una influencia de gran participación en la política veracruzana; dentro de este se utilizaron tres disciplinas como lo es la historia, sociología y las ciencias políticas; en el ámbito de la historia se explicó la transición del voto a partir de los resultados de las elecciones del año 2010-2016 y cómo en ese rango de tiempo los jóvenes se han visto influenciados por los diversos partidos políticos y movimientos sociales; en la disciplina de la sociología que de alguna manera es en la que más nos basamos ya que analizamos la relación de la intención de voto y las


1 Licenciatura, sociología, universidad veracruzana, metodología de la investigación, Fanny_castro@outlook.es.

2 Estudiante de la Universidad Veracruzana de la carrera de Sociología en la ciudad de Xalapa, Itzelmonze@hotmail.com. Partidos; participación; jóvenes; democracia; incentivos

clases sociales, es decir, en esta parte se hablará de cómo los partidos políticos influyen en las diferentes clases sociales y cual de ella es la que más le ha favorecido a determinados partidos políticos; la última disciplina que es la de ciencias políticas que se utilizó ya que principalmente este proyecto habla de política y no hay mejor ciencia que la estudie que esta; así mismo nos ayudó en temas de la afiliación de partidos políticos, incentivos, democracia representativa y gobernabilidad, ya que estos han dado mucho de qué hablar en estos últimos años por la cuestión de que los partidos políticos dan incentivos a escondidas para ganarse de alguna manera a la gente y eso cuenta como delito electoral, por otra parte se habla de que el estado y el país ya no son democráticos y están llenos de corrupción.

Por otro lado el proyecto llevó un determinado seguimiento para poder llegar de manera razonada y ordenada a las conclusiones finales, por lo tanto, primero se analizaron las secciones de mayor abstención de votos y menor participación a la hora de votar en la lista del OPLE1 para gobernador del año 2016 que pertenecen a Xalapa rural y urbano, las cuales son las siguientes 1929, 4719, 1935, 2074, 2098 y 2034. También dentro del trabajo de investigación trabajamos análisis de los textos de algunos autores que aportan determinado conocimiento nuestro trabajo, para conocer el punto de vista de estos mismos y conocer más de la problemática social en cuestión.


Justificación

La realización de esta investigación tiene diversos propósitos que le servirá a la persona interesada en el tema ya que no solo contiene temas sociales sino que también contiene temas históricos y políticos; uno de los principales elementos que se encontrara dentro de la investigación será el factor por el que los jóvenes de entre 18 y 30 años se abstienen y anulan su voto, como los partidos políticos y movimientos sociales han intervenido en la participación electoral y como ha disminuido o aumentado la participación electoral de los años 2010-2016 tomando en cuenta las elecciones y resultados a gobernador por el estado de Veracruz. Así mismo se considera que este trabajo es socio-comunitario ya que la elección del tema y nuestra participación dentro del mismo es voluntaria, es una investigación de acción porque no solo se aplicara información documental sino también de campo donde se harán entrevistas, encuestas y por último la investigación cualitativa donde se aplicara la etnografía virtual como una prueba

piloto.

“La democracia como experiencia histórica tiene aproximadamente 2600 años desde su

primera aparición en la antigua Grecia, donde se fundó el núcleo denso de su significado que hoy bien conocemos como la conjunción de la palabra Demos (pueblo) y Kratia (gobierno), el “gobierno del pueblo”.

En esta cita se menciona como tiene origen la palabra democracia que será uno de los elementos claves de nuestro trabajo y haciendo hincapié en la frase “gobiernos del pueblo” quiere decir, que el pueblo es quien tiene la voz y voto para elegir los representantes políticos y que ellos son los que por medio de su voto hacen que se forme un gobierno ya sea no políticamente adecuado o políticamente correcto para su representación.

Se invoca a la participación ciudadana, la de agrupaciones sociales, para resolver problemas específicos y encontrar soluciones comunes o propiciar la unión de voluntades diversas en una sola acción comparativa. (Ibarra, 2006, p. 235)

Es decir que la misma sociedad es la que llega a decidir quién llegara al poder eligiéndola democráticamente por medio del voto ya que esta misma espera que se resuelvan los problemas que viven dentro de sus comunidades, es ahí donde nosotras analizaremos determinadamente las secciones de Xalapa, sobre su ámbito geográfico, su nivel social y el por qué la misma ciudadanía prefiere abstenerse del votar.

En pocos términos quien cree que no participa está dando su voto de confianza a quienes toman las decisiones o un cheque en blanco para que otros actúen en su nombre. (Ibarra, 2006, p. 236). Es con ello que quien anule su voto no tiene la misma facilidad de exigir las necesidades o apoyos que requieran sus comunidades o de beneficio propio y los que también optaron por vender su voto por cierta cantidad de dinero, no tienen ese mismo derecho de los demás que si decidieron participar eligiendo quien los representaría.

La participación de la ciudadanía se remota a tiempos posrevolucionarios pero hay que mencionar que las personas podían tener una participación política sin tener afiliaciones a algún partido o un color y también se puede analizar las primeras participaciones dentro de la política, fue la afiliación de las diversas organizaciones que emiten el voto o están a cargo de que esto se lleve a cabo, se denomina que las personas que no están afiliados a determinado partido político pueden votar diferente en cada elección y esto hace que los partidos políticos tengan un mayor

acercamiento con esas personas por quererse ganar el voto, en nuestro proyecto de investigación se tomaron los datos relativos a la elección del 2016 en el estado de Veracruz donde los votos favorecieron al PAN a nivel estatal y a Morena en la región de Xalapa, queremos determinar si en las próximas elecciones a Presidentes Municipales también se verá beneficiado el partido de Morena en el municipio de Xalapa o por ser elecciones municipales el voto cambie por otro partido al de las elecciones del 2016.


Desarrollo teórico-conceptual

El marco teórico al que recurrimos fue hacer una estructura de la interpretación de los autores respecto a esta problemática social en textos que encontramos y nos fueron de mucha ayuda puesto que estos autores nos dieron la facilidad de encontrar algo más, aparte del clientelismo, para saber porque existe un abstencionismos en tiempos de política.

Trabajamos textos de las tres diferentes disciplinas que analizamos dentro del trabajo, como la Historia de María Teresa Villareal Martínez “La participación ciudadana y políticas públicas en los procesos electorales.”, donde la autora habla mucho de la participación ciudadana y como esta se involucra en espacios públicos, así mismo habla dentro del texto mucho de lo que es la democracia y como hay diversas visiones de ella en los diferentes modelos como el liberal, republicana y deliberativa; también un texto de Valentín Martínez- Otero Pérez “Concepto de movimientos sociales y sus formas de acción.”, donde el autor habla de tres conceptos básicos que son los movimientos sociales, solidaridad en la vida política dentro de los ciudadanos y el desafío colectivo que caracterizan a los diferentes movimientos sociales y dentro del texto se mencionan como han surgido y desarrollado los movimientos sociales que son tres:

  1. La estructura de oportunidades políticas y las construcciones que tienen que afrontar los movimientos sociales.

  2. Las formas de organización, formales e informales, a disposición de estos fenómenos.

  3. Los procesos colectivos de interpretación, atribución y construcción social que median entre la oportunidad y la acción.

En la disciplina de Sociología trabajamos un texto de “Los jóvenes y la participación electoral” se muestra un análisis de la participación ciudadana y electoral a partir de los años 1982 al 2004, donde con base a definiciones, investigaciones y textos se muestran unas graficas

donde se clasifican los resultados, donde nos fue de mucha ayuda ya que sirve como guía en las gráficas porque tiene mucha similaridad al trabajo que estamos realizando y las definiciones que el texto muestra son de gran apoyo y coherentes a la investigación. Y como ultima disciplina sobre las Ciencia Política trabajamos un texto de Flavia Freidenberg “Incentivos electorales y selección de candidatos en organizaciones neopopulistas: el Partido Roldosista Ecuatoriano (1984-2000).”, donde la autora maneja dos conceptos claves en su texto en el cual describe cada uno de ellos y redacta un proceso dentro del sistema electoral que en ocasiones no es el adecuado como los incentivos políticos, regímenes y sistemas electorales, puesto que el tema de los incentivos políticos es uno de los códigos que utilizaremos en el proyecto porque se nos hace de gran importancia ver como los partidos políticos en muchas ocasiones recurren a realizar delito electoral con los incentivos y es una problemática que ha influenciado en la comunidad votante. También trabajamos otro texto “Descripción y análisis de los jóvenes, ciudadanía y participación política en México”, donde nos mencionaba palabras claves como lo son ciudadanía, participación política, jóvenes, democracia y cultura política ya que las instituciones persisten en usar los recursos tradicionales para renovar el poder político como su más alto interés con lo cual muestran su nula sensibilidad para captar un momento histórico-social de disyuntivas que podría abrir la puerta a dos escenarios a) a la democratización forzada o contingente que serviría como una válvula de escape obligada por la creciente presión social b) la posibilidad de un escenario duro de aplicación de la fuerza del Estado, en tanto que éste se aleja cada vez más del recurso del diálogo y de la negociación con lo que queda de las fuerzas sociales que antes fueron sustento de la legitimación de los sucesivos gobiernos priistas. De todos los artículos creemos que este es uno de los más importantes ya que abarcan diversos temas que fueron abordados dentro del proyecto y sobre todo que no es tan complejo, este texto junto con su teoría determina una situación real que el país ha llevado.


Diseño metodológico

Nuestra investigación se basa en el siguiente diseño metodológico el cual se desglosa de la siguiente manera, iniciando con la perspectiva filosófica, la cual en un primer momento se utilizó la racionalista y en un segundo momento la empirista partiendo de lo deductivo a lo inductivo, por lo tanto, la metodología a la que recurrimos a utilizar en esta investigación es mixta ya que

los tipos de investigación que se utilizaron son: Etnografía Virtual

Participativa Colaborativa Entrevista Cuestionario Encuesta

En el orden que se muestra arriba es el que creemos que debemos seguir ya que en un

primer punto se aplicó la metodología cualitativa que nos ayudó con la etnografía virtual con la cual nos guiamos con las respuestas para saber cuáles son los temas de interés de una determinada comunidad dentro de la red y como segundo punto dentro de la investigación cuantitativa será la entrevista que se aplicó a los representantes juveniles estatales de cada partido, en cuanto a la metodología cuantitativa se utilizó para llevar a cabo encuestas y cuestionarios; se eligió ese orden iniciando por la entrevista ya que partiendo de la respuesta de los entrevistados creímos que se encontrarían más elementos para agregar en nuestros cuestionarios y encuestas que se aplicaron en las zonas de investigación.


Análisis e interpretación de resultados

Nuestra investigación de campo comenzó aplicando un cuestionario al que nombramos “Cuestionario A” analizando la situación económica, social y geográfica de cada sección a la que se aplicaría la encuesta, el cuestionario contenía si la zona pertenece a un ámbito rural, urbano, suburbial, si hay parques cercanos donde los jóvenes puedan salir a distraerse, si cuentan o no con los servicios básicos como son el drenaje, agua, transporte, alcantarillado, electricidad y calles pavimentadas, a qué nivel social pertenecen los habitantes de esas secciones, es decir, si pertenecen a clase baja, media y alta, los niveles educativos cercanos que tienen como preescolar, primaria, secundaria y media superior y si dentro de la sección hay supermercados, departamentos, oficinas de gobierno, residencias, barrios, lugares nocturno, etc., lo cual todo esto ayuda a determinar qué tan acercados están con el gobierno y este los ha ayudado en su zona, pero también si a los candidatos políticos les favorece el status en el que viven esas personas para así poder tener mayor acercamientos con ellos. El ámbito geográfico urbano se refiere a las

secciones que están más cerca de la ciudad por lo tanto estas secciones tienen todos los servicios como son drenajes, electricidad, agua, transporte, alcantarillado y calles pavimentas, pudimos notar que las secciones más cercanas a la ciudad también cuentan con parques cercanos y el nivel social de sus habitantes en su mayoría son de clase media y alta, también tienen cerca los 4 niveles de educación que agregamos en el cuestionario que era nivel preescolar, nivel primaria, educación secundaria y educación media superior, estas secciones que son la 2098, 2034 y la 1929 también cuentan con departamentos, oficinas de gobierno, edificios, mercados cercanos e incluso lugares nocturnos.

La gráfica que se muestra a continuación representa las secciones con las que se trabajó y donde se encuentran ubicadas geográficamente la mayor parte las secciones que se abstienen al voto.


2

Grafica 1

Esta grafica muestra los resultados de cómo viven en las 6 secciones donde 3 pertenecen al ámbito geográfico urbano, 1 pertenece al rural, 1 al rural-urbano y 1 al suburbial


Después de analizar las secciones y aplicar el cuestionario explicado en la parte de arriba se hicieron las entrevistas a los representantes juveniles de cada partido como ya se ha mencionado en varias partes del trabajo, comenzaremos a describir las entrevistas con los temas que son más relevantes para nuestra investigación, que serían los incentivos electorales,

participación política, participación ciudadana y partidos políticos, la primer entrevista que expondremos será la del joven Sandro Francisco Gómez Valdés presidente estatal de la Red Jóvenes X México.

La Red Jóvenes X México que inicialmente se llamaba Movimiento Nacional de la de la Juventud Revolucionaria (MNJR) que a su paso trascendió a Frente Juvenil Revolucionario y hace unos 3 años se evoluciono a lo que conocemos hoy, la Red Jóvenes X México, que es el organismo oficial de los jóvenes priistas que encabezamos en Veracruz y a nivel nacional nuestro dirigente se llama Pablo Angulo Briseño que él encabeza todos los refuerzos nacionales de las Juventudes Priistas de todo el país. Respecto a los incentivos políticos Sandro Francisco Gómez Valdés comenta lo siguiente: Es un tema del INE que a través de esa reglamentación ya es muy difícil que se den plásticos como se acostumbraba a dar antes, es una reglamentación que viene desde el INE que ha aterrizado en el OPLE, efectivamente no solo es dentro del PRI si no también dentro de otros partidos, siempre ha existido que la camisita que la gorra para tener ese destino con los afiliados o con los cuales poder ganar su voto, pero esas malas mañas ya se han venido palmeando debido a esa reglamentación que te venia comentando, o siento que el electorado más allá de esos incentivos tiene que pensar por el bienestar de sus hijos, por el bienestar de la sociedad, de las familias y en ese sentido también ir educando o ser a través de distintos foros pues tener esa cultura esa cultura del voto y que no a través de un dinero votes por un partido político.

En la entrevista realizada al joven Gabriel Medardo López García secretario de Acción Juvenil por Veracruz estatal del PAN se rescata lo siguiente de las entrevistas: Dentro de la participación política yo te puedo hablar de dos maneras en que lo hacemos:

  1. Es el municipal, Acción Juvenil tiene una organización que tiene por supuesto un órgano nacional, la secretaria nacional de Acción Juvenil también electa por la militancia, las secretarias estatales y las secretarias municipales, en las secretarias municipales se desarrollan una de las primeras maneras para llamar a los jóvenes a participar en la política ¿cómo lo hacemos? Lo hacemos fomentando actividades aparentemente diferentes a la política, diferentes aparentemente porque cualquier ciudadano podemos identificar la política como algo muy parecido a la corrupción, muy parecido a lo que tiene que ver con campañas electorales, muy parecido a cosas

    bastantes negativas, pero hay cosas bastante diferentes y es que siguen siendo políticas y que nosotros de repente las perdemos de vista ¿cómo qué? Como el deporte, la cultura y el medio ambiente, en las secretarias municipales se desarrollan actividades que tienen que ver con los intereses directos de los jóvenes como el tema de los espacios públicos, como el tema del medio ambiente como se los mencionaba, el desarrollo social y por supuesto las actividades culturales vemos por supuesto también las actividades deportivas de manera que se llaman a los jóvenes de manera general a que participen a actividades que les son atractivas y que si son política pero que de repente no son la política que nosotros pensamos porque no es la política que nosotros estamos viendo por medio de los periódicos, las noticias, Facebook, entonces nuestra secretaria de comunicación municipales desarrollan este tipo de actividades y ocurre muy frecuentemente que los jóvenes dicen –Oye sabes que a mí la política no me gusta pero si vas reforestar si te acompaño, oye no me gusta pero me gusta el futbol o el básquet y si estás haciendo un torneo pues si le entro, oye mira a mí la política no me gusta pero si necesitas una campaña para ayudar a niños con cáncer o los abuelitos de acilo pues sí, son actividades que a nosotros nos ayudan a llamar jóvenes y nosotros lo que buscamos con esas actividades es a fortalecer el humanismo que nuestra doctrina se pre una, finalmente son actividades atractivas pero que sirven a los demás.

  2. El segundo la formación, nosotros formamos ciudadanos, formamos líderes y formamos gobernantes, tenemos una barra de información y capacitación muy específica que van desde los cursos básicos de cada uno de los municipios cursos donde se les enseña la guía de identidad del partido, donde se les enseña cual es gobierno humanista que genera el partido, donde se les enseña también cual es el líder humanista, desde esos curso y experiencias formativas en cada municipio hace personas más especializadas, en ejemplo dentro de un par de semanas Acción Juvenil en su conjunto va a desarrollar un diplomado en materia de equidad de género, hace una semana y media desarrollamos en el Puerto de Veracruz una escuela de estrategia electoral dentro de tres semanas vamos a desarrollar un encuentro de líderes juveniles para desarrollar las directrices de las campañas en general para este 2017 y así como

alrededor de estas fechas y estas actividades a lo largo de estos dos años vamos a descubrir y hemos estado descubriendo y ofreciendo a los jóvenes actividades desde cuestiones de comunicación política, cuestiones de derechos humanos, cuestiones del tema de equidad de género, atención u aplicación de lo que ya sabemos en la inclusión de las personas con discapacidad, bueno se me pueden ocurrir bastantes cosas que ya son experiencias formativas específicas.

Dentro de la entrevista Gabriel Medardo nos comentó que en las últimas campañas han desarrollado un método y les ha dado un resultado efectivo el cual consiste en tres etapas:

  1. era etapa: Escuchar

  2. da etapa: Etapa propositiva donde a los jóvenes se les ofrece la propuesta del partido en general, pero también se le ofrece al candidato, se dice quién es el candidato y porque es el mejor de los candidatos

  3. era etapa: Inhibir el miedo de ir a votar, inhibir el miedo de las ganas de anular o de no ejercer ese derecho y por supuesto de inhibir las posibilidades de que otras fuerzas políticas compren esos votos

Y por último fue la entrevista realizada a José Ángel Echevarría Escamilla secretario estatal de Juventud-es Morena con el joven Eddy García López militante del mismo partido, lo más sobresaliente de la entrevista que corresponde a nuestro trabajo, es lo siguiente: Las actividades fundamentales como partido y jóvenes de morena es que ha tenido una gran diferencia con los demás otros partidos llámese PRI, PAN y todos los demás que utilizan a los jóvenes nada más digamos como medios de propaganda que es normalmente para lo que los utilizan y andar apoyando en el crucero al candidato, dentro de morena estamos convencidos que los jóvenes contamos con la suficiente madurez y preparación de poder ir direccionando también y tomando las riendas de nuestro partido; tal es el caso de que tenemos compañeros bien valiosos dentro de la estructura del partido a nivel estatal también tenemos espacios donde hay jóvenes ocupando ciertos lugares y también tenemos jóvenes a nivel municipal, también tenemos a los jóvenes representantes de OPLE tenemos también representantes ante el INE, compañeros asesores de diputados locales y federales que también son jóvenes, entonces es básicamente la apertura que se les ha dado a las juventudes dentro de nuestro mismo partido de que podemos incidir en la toma de decisiones no solamente del país sino también de nuestro partido.

José Ángel Echevarría Escamilla comentó que se necesita que lo jóvenes se involucren también en cuestiones políticas, llámese aquí en Xalapa, el estado o en México pero es necesario que se involucren, ya si después se suman al proyecto que nosotros encabezamos pues serán bienvenidos, lo que hacemos también es que desde la secretaria general de jóvenes necesitamos tener la información de porque los jóvenes no se interesan en cuestiones de participación política y los tres punto más importantes del por qué la juventud de entre 18 y 24 no se interesan en la política son:

  1. Porque no existen políticas públicas dirigidas hacia los jóvenes, somos una cantidad grandísima de jóvenes, pero solo se generan políticas públicas para jóvenes de determinado factor de población, mientras que el resto no está siendo atendido.

  2. Piensan que la política es pura corrupción

  3. Los partidos políticos no han logrado mostrar un mensaje donde los jóvenes se vean identificados y les interesen.

Después de analizar el cuestionario y terminar las entrevistas se comenzaron a realizar las encuestas en las secciones correspondientes a nuestro proyecto de investigación, esto con la principal finalidad de conocer así mismo la opinión de los ciudadanos respecto a la minoría de participación que se había tenido en esas secciones, las gráficas a continuación mostraran el resultados de las preguntas de mayor interés dentro del trabajo que contienen las respuestas de todos los ciudadanos encuestados, tomando en cuenta un patrón de 120 ciudadanos encuestados en 6 secciones a lo que corresponde a 20 encuestas por sección.


3

Gráfica 2


Esta pregunta la consideramos importante no porque hayamos querido saber cuántas personas son más simpatizantes de algún partido político sino que la consideramos como punto clave para las respuestas del resto de las preguntas en la cuesta ya que sabíamos que si eran militantes o simpatizantes de algún partido político en la pregunta ¿Cómo ve usted este cambio de gobierno después de que el PRI estuvo 86 años frente al Estado de Veracruz? Si eran simpatizantes del PRI contestaría malo o muy malo, si eran simpatizantes del PAN o Morena su respuesta sería muy bueno o bueno pero si las personas no se decían ser militantes ni simpatizantes de ningún partido político la respuesta estaba en regular, todo esto nos ayudó para poder abrirnos y tener más comunicación con todas las personas a las que entrevistamos ya que entraban en confianza y nos comentaban que como sociedad la gente está cansada que cuando tiempos electorales los candidatos se acerquen a pedir su voto, prometiendo muchos beneficios a favor de la colonia y cuando el voto le es favorecido no los vuelven a ver y eso es algo que se ve más en las zonas rurales y suburbiales ya que están más retiradas de la ciudad.



4

Gráfica 3

En la gráfica se muestra algunas opciones por los que la gente se abstiene al voto o lo anulan, se muestra una frecuencia de 60 con la opción de “los candidatos no son los adecuados” lo cual se refiere a muchas circunstancias como personas con mucha cola que les pisen, muy jóvenes, no preparadas para ocupar un cargo y personas que no son conocidas, la opción de no tienen buenas propuestas los candidatos con una frecuencia de 26 quiere decir que los candidatos que son elegidos para participar en la contienda electoral no tienen buenas propuestas que ayuden a un estado, municipio, comunidad o colonia, en represión hubo una frecuencia de 18 aunque son pocos no se deja tomar en cuenta de que existen amenazas para que voten por algún candidato lo cual es un delito muy grave, con una frecuencia de 10 está el temor a que se armen conflictos en las casillas el cual en muchas ocasiones es muy común y más cuando son votaciones a presidentes municipales ya que la gente se apasiona por la política porque se conocen las personas por ser comunidades más pequeñas y por ultimo con una frecuencia de 6 está la opción de otro donde la gente opinaba cosas que creían que era algún factor de incidencia en su comunidad.

Consideraciones finales

Este trabajo es muy importante para cualquier joven que le interese la política ya que las entrevistas fueron realizadas a los dirigentes estatales juveniles de los partidos PAN, PRI y Morena; fue un trabajo de campo que se hizo con mucho esfuerzo y aunque sentimos que la investigación fue un tanto compleja no dudamos de la utilidad que este tendrá; también tomando en cuenta que nos ayudó mucho este trabajo a desarrollarnos este semestre como estudiantes de sociología dentro del tema de la política, principalmente porque se tiene la idea de que los sociólogos no están de acuerdo con la política y que siempre están en contra de todo y en este trabajo se demuestra lo contrario.

Tomando toda la información obtenida se lograron los objetivos presentados para la elaboración del trabajo; encontramos los factores principales por lo que las personas habían decidido no participar en las votaciones absteniendo su voto o anulándolo, se logró tener con los representantes juveniles de los partidos PRI, PAN y Morena un dialogo que propicio un mejor desarrollo para el acercamiento con los ciudadanos y con el trabajo, aunque como cualquier elaboración de un proyecto se llegan a tener dificultades en determinadas ocasiones los pequeños errores se fueron disolviendo con la participación de todos los que colaboraron con este trabajo.


Imagen 1

Lista de referencias

Alejandre, G., Escobar, C. (2009). Jóvenes, ciudadanía y participación política en México. Espacios Públicos, Vol. 12 (Núm. 25), pp. 103-122. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611350007 ISSN: 1665-8140

Freidenberg, F. (2002). Incentivos electorales y selección de candidatos en organizaciones neopopulistas: El Partido Roldosista Ecuatoriano 1984-2000 (Tessi doctoral). Recuperado de http://americo.usal.es/oir/opal/pdfs/Flavia_freidenberg/Freidenberg.pdf

Garretón, M., Cavarozzi, M., Cleaves, P., Gereffi, G., y Hartlyn. J. (2004), América Latina en el siglo XXI, Hacia una nueva matriz sociopolítica, Lom Ediciones Santiago. Recuperado de http://www.kas.de/upload/auslandshomepages/chile/Teoria_Politica/Teoria_Politica_part2

.pdf

Ibarra, J. D., (2006). La Participación Ciudadana en los Procesos Electorales. Pódium Notarial, Vol. (Núm.34), pp 235-248. Recuperado de http://www.egov.ufsc.br/portal/sites/default/files/la_participacion_ciudadana_en_los_proc esos_electorales.pdf

Martínez, V., Pérez, O., (2001). Movimientos sociales y transformación de la sociedad, Pulso, Vol. (Núm.24), pp 54-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2508283 ISSN: 1577-0338

Villareal, M. T. (2015). Participación Ciudadana Y Políticas Públicas, Décimo Certamen de Ensayo Político, pp 34-45. Recuperado de https://www.ceenl.mx/educacion/certamen_ensayo/decimo/MariaTeresaVillarrealMartine z.pdf

(2012) Los jóvenes y la participación electoral, El comportamiento electoral de los jóvenes españoles, Vol.(71), pp. 7-76. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/electoral_1.pdf ISSN: 28006


Notas


  1. Organismo Público Electoral


  2. Grafica obtenida de los resultados obtenidos del “Cuestionario A” aplicado a las regiones de Xalapa en los distritos X y XI.

  3. Imagen obtenida de una gráfica sacada de Excel con los datos generales de las encuestas aplicadas en las seis secciones con la pregunta ¿Es usted simpatizante a un partido político?

  4. Imagen obtenida de una gráfica sacada de Excel con los datos generales de las encuestas aplicadas en las seis secciones con la pregunta ¿Cuál cree que sea el motivo principal por lo que las personas se abstengan al voto o lo anulen?